Material descargable: «Guía de productos de apoyo para la MEMORIA»

guía p

Hoy os queremos dejar una guía sobre los productos de apoyo que existen para la memoria. Los autores de esta guía, son neuropsicólogos y terapeutas ocupacionales del Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC- IMSERSO):  Álvaro Bilbao, Begoña Andrés, Cristina Flórez, Raquel García, Leticia Huerta, Elisa Pascual y Emilio Ramos.
Esta publicación ha sido editada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, así como la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad  y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
En ella encontraréis:
1.- Introducción.
2.- Presentación de las fichas.
3.- Fichas de orientación. (Calendario, etiquetas de señalización, tarjeta/pulsera identificadora, libro de memoria estático, vídeo diario estático, dispositivo Mimov, localizador de mascotas, localizador familiar directo Keruve, contacto Aa…)
4.- Fichas de memoria prospectiva. (Cronograma de rutinas, horario adaptado de actividades en papel, listado de tareas, asistente personal, Google Calendar, recordatorio de medicamentos app, robot de cocina con voz….)
5.- Fichas de memoria episódica. (Agenda, diario personal, libro de recuerdos, libro de memoria dinámico, autographer, App Día a Día…).
6.- Seguridad frente a olvidos. (Termostato de ducha, avisador de fuga de gas, de humo, recuperador de claves App, dispositivo de localización BIKN…)
7.- Ejemplos de material ofrecido en la guía.
8.- Glosario.

Podéis descargar la guía, pinchando sobre el siguiente enlace: http://accesibilidad.aspaym.org/wp-content/doc/publicaciones/GuiaApoyo_memoria.pdf

Fuente imagen: procedente de la propia guía.

Abierta CONVOCATORIA: «AYUDAS para el fomento de la AUTONOMÍA PERSONAL y la promoción de la ACCESIBILIDAD a personas con discapacidad en situación de dificultad o vulnerabilidad social»

Resultado de imagen de ayudas discapacidad

Ya se encuentra abierta la convocatoria de este año para las «Ayudas para el fomento de la autonomía personal y la promoción de la accesibilidad». Son subvenciones que están destinadas a personas con discapacidad física, intelectual o sensorial en situación de dificultad o vulnerabilidad social, y que son imprescindibles para su autonomía personal.  La fecha de finalización para la entrega de las solicitudes es el día 12 de Abril.

Los tipos de ayuda que se pueden solicitar son:

1. Desplazamientos en taxi (con fines formativos y de inserción laboral).
2. Adaptación de vehículos a motor (si es medio habitual de transporte para la persona con discapacidad).
3. Ayudas para la adquisición de productos de apoyo.

Son necesarios unos requisitos generales que tiene que cumplir el solicitante para poder recibir dicha ayuda, y cumplir además con unos requisitos particulares, que dependen del tipo de ayuda solicitada.

Podéis consultar dichos requisitos, pinchando sobre el siguiente enlace: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DRequisitos-82237.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352950111763&ssbinary=true

Podéis encontrar más información sobre esta ayuda, cómo tramitarla y descargar los impresos correspondientes, pinchando sobre el siguiente enlace:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_ConvocaPrestac_FA&cid=1354702304181&definicion=AyudaBecaSubvenciones&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109265444835&segmento=1&tipoServicio=CM_ConvocaPrestac_FA

Fuente información: enlace arriba indicado.

Fuente imagen:  https://santomera.es/ayudas-individualizadas-a-personas-con-discapacidad-para-el-ejercicio-2017/

Artículo: «Prestación para la adquisición de productos de apoyo».

Es posible que dada la evolución de cualquier patología neurológica, debamos hacer uso de determinados productos de apoyo (silla de ruedas, por ejemplo) que nos ayuden al desempeño de actividades de la vida diaria facilitando nuestra autonomía y mejorando nuestra calidad de vida.

En este caso, será un terapeuta ocupacional el profesional que mejor podrá informarnos, orientarnos y asesorarnos sobre el producto que más se adecua a nuestras necesidades; ya que valorará nuestras dificultades/secuelas, características personales (altura, peso…) y la de nuestro entorno.
Zaragoza-la-ciudad-adaptada-a-las-personas-en-silla-de-ruedas
Para la adquisición de estos productos, que pueden suponer un desembolso importante (dependiendo del producto y/o circunstancias socio-económicas de cada uno), podemos realizar solicitud de “Reíntengro por material ortoprotésico” en calidad de beneficiarios del sistema público de salud.
Se trata de un procedimiento de solicitud sencillo, pero al que hay que prestar atención para que no sea rechazada.
Para ello, deberemos cumplimentar un formulario de solicitud (pincha aquí) dónde se recogerán datos de identificación del beneficiario y del producto indicado (código).
A dicho formulario, deberemos adjuntar copia del DNI, de la tarjeta sanitaria, de los datos bancarios y, muy importante, Anexo II y factura del producto adquirido.
El “Anexo II Informe Facultativo” viene a ser la prescripción del facultativo (médico rehabilitador del sistema público de salud) dónde se indica el producto de apoyo considerado cómo adecuado (código). Deberá ir firmado, sellado y fechado por dicho especialista. En este sentido, es de suma importancia que la fecha del Anexo II sea anterior a la factura por adquisición del producto (prescripción antes de adquisición).
Una vez que se disponga de toda la documentación requerida, será entregada en el registro del órgano competente o cualquiera que disponga del servicio de ventanilla única.
Si se realiza de este modo, lo que se realiza es un reintegro de un importe determinado (según cada producto) después de haber realizado el gasto. Actualmente, en Comunidad de Madrid se está realizando con un desfase de unos 18 meses desde la presentación de la solicitud.
En caso de existir dificultad económica para afrontar el pago previo del producto, se contempla la posibilidad de realizar la solicitud mediante procedimiento de endoso (pincha aquí). Esto viene a significar que quien adquiere el derecho de pago, será la ortopedia que nos suministra el producto. Es decir, la ortopedia nos entrega el producto y tras entrega de la solicitud, serán ellos quienes reciban el ingreso por el importe determinado.
Si se desea realizar la solicitud de este modo,deberá aportarse “Solicitud de pago por endoso”(pincha aquí).
Os facilito enlace directo a página web de Comunidad de Madrid dónde podréis encontrar toda la documentación referida a este procedimiento: Información Reintegro de gastos por Prestación Ortoprotésica de Comunidad de Madrid.
Como puntualización, indicaros que en dicha página encontraréis el catálogo vigente (pincha aquí) dónde se hace una relación de los productos incluidos, sus códigos correspondientes, importes máximos a financiar/reintegrar, así como el plazo mínimo para realizar solicitud por el mismo producto. No obstante, tal y cómo indicaba al comienzo, será siempre vuestro terapeuta ocupacional el más indicado para determinar el producto idóneo.
Igualmente, encontraréis el documento “Informes clínicos complementarios” (pincha aquí) que deberán ser aportados en el caso de determinadas productos.
Espero que la información resulte de vuestro interés, y que contactéis conmigo en caso de requerir alguna aclaración.
Un saludo y muy buen dia.
Miguel Delgado.
Trabajador Social.
@migueld1981

“Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación”

Esta vez, os queremos dejar un documento muy laborioso, resultado del proyecto “Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación”.
Este proyecto ya publicado hace tiempo, ha sido coordinado por el Área de Información y Asesoramiento de Productos de Apoyo, TICS y Diseño para todos, del CEAPAT. En él, han contado con la colaboración activa de más de 100 participantes, entre ellos, asociaciones de enfermedades, centros de rehabilitación neurológica, centros de atención temprana, centros ocupacionales, centros de día, profesionales como neuropsicólogos, psicólogos, logopedas, profesores de universidades…
Portada de APPS gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación
Ante el auge y la continua aparición de aplicaciones para dispositivos móviles o apps, una de las temáticas que suscitan mayor interés para todas las personas, entre ellas para las personas con algún tipo de discapacidad, se encuentran las aplicaciones para el entrenamiento cognitivo y la comunicación.
Hoy en día, nos podemos encontrar con multitud de aplicaciones con actividades para la memoria, el razonamiento, el cálculo o la comunicación. Muchas de ellas se pueden descargar de forma gratuita, y otras aunque son de pago, permiten disponer de una versión lite o demo.
Este documento se ha centrado en las aplicaciones móviles para Android e iOS, y ha recopilado las que pueden ser utilizadas por el mayor número de personas por su diseño accesible y por su utilidad en el entrenamiento cognitivo y la comunicación

Sin lugar a dudas, un documento muy laborioso y con gran cantidad de información, que merece la pena leer.

 El libro está disponible en dos versiones, una abreviada y la otra completa. Ambas las podéis descargar pinchando sobre el siguiente enlace:

Fuente noticia: http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/apps_grat_comp.pdf

Fuente imagen:http://www.ceapat.es/ceapat_01/centro_documental/publicaciones/informacion_publicacion/index.htm?id=2061

«SenseCam»: Microsoft contra la E. Alzheimer

«SenseCam» es una cámara ideada por Microsoft que permite captar el día a día de una persona a modo de diario digital visual. Es una cámara muy ligera que se coloca a modo de colgante y permite captar hasta 2.000 fotografías que revelarán el día a día de la persona que sufre esta enfermedad. Esta cámara le servirá como ayuda para la memoria retrospectiva.

Según un estudio desarrollado por investigadores de las Universidades de Coimbra y de Leeds revelan que es un buen recurso y sirve como complemento para retrasar el avance de esta enfermedad junto con el tratamiento farmacológico, en personas que presentan una E.Alzheimer muy incipiente y con leve deterioro cognitivo.

De hecho, estudios anteriores demuestran con evidencia científica que la visualización de imágenes estimula las zonas del cerebro responsables de la memoria autobiográfica (lóbulo temporal medio e hipocampo).

Además de en la E. Alzheimer, también se ha demostrado en una paciente diagnosticada con Encefalitis Límbica (una infección cerebral que destruyó su memoria autobiográfica). Con esta paciente también se pudo demostrar que esta cámara sirvió de ayuda para mejorar notablemente su memoria, al poder recapitular la mayoría de eventos que realizó seis semanas después de que sucedieran.

Puedes encontrar más información en:

https://www.microsoft.com/en-us/research/project/sensecam/

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20170515/422602430763/sensecam-la-camara-que-ayuda-a-retrasar-el-alzheimer.html y https://www.microsoft.com/en-us/research/project/sensecam/

Fuente imagen: http://www.neoteo.com/sensecam-microsoft-contra-el-alzheimer/

ARTÍCULO: Buscando el equilibrio entre la Recuperación y la Compensación, la clave de nuestro tratamiento en el ictus.

Cuando tratamos a un paciente, nuestro objetivo principal como Terapeutas Ocupacionales es conseguir la mayor independencia posible, adaptando al paciente a su situación actual después de haberse producido una lesión. Para ello, nuestro tratamiento se centra en tres bloques muy importantes y principales para mí, que me gustaría remarcar. Cuando nos encontramos  ante un paciente en situación aguda, como ejemplo utilizaré a una persona que ha sufrido un ictus, buscaremos la mayor recuperación posible en nuestro tratamiento. Me centro en enfocar la rehabilitación a la recuperación de la movilidad, para que pueda volver a comer, asearse, desplazarse etc.

charo-162-300x225

Siguiendo el hilo que hemos planteado al inicio, volvemos a decir, que si buscamos que el paciente tenga mayor independencia y se adapte a su situación actual, tenemos que hablar también de la Compensación, ahí entramos en técnicas de aprendizaje y modificación de la actividad, hay que enseñarle a vestirse de una forma diferente que él lo hacía, enseñarle a comer con su mano izquierda o utilizar productos de apoyo que le ayuden a ser más autónomo.

Otro de los aspectos que no debemos olvidar es el deseo y los intereses de nuestro paciente, su opinión, su situación actual y cuáles son sus necesidades, en base a eso plantearemos los objetivos de nuestro tratamiento.

Pero,  ¿Cómo establecer el equilibrio, entre buscar la mayor recuperación posible y la  compensación? Tenemos que considerar en este caso diferentes factores en primer lugar, del individuo, de su potencial, de la localización de la lesión, del tiempo de evolución, de la precocidad con que se ha iniciado el tratamiento, de los factores contextuales….

A veces los terapeutas nos empeñamos en conseguir la mayor funcionalidad posible, modificando muchos aspectos de la ejecución de la actividad (adaptación), con respecto a su situación antes de producirse la lesión. Esto en ocasiones, produce dificultad para el paciente a aceptar la decisión de aprender nuevas estrategias compensatorias, o rechazo a utilizar ayudas técnicas. Es como una especie de “aversión psicológica”, y asociación a que no va a poder usar su hemicuerpo afecto o no se va a producir la aparición de ese movimiento.

Establecer un punto de equilibrio en el tratamiento, depende mucho de la evaluación e individualidad que establecemos en él, teniendo en cuenta los factores intrínsecos y del entorno de la persona como se ha destacado anteriormente. Así, podemos establecer técnicas compensatorias acordes a la situación de la persona, favoreciendo la máxima independencia y la calidad de vida a largo plazo del paciente.

Los productos de apoyo

foto-14-300x199

Las ayudas técnicas tienen como función  permitir o facilitar la realización de determinadas acciones, de tal manera que sin su uso, estas tareas serían imposibles o muy difíciles de realizar para un individuo en una situación determinada.

La verdad que las ortopedias nos ofrecen un amplio catálogo de tecnologías que nos pueden servir de ayuda para conseguir realizar las Actividades de la Vida Diaria de forma independiente.  En mi opinión personal, algunas son demasiado “aparatosas” y su coste es elevado. Otras, en base a mi experiencia son ampliamente utilizadas a lo largo del tiempo y nos sirven de gran apoyo de cara a conseguir la mayor funcionalidad.

Podéis aportar vuestros comentarios, experiencias y opiniones. Os animo a participar en nuestros debates de nuestra red de LinkedIn.

Autora del artículo: Pilar Rodríguez Pérez

Para cualquier duda o información podéis contactar conmigo en: pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

El objetivo de este artículo es compartir de forma práctica y sencilla nuestra experiencia clínica diaria, es meramente informativo y complementario, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo.

Fuente de imágenes: vía neurorhb y crene.es

Guía: «Silla de ruedas infantiles»

Portada de Sillas de ruedas infantiles

Hoy Martes, os queremos dejar una guía elaborada por Isabel Valle Gallego, y perteneciente a la serie «Infórmate sobre…», elaborada por el CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Ayudas Técnicas y Autonomía Personal).

Esta guía, pretende ofrecer información muy útil para la correcta elección de una silla de ruedas infantil, teniendo en cuenta siempre los factores de crecimiento y desarrollo de las capacidades psicomotoras del niño. Pretende ofrecer información tanto sobre la silla de ruedas como sobre los diferentes sistemas de sedestación, posicionamiento y diferentes accesorios para mejorar la independencia del niño, su proceso rehabilitador, retrasar al máximo la posible aparición de deformidades posturales y permitir al niño la posibilidad de conocer y experimentar su entorno.

En ella, encontraréis los diferentes tipos de sillas de ruedas, así como los requisitos y recomendaciones a tener en cuenta para una adecuada elección. En el último capítulo, aparecen referencias sobre documentos disponibles en Internet y una relación de empresas distribuidoras.

Sólo está disponible actualmente en formato electrónico a través de su web. La podéis encontrar pinchando sobre el siguiente enlace: http://www.ceapat.es/ceapat_01/centro_documental/publicaciones/informacion_publicacion/index.htm?id=2203

Fuente de la Guía e imagen «Silla de ruedas infantiles»: CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Ayudas Técnicas y Autonomía Personal).

Sobre productos de apoyo…..

Guía práctica de productos de apoyo para la autonomía personal

Os ofrecemos esta interesante guía que puede servir de apoyo para familias que necesiten asesoramiento o como consulta para profesionales. Esta elaborada por profesionales especializados de IMSERSO y con la colaboración del Centro de referencia Estatal de Autonomía personal y Ayudas Técnicas. La guía está elaborada con el objetivo fundamental de  “ofrecer información sobre la promoción de la autonomía personal que facilitan determinados productos de apoyo directamente relacionados con la realización de las actividades de la vida diaria, facilitar la labor de valoración y orientación de las situaciones de dependencia, y contribuir a la mejora del sistema de protección de la autonomía y atención a las personas con dependencia”

Este manual presenta diferentes capítulos cubriendo cada una de las áreas de la vida diaria tales como:

  • Aseo personal
  • Alimentación
  • Higiene
  • Desplazamientos
  • Vestido
  • Tareas domésticas
  • Entre otras…

Os facilitamos el enlace de descarga y esperamos como siempre que os facilite y os sirva de ayuda

http://www.ceapat.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/guadeproductosdeapoyo.pdf

Feliz fin de semana!

Posibles movilizaciones en Madrid en caso de aprobarse nuevo catálogo ortoportésico.

El pasado 10 de septiembre, compartíamos con todos vosotros un post explicativo sobre el procedimiento para realizar solicitud de reintegro por adquisición de material ortoprotésico (https://rhbneuromad.wordpress.com/2015/09/10/prestacion-para-la-adquisicion-de-productos-de-apoyo/).

Hoy, queremos «refrescar» dicha información en relación a la publicación, que ha realizado el Ministerio de Sanidad, del borrador que regulará el nuevo catálogo ortoprotésico.

150226_Usuario-de-silla-de-ruedas

Desde la Federación de Asociaciones de Discapacidad Física y Orgánica de Comunidad de Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid, han detectado determinados aspectos que valoran como negativos y que supondrá una merma en la calidad de vida de aquellas personas que deban adquirir determinados productos como consecuencia de su falta de autonomía. Es por ello que, en caso de que finalmente fuera aprobado dicho borrador, FAMMA se plantea publicar un calendario de movilizaciones en Madrid a fin de «mostrar el descontento con la medida y para visibilizar el recorte de derechos y el paso atrás que supondrá el nuevo catálogo ortoprotésico».

Os dejamos el enlace completo a la noticia (pincha aquí).

Fuente la imagen: http://famma.org/images/stories/noticias2015/150226_Usuario-de-silla-de-ruedas.jpg

Prestación para la adquisición de productos de apoyo.

Es posible que dada la evolución de cualquier patología neurológica, debamos hacer uso de determinados productos de apoyo (silla de ruedas, por ejemplo) que nos ayuden al desempeño de actividades de la vida diaria facilitando nuestra autonomía y mejorando nuestra calidad de vida.

En este caso, será un terapeuta ocupacional el profesional que mejor podrá informarnos, orientarnos y asesorarnos sobre el producto que más se adecua a nuestras necesidades; ya que valorará nuestras dificultades/secuelas, características personales (altura, peso…) y la de nuestro entorno.
Zaragoza-la-ciudad-adaptada-a-las-personas-en-silla-de-ruedas
Para la adquisición de estos productos, que pueden suponer un desembolso importante (dependiendo del producto y/o circunstancias socio-económicas de cada uno), podemos realizar solicitud de «Reíntengro por material ortoprotésico» en calidad de beneficiarios del sistema público de salud.
Se trata de un procedimiento de solicitud sencillo, pero al que hay que prestar atención para que no sea rechazada.
Para ello, deberemos cumplimentar un formulario de solicitud (pincha aquí) dónde se recogerán datos de identificación del beneficiario y del producto indicado (código).
A dicho formulario, deberemos adjuntar copia del DNI, de la tarjeta sanitaria, de los datos bancarios y, muy importante, Anexo II y factura del producto adquirido.
El «Anexo II Informe Facultativo» viene a ser la prescripción del facultativo (médico rehabilitador del sistema público de salud) dónde se indica el producto de apoyo considerado cómo adecuado (código). Deberá ir firmado, sellado y fechado por dicho especialista. En este sentido, es de suma importancia que la fecha del Anexo II sea anterior a la factura por adquisición del producto (prescripción antes de adquisición).
Una vez que se disponga de toda la documentación requerida, será entregada en el registro del órgano competente o cualquiera que disponga del servicio de ventanilla única.
Si se realiza de este modo, lo que se realiza es un reintegro de un importe determinado (según cada producto) después de haber realizado el gasto. Actualmente, en Comunidad de Madrid se está realizando con un desfase de unos 18 meses desde la presentación de la solicitud.
En caso de existir dificultad económica para afrontar el pago previo del producto, se contempla la posibilidad de realizar la solicitud mediante procedimiento de endoso (pincha aquí). Esto viene a significar que quien adquiere el derecho de pago, será la ortopedia que nos suministra el producto. Es decir, la ortopedia nos entrega el producto y tras entrega de la solicitud, serán ellos quienes reciban el ingreso por el importe determinado.
Si se desea realizar la solicitud de este modo,deberá aportarse «Solicitud de pago por endoso» (pincha aquí).
Os facilito enlace directo a página web de Comunidad de Madrid dónde podréis encontrar toda la documentación referida a este procedimiento: Información Reintegro de gastos por Prestación Ortoprotésica de Comunidad de Madrid.
Como puntualización, indicaros que en dicha página encontraréis el catálogo vigente (pincha aquí) dónde se hace una relación de los productos incluidos, sus códigos correspondientes, importes máximos a financiar/reintegrar, así como el plazo mínimo para realizar solicitud por el mismo producto. No obstante, tal y cómo indicaba al comienzo, será siempre vuestro terapeuta ocupacional el más indicado para determinar el producto idóneo.
Igualmente, encontraréis el documento «Informes clínicos complementarios» (pincha aquí) que deberán ser aportados en el caso de determinadas productos.
Espero que la información resulte de vuestro interés, y que contactéis conmigo en caso de requerir alguna aclaración.
Un saludo y muy buen dia.
Miguel Delgado.
Trabajador Social.
@migueld1981