Desde hace años, gran cantidad de laboratorios de todo el mundo trabajan para identificar una sustancia que sea neuroprotectora del cerebro y que sirva para protegerlo de enfermedades como el Ictus u otras enfermedades neurológicas como el Parkinson o Alzheimer.
El Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas de Santiago (Galica, España), lleva más de nueve años investigando para conseguir una sustancia que pueda actuar y servir como tratamiento del ICTUS. Sin embargo, en lugar de centrarse en una sustancia que protegiera a las neuronas, este equipo decidió centrarse en una que les pudiera provocar daño, concretamente se centraron en el GLUTAMATO (un neurotransmisor que cuando la sangre no llega al cerebro se activa de forma acelerada y genera efectos tóxicos que acaban destruyendo las neuronas).
El equipo gallego, junto con el Instituto Weizmann de Israel, de la que tenían la copatente, desarrollaron una molécula para atrapar el glutamato, y disminuir así las concentraciones en la sangre y en el cerebro, reduciendo de forma importante las secuelas del paciente con un ictus. Este mecanismo es compartido por el gioblastoma, ya que el efecto tóxico ocasionado por el aumento del neurotransmisor incrementa la lesión producida por el tumor cerebral. Por lo que este compuesto también se probará en este tipo de tumores.
themedicalbiochemistrypage.org
Los científicos de este instituto israelí, desarrollaron la GOT, una enzima recombinante, cuya eficacia fue probada en el modelo experimental creado por los neurólogos gallegos, por lo que ambas instituciones llegaron a un acuerdo para compartir la patente.
Pero el equipo de Investigación en Neurociencias Clínicas de Santiago, también había desarrollado otra molécula, el oxalacetato, con la misma o incluso superior eficacia, sin embargo, aunque los resultados eran buenos, presentaban algunos efectos tóxicos. Para ello, recurrieron al equipo de Mabel Loza, de la plataforma Innopharma, para que les identificase una sustancia con el mismo potencial terapéutico, pero sin sus efectos adversos. Los científicos comprobaron, además, que la combinación de los dos compuestos, el israelí y el gallego, ofrecía un resultado superior para el tratamiento del ictus. La patente de los dos preparados es la que ha acabado comprando la compañía Sun Pharma para la creación del nuevo fármaco.
Y con este nuevo fármaco, se pretende realizar un gran ensayo clínico en humanos en fase tres, la última etapa antes de su comercialización. La compañía india Sun Pharma, anunció esta semana un acuerdo con el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) para hacerse con los derechos de esta molécula para el tratamiento del Ictus y del glioblastoma.
El equipo compostelano se encargará de coordinar los ensayos clínicos a gran escala que se realizarán en varios hospitales españoles y europeos, con el apoyo económico de Sun Pharma. Los estudios previos en pacientes, hasta la fase II, fueron realizados en Santiago con una ayuda del programa PRIS del Sergas.
Esta molécula también se pretende probarla en un futuro en otras enfermedades neurodegenerativas, como puede ser la ELA.
Si quieres leer más, aquí te dejamos la noticia original: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ciencia/2015/12/14/multinacional-compra-patente-tratamiento-gallego-ictus/0003_201512G14P23991.htm