Actividades para pacientes neurológicos durante el confinamiento.

Hoy de nuevo os traemos una nueva recopilación de algunos de los recursos gratuitos, se trata de distintos materiales elaborados por distintos profesionales y algunas APPS gratuitas.

puzzle-1746550_960_720

La recopilación la hemos encontrado a través de la web de «Neurohabitat», en el enlace que os facilitamos podéis encontrar descargas gratuitas del material y otras recomendaciones de interés, así como una propuesta de actividades de estimulación para diferentes perfiles.

Esperamos que os sirva de ayuda.

Pinchad en el siguiente enlace:

¿Qué actividades puede realizar un paciente con daño neurológico durante el confinamiento?

Gracias por leernos.

 

 

NUESTRA FORMACIÓN…

 

Rhbneuromad destaca por ofrecer a nuestros alumnos una formación fundamentalmente PRÁCTICA, favoreciendo la CONCILIACIÓN LABORAL Y FAMILIAR.

Porque creemos, AFIRMAMOS y DEMOSTRAMOS, que en la metodología E-LEARNING también se pueden hacer cursos en los que de verdad se puede APRENDER sobre práctica CLÍNICA.

¿Quieres que te contemos cómo? Nuestra metodología es ÚNICA y así lo AVALAN las OPINIONES de nuestros ex-alumnos.

Cerebro, Encienda, Educación, Lectura, Libro, Escuela

OPINIONES ALUMNOS

Nuestra filosofía es “acortar” todas las distancias. Formando a profesionales de todo el MUNDO.

Os ofrecemos formación especializada en neurorrehabilitación de diferentes disciplinas: Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Logopedia y Neuropsicología.

EXPERTO EN TERAPIA DE LA MANO NEUROLÓGICA. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.

  • Curso 20/21. Abierto el plazo de inscripción.
  • SEMIPRESENCIAL 825 horas/33 créditos ECTS
  • Inicio en OCTUBRE 2020.
  • Certificado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Os mostramos el calendario de los próximos cursos:

JUNIO

  • “Aplicaciones y juegos como herramientas en el tratamiento cognitivo”.
  • DIRIGIDO A: NEUROPSICOLOGOS Y TERAPEUTAS OCUPACIONALES.

SEPTIEMBRE

  • Curso Universitario de Especialización “Intervención en mano neurológica. Nivel Avanzado”
    • Septiembre 2020
    • 10 créditos ECTS certificados por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
    • DIRIGIDO A: Fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.

NOVIEMBRE

  • Curso Técnicas de estimulación sensorial a pacientes gravemente afectados.
  • Noviembre 2020
  • Dirigido a: Neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas y profesionales sanitarios.

DICIEMBRE

  • Curso Aplicaciones del tape en mano neurológica.
  • Dirigido a Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales
  • 140 horas.

Si quieres más información y detalles. No dudes en preguntarnos a rhbneuromad@gmail.com

 

50 cursos online gratuitos

Terminamos el viernes compartiendo con todos vosotros cursos que podéis realizar de forma totalmente gratuita y que pueden ser de vuestro interés.

Están relacionados fundamentalmente con la psicología, pero hay temas a abordar que os pueden servir de ayuda tales como, sexualidad, lenguaje y comunicación en Alzheimer, procesos cognitivos básicos, percepción visual y cerebro, entre otros…

Café, La Cafeína, Bebidas, Nutrición, Mesa, Cocina

¿A quien están dirigidos?

Según la web, dependiendo de la temática y extensión de cada curso, esta agenda es ideal para estudiantes, profesionales y público en general interesado en profundizar sus conocimientos en materia de psicología.

Os facilitamos el enlace para acceder a ellos:

https://www.oyejuanjo.com/2017/10/50-cursos-online-gratis-psicologia-certificado.html?fbclid=IwAR1NknKBEJbWVq9lMfw5vwNFvhf07UIxZ_XvUs83ttYvxeM2ILaLlOv1Umg

Que tengáis buen fin de semana.

Cuidaros mucho.

 

 

Artículo: ESCAYOLA VIRTUAL PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN MANUAL EN ATAXIA.

Lo que imaginamos al movernos hace que se activen diferentes músculos o de forma diferente para realizar los movimientos, o para estabilizarse. Si uno siente sus pies hundidos en el suelo e incluso se imagina raíces saliendo de sus pies e introduciéndose en la tierra, aumenta su estabilidad. O no es lo mismo ponerse de puntillas queriendo crecer desde la coronilla que pretendiendo empujar el suelo con las cabezas de los metatarsianos…

Probando diferentes cosas, descubrí algo interesante al tratar a una paciente afectada de esclerosis múltiple secundaria progresiva con un importante temblor intencional en su miembro superior derecho. Si yo estabilizaba su muñeca derecha con mi mano, el temblor disminuía enormemente, de forma que su letra era mucho más legible, algo importante por ejemplo a la hora de firmar. Probé con alguna férula estabilizadora de muñeca pero nada conseguía un resultado ni parecido. Enseñé a esta mujer a estabilizarse su mano derecha con su mano izquierda y aunque mejoraba la calidad y precisión de sus movimientos, aún así el resultado era pobre comparado con mi leve estabilización. Además, el gesto no era muy natural…

escritura

Así se me ocurrió un día hacer la estabilización virtual. Tras relajar a la paciente simplemente focalizando su atención en sensaciones provenientes de ambas palmas de las manos, lo que ya prepara el cerebro para facilitar la ensoñación, la sugestioné para que imaginara que alrededor de su muñeca colocaba una escayola rígida. Se trataba de una escayola que impedía totalmente cualquier movimiento en su muñeca, que la dejaba absolutamente rígida, como si realmente no hubiera articulación en ese punto, de modo que el movimiento para escribir debía involucrar otras articulaciones pero no la de la muñeca. Con mis manos, estrujé su piel alrededor de su muñeca como colocando la escayola y luego la indiqué que se lo imaginara tanto como fuera capaz hasta llegar a sentirlo. Así lo hizo y después, cuando de nuevo volvió a escribir,su mano tenía un trazo de mucha más calidad, el temblor había disminuido considerablemente, como cuando yo estabilizaba su muñeca. De esta forma, la enseñé a imaginarse ella sola primero esta escayola virtual, luego que tenía clavos por dentro y finalmente, que simplemente esa articulación no se podía mover a la hora de escribir o hacer gestos de gran precisión manual. También la funciona imaginarse que está escribiendo en una pizarra aunque esté escribiendo en un papel. Si lo piensas cuando escribes en una pizarra, trasladas tu escritura a una superficie vertical y has de ampliar los trazos. Para ello, el movimiento nace del hombro con una muñeca bastante inmóvil. De hecho, otra consigna que la resulta muy útil, es imaginar que el movimiento nace e involucra solo al hombro, aunque no sea verdad.

Podrás pensar que trabajando de esta forma estamos enseñando compensaciones en vez de movimiento normal a los pacientes. Yo diría que les enseñamos a ser funcionales y autónomos. Con lesiones cerebelosas, hay que asumir que a veces el paciente no puede aprender con la misma facilidad que si tuviera otro daño en su sistema nervioso. Además, todos compensamos en nuestra vida porque es económico, nos ahorra tiempo y energía, aunque siempre hay que sopesar el largo plazo.

Enseñarle a estabilizarse con su mano izquierda o a escribir con la mano izquierda también sería compensar, o que otro firmase por ella o utilizar la firma digital… Desde luego, ella está encantada de poder volver a tener una firma legible con su mano derecha, y el bienestar y la autonomía de la persona que acude a nosotros ha de ser nuestro principal objetivo.

Me gustaría que lo probaseis y me contaseis si notáis diferencias.

Autora del artículo: Beatriz Tierno Tierno. Terapeuta Ocupacional, Fisioterapeuta, formada en PNL, hipnosis y otras terapias afines.

E-mail: beatriztiernotierno@gmail.com

Libros sobre daño cerebral. No os los perdáis..

¿Como estáis? Os seguimos mandando todo nuestro ánimo a todos nuestros compañer@s y a todas las personas afectadas y no afectadas. Ya queda un día menos.

Mañana con es el día internacional del libro y esta entrada la queremos dedicar para recomendaros algunas lecturas sobre daño cerebral. En esta situación de confinamiento la lectura se convierte en una de nuestras ocupaciones más preciadas y sanas.

Los Libros, La Lectura, Libro De Lectura

1.- Todo un viaje. ( Silvia Abascal)

La actriz cuenta en primera persona cómo se enfrentó a las consecuencias de un aneurisma cerebral, Recomendable para personas que han vivido esta misma experiencia, así como a sus familiares. Es un libro muy emotivo.

2.- Ante todo no hagas daño, Henry Marsh

Henry Marsh es uno de los neurocirujanos más reconocidos de Gran Bretaña. En este libro expone de manera valiente y sincera los errores que ha cometido en su carrera, así como reflexiones sobre su profesión y la vida que no te dejará indiferente.

3.- En Movimiento, Oliver Sacks.

Autobiografía del memorable Oliver Sacks, un neurólogo que destacó por su sensibilidad y compromiso con la vida y circunstancias de cada paciente. Este testimonio sobre su vida, lo convierte en un libro imprescindible y sorprendente.

4.- El Autismo desde dentro, de Hilde De Clerq

Madre y profesional en el TEA. El libro abre una ventana a que podamos conocer y entender a las personas con TEA. Está lleno de ejemplos, la estructura del libro abarca diferentes temáticas y resulta de bastante fácil lectura. Recomendado para familias y profesionales alrededor del mundo del TEA.

5.- Principles of Neuropschological Rehabilitation de George P. Prigatano.

Para los profesionales de la neuropsicología que se dedican a la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido.

6.- El daño cerebral invisible. Aurora Lassaletta.

La autora de este libro cuenta en primera persona la experiencia de la autora, Psicóloga clínica de profesión, al sufrir una lesión cerebral y toda la sintomatología y cambios que vive al sufrir esta enfermedad.

El libro está dirigido a las personas afectadas y a los que las rodean, parte esencial estos últimos en el proceso de rehabilitación, adaptación y aceptación, así como a los profesionales en contacto con esta población”.

Podéis encontrar más ejemplos en:

https://neural.es/21-libros-inspiradores-para-despues-de-la-consulta/

Esperamos que sea de vuestro interés esta selección.

Gracias por leernos.

 

Día 40. #YoMeQuedoenCasa: Materiales caseros para trabajar la MOTRICIDAD FINA.

Hoy queremos compartir uno de los materiales publicados en imageneseducativas.com. Consiste en una serie de actividades para mejorar las destrezas y desarrollar la motricidad del niño.

collage Juguetes

Sabemos que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio y que implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que incluye diferentes niveles de dificultad y precisión.

El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre el entorno del niño y juega un papel muy importante en la inteligencia.

Hoy os queremos proporcionar un enlace donde se ofrecen diferentes materiales y juguetes caseros que podemos utilizar para mejorar la motricidad fina. Podéis acceder a él, pinchando sobre el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/actividades-manipulativas-para-mejorar-destrezas-y-desarrollar-la-motricidad-fina/

Las actividades están diseñadas para realizar con niños, se pueden trabajar a nivel escolar, educativo en general, e incluso son grandes ideas para trabajar por profesionales especializados. Además, pueden ser adaptados para adultos con patologías neurológicas.

Una vez más, agradecer a la página de imageneseducativas.com y a todos los que lo componen, esta información tan práctica.

Fuente imagen: http://www.imageneseducativas.com/actividades-manipulativas-para-mejorar-destrezas-y-desarrollar-la-motricidad-fina/

APP gratuita para la rehabilitación de la mano.

¿Que tal lleváis el lunes?

Hoy, os queremos dejar una nueva herramienta gratuita para la rehabilitación de diferentes patologías de mano: la nueva APP ReHand.

Esta aplicación ha sido diseñada por Healthinn, un equipo multidisciplinar formado por tres fisioterapeutas y por cuatro ingenieros en informática, electrónica y telecomunicaciones, que nace con el objetivo de actualizar y mejorar los procesos de rehabilitación a través de nuevas tecnologías.

rehand

La app ReHand es un complemento que permite mejorar la rehabilitación de patologías:

  • Neurológicas y pediátricas: hemiparesia de miembro superior, parálisis braquial obstétrica, PCI…
  • Traumatológicas: fracturas de extremo distal del radio y cubito, esguinces de muñeca…
  • Geriátricas: artritis, artrosis, afectación motora de la destreza y coordinación…
  • Prevención laboral: de patologías que afecten al miembro superior.

Esta aplicación, permite realizar una calibración previa para adaptar los ejercicios a los déficit que presenta cada paciente. Los ejercicios son específicos para las diferentes funcionalidades de la mano, muñeca y dedos, desde ejercicios analíticos hasta globales que implican destreza y coordinación óculo-manual.  Estos ejercicios se pueden graduar en niveles.

Además, la App ReHand permite la monitorización de la evolución por el profesional sanitario de referencia.

ReHand se puede instalar de forma gratuita en la tablet a través de Google Play o de App Store. Podéis encontrar más información y descargarla en el siguiente enlace: http://rehand.es/

Fuente imagen e informaciónhttp://rehand.es/H

Ejercicios de Estimulación sensorial para realizar en casa del miembro superior

Buenas noches de viernes,

Desde el área de terapia ocupacional nos comparten estos interesantes ejercicios de estimulación sensorial, para personas con hemiparesia o hemiplejia, para favorecer su integración en las actividades de la vida diaria.

Se pueden realizar con utensilios caseros, por lo que están adaptados y explicados de forma clara para poder realizarse en el domicilio con el apoyo de algún familiar.

Los compartimos a través de @centrolescer y podéis encontrar algunos ejercicios más que están dejando estos días sus profesionales en sus redes sociales.

Os dejamos el enlace:

Gracias por compartir

Que tengáis buen fin de semana

Ya queda menos.

Cuadernos gratuitos de estimulación cognitiva.

¿Cómo estáis? Después de ya dejar de contabilizar los días de confinamiento, esperamos que sigáis bien y os mandamos mucho ánimo y apoyo para todos.

Contribuimos hoy con estos cuadernos de estimulación cognitiva, que comparten desde «impulso» y que podéis acceder de forma totalmente gratuita.

Han elaborado distintos niveles por lo que en su página web se comparten tres cuadernos que os podéis descargar. El uso de cada uno de ellos como bien sabéis, dependerá de las capacidades cognitivas y si la persona presenta deterioro cognitivo.

Podéis acceder a ellos en el siguiente enlace:

Cuadernos de estimulación cognitiva

Muchas gracias a la Neuropsicóloga Carolina Martos por compartir este interesante material.

Mucho ánimo y fuerza.

 

 

ÚLTIMOS DÍAS para INSCRIBIRTE: «Curso Evaluación e Intervención en la Disfagia Orofaríngea Neurógena».

La Disfagia Orofaringea la podemos definir como cualquier alteración de la deglución que implica una dificultad del paso del alimento desde la boca al esófago. Estas alteraciones pueden ser de la eficacia o de la seguridad de dicha deglución y se suelen dar en las dos primeras fases de la misma.

La Disfagia Orofaríngea Neurógena se produce por la alteración de los mecanismos de control neural de la deglución y se puede dar en diferentes enfermedades neurológicas (Ictus, TCE, enfermedades neurodegenerativas…).

Las alteraciones de la eficacia ocurren porque no llega todo el alimento (solido o líquido) al esófago, pudiendo llevar consigo un elevado riesgo de desnutrición o deshidratación en el paciente. Mientras que las alteraciones de la seguridad implican un elevado riesgo de sufrir un atragantamiento u obstrucción por alimento de la vía aérea, o broncoaspiración que desarrolle una posterior neumonía o incluso la muerte.

Como ya hemos visto, la Disfagia Orofaríngea Neurógena tiene un GRAN IMPACTO en la alimentación y a nivel vital en la persona que lo padece, pero también tiene un gran impacto a nivel social.

Si quieres saber más sobre la Evaluación e Intervención de la Disfagia Orofaríngea Neurógena, no dudes en apuntarte a nuestro próximo curso. En él aprenderás:

  • Todos los conocimientos suficientes sobre la Disfagia Orofaríngea Neurógena y otras alteraciones de la deglución (anatomía, neurofisiología, fases del proceso deglutorio, biomecánica de las diferentes texturas…).
  • Aprenderás a identificar la sintomatología de los diferentes trastornos deglutorios y conocerás los diferentes métodos de evaluación clínica e instrumental de la deglución.
  • Aprenderás técnicas de rehabilitación de la deglución y conocerás las diferentes vías alternativas que existen sobre alimentación.
  • Analizarás el papel que desempeña cada profesional implicado en el equipo interdisciplinar y aprenderás diferentes pautas terapéuticas o estrategias para aumentar la funcionalidad y autonomía de estos pacientes.
  • Nuestros cursos siempre pretenden ofrecer un enfoque práctico, así que aprenderás a aplicar todos los conocimientos adquiridos a casos prácticos reales.

¿Todavía no te has apuntado? Aún estás a tiempo!!

Date prisa!!! ESTA SEMANA ES LA ÚLTIMA SEMANA PARA INSCRIBIRTE!!

Si quieres recibir más información, escríbenos a rhbneuromad@gmail.com o bien rellena el siguiente formulario de inscripción:

cartel promoción curso DISFAGIAA