Realidad virtual como herramienta de diagnóstico.

Para empezar la semana, compartimos con tod@s vosotr@s este artículo PINCHA AQUÍ) , dónde se evidencian, una vez más, las múltiples utilidades que se pueden derivar de la investigación y uso de la realidad virtual.

En esta ocasión, se trata de un un sistema experimental de diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas que ha sido desarrollado por la Universidad Politécnica de Tomsk y la Universidad Estatal de Medicina de Siberia (Rusia).

woman-1418844_960_720.jpg

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2016/05/27/00/09/woman-1418844_960_720.jpg

Esperamos que la información resulte de vuestro interés.

Un saludo y buen comienzo de semana.

¿Qué relación existe entre lo que soñamos y la posibilidad de padecer ciertas patologías?

Según el Doctor Hernando Pérez, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el contenido de los sueños se ve modificado por determinadas patologías, conduciendo a sueños con determinadas características. Está claro que la biografía y las vivencias previas de la persona, más allá de las interpretaciones simbolistas, quedan implícitas en el contenido de los sueños.

Es importante recordar que las funciones del sueño son el descanso, la formación/consolidación de la memoria y el rendimiento cognitivo. El ser humano necesita entre 7-8 horas de sueño de media cuando no existen patologías, y se recomienda que las siestas no duren más de 20 a 30 minutos para que no interfieran con los ritmos circadianos.

Según Pérez, experto del Instituto de Especialidades Neurológicas (IENSA), los trastornos asociados como el insomnio, apneas, el síndrome de las piernas inquietas o dormir demasiado poco, se consideran factores de riesgo cardiovascular. 

Los trastornos de la conducta del sueño REM, suelen aparecer en enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y otras demencias, sufriendo de sueños que se vuelven agitados y violentos, refiriendo caídas, precipicios o peleas.

En la fase REM, una persona sana experimenta una atonía muscular sin embargo en estos pacientes el tono muscular está preservado, vivenciando el sueño con golpes, patadas o gestos. Este trastorno en una persona sana, puede ser un signo precoz del desarrollo de enfermedades neurodegenerativas 15-20 años después.

Quienes padecen apnea del sueño y sufren paradas respiratorias en este fase, suelen tener sueños asociados a la frustración, en los que corren sin que les respondan las piernas o suben montañas perdiendo la capacidad de respirar. 

Los pacientes con epilepsia, pueden presentar pesadillas recurrentes como manifestación clínica de sus crisis epilépticas.

Quienes pasan por un estado anímico depresivo, sueñan con catástrofes, la muerte de un ser querido o cementerios. 

Esto es sólo un breve resumen de este artículo tan interesante, te recomendamos que leas el artículo completo, pinchando sobre el siguiente enlace:

http://www.teinteresa.es/salud/contenido-suenos-modificado-determinadas-patologias_0_1156685337.html

Fuente imagen: http://www.euroresidentes.com/suenos/imagenes_oniricas/somnis.jpg

Andzheimer y Brainyapp: dos aplicaciones para personas con Alzheimer

Andzheimer y Brainyapp son dos aplicaciones realizadas para personas que sufren Alzheimer.

Cover art

ANDZHEIMER es una app para tablets que ayuda a estimular las capacidades cognitivas de los pacientes que sufren esta patología degenerativa. Trabaja diferentes áreas cognitivas (Memoria, Atención, Gnosias, Praxias, Lenguaje y Funciones Ejecutivas), a través de diferentes ejercicios gráficos que permiten mejorar la vida cotidiana del paciente.

En la primera versión, sólo se incluye un ejercicio por cada categoría. La versión PRO incluye hasta nueve ejercicios diferentes.

La puedes instalar, pinchando sobre el siguiente enlace:

https://play.google.com/store/apps/details?id=net.arananet.info.andzheimer&hl=es

  BrainyApp 2.0: captura de pantalla            BrainyApp 2.0: captura de pantalla

BRAINYAPP, es una app desarrollada por la Fundación Bupa Health de Alzheimer Australia para sensibilizar a la comunidad de los factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia y sobre cómo vivir un estilo de vida que promueva la salud mental.

La puedes instalar, pinchando sobre el siguiente enlace:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.hitori.brainyappmobile&hl=es

Esperamos que os sirva de ayuda!

Rhbneuromad.

Fuente información:CEAPAT(Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas)

Fuente imágenes: enlaces de descarga de las aplicaciones.

«Assistive Context-Aware Toolkit», la tecnología utilizada por Stephen Hawking

El sistema que utiliza el famoso científico británico, Stephen Hawking para comunicarse ya es de código abierto u open source.

Todos sabemos que Stephen Hawking sufre una enfermedad neurodegenerativa, y que debido al progreso de esta enfermedad, el físico ha tenido que utilizar un sistema alternativo de comunicación para poder comunicarse.

El sistema que utiliza es el “Assistive Context-Aware Toolkit (ACAT)”, de Intel Speech. Esta empresa lleva trabajando desde hace casi 20 años para hacerle la vida más sencilla a Stephen Hawking.

Esta nueva tecnología desarrollada por Intel permite ofrecer una vía eficiente de comunicación a personas con discapacidades motoras y enfermedades neurológicas. Todo ello, es gracias a  interfaces de computadora que combinan la simulación del teclado, la predicción de palabras y la síntesis de voz tanto para la ejecución de labores básicas de lenguaje como para permitir tareas avanzadas el manejo de documentos y un navegador web.

En este caso, Hawking utiliza su mejilla para poder enviar comados a la computadora. Con ayuda de su mejilla, controla un teclado virtual que predice palabras de una manera similar a la función del teléfono inteligente.
De hecho, este sistema, utiliza una versión especializada de SwiftKey adaptado específicamente para el físico basado en su discurso anterior y en extensas obras escritas.

Que esta nueva tecnología sea de código abierto u open source, significa  que cualquiera podrá descargarlo para adaptarlo a su gusto. Está diseñado para funcionar con Microsoft Windows y diferentes componentes de hardware especializado (sensores, cámaras, botones, señales infrarrojas, etc.). Las instrucciones de descarga e instalación se encuentran en la página de GitHub.

ACAT «se ofrece particularmente a profesionales involucrados en el área de la salud que podrán sacarle mayor provecho», con el objetivo de que “el sistema se expanda mediante la adición de nuevas interfaces, nuevas modalidades de detección y predicción de palabras, y que sea enriquecido con otras características”.

Aquí os dejamos la página oficial de esta nueva tecnología:

https://01.org/acat

Si quieres leer más, aquí te dejamos las noticias originales:

http://wwwhatsnew.com/2015/08/18/el-sistema-de-comunicacion-de-stephen-hawking-ahora-es-open-source/

http://www-origin.abc.es/tecnologia/20150817/abci-stephen-hawking-discurso-201508171758.html

Fuente imagen: http://static.dnaindia.com/sites/default/files/styles/square/public/2015/08/24/368670-265824-stephenhawking.jpg?itok=YcBewF6i 

Nuevo fármaco encontrado en aguas residuales para el tratamiento de ciertas E. Neurodegenerativas

La empresa NeuroPhage Pharmaceuticals, anunció el pasado mes que se está experimentando con un fármaco en ratones que lograba destruir las placas de proteínas comunes a varias enfermedades neurodegenerativas, como son el Alzheimer, el Parkinson o algunas variantes de amiloidosis o Creutzfeldt-Jakob.

El fármaco emplea una proteína producida por un virus que fue identificado por primera vez hace 50 años en Alemania en aguas residuales. Este virus bacteriófago es conocido como M13.

Las enfermedades anteriormente nombradas tienen en común la formación de placas de proteínas mal plegadas en el cerebro, aunque las proteínas concretas que producen los problemas varían dependiendo de la enfermedad, todas ellas tienen en común pliegue erróneo concreto.

La proteína que produce este virus es la que reconoce y actúa precisamente sobre este pliegue erróneo, lo bueno es que el medicamento no actúa contra las proteínas normales que carecen de ese pliegue.

Según Richard Fisher, director científico de NeuroPhage, los científicos han unido esta proteína a un anticuerpo, de modo que la proteína se pega a las placas con las proteínas mal plegadas y el anticuerpo las marca para su limpieza.

Según María Carrillo, directora científica de la Asociación de EEUU de Alzheimer, «este es un fármaco de nueva generación. Tiene el potencial para detener las causas fundamentales de estas enfermedades«.

Habrá que esperar resultados, ya que se han anunciado otros tratamientos también prometedores que después no han funcionado en humanos. Hasta el momento, el medicamento más prometedor contra el Alzheimer es el Aducanumab y actúa precisamente contra las proteínas que se acumulan en placas en el cerebro, de modo que es razonable tener ciertas esperanzas en este nuevo fármaco.

Si quieres leer más, aquí te dejamos la noticia original:

http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/salud/2015-08-15/un-virus-encontrado-en-aguas-residuales-podria-curar-el-alzheimer-y-el-parkinson-1276554963/

Fuente imagen: http://www.madrimasd.org/canales/salud-biomedicina/revista-prensa/el-coste-del-alzheimer

ARC PEN: un bolígrafo diseñado para E. Parkinson

Diseñan pluma especial para personas con Parkinson

ARC PEN es el primer bolígrafo diseñado para personas que padecen Parkinson.

Entre los síntomas de esta enfermedad, se encuentran los temblores, rigidez muscular, alteraciones posturales, dificultad para iniciar el movimiento, y otros movimientos involuntarios.Su escritura se caracteriza por ser pequeña e ilegible (micrografía).

Por eso Lucy Jung, inventó ARC PEN, el primer bolígrafo diseñado para pacientes que sufren esta enfermedad. ARC PEN funciona utilizando vibraciones de alta frecuencia y produciendo la estimulación de determinados músculos de la mano. Eso permite que la letra sea más clara, de mayor tamaño, más limpia y que la mano tenga que realizar menos esfuerzo al moverse en el papel.

ARC PEN, cuenta con un diseño en forma de cuña que facilita la prensión del bolígrafio. Se han probado y desarrollado varios prototipos de ARC con catorce personas que sufren de micrografía, y se ha demostrado una mejora general del 86% en la escritura.

Podéis ver un vídeo relacionado con este bolígrafo en el siguiente enlace: https://vimeo.com/118493658

Fuente noticia: http://www.periodicocentral.mx/2014/absurdos/disenan-pluma-especial-para-personas-con-parkinson y http://www.parkinsonaragon.com/inventan-un-boligrafo-que-permite-escribir-de-manera-legible-a-los-enfermos-de-parkinson/

Fuente imagen: http://www.periodicocentral.mx/2014/absurdos/disenan-pluma-especial-para-personas-con-parkinson

Relacionando la dieta y Esclerosis Múltiple!

Es cierto que en la voragine de nuestro día a día, nos hemos ido adaptando a los cambios que van surgiendo en nuestro entorno sin apenas darnos cuenta.

Un ejemplo muy claro de ello, es nuestra alimentación, la cual, en cuestión de escasas generaciones ha cambiado de modo radical.

portada1

A priori, dichos cambios y, en consecuencia las adaptaciones que realizamos, no nos suponen mayor problemática. Básicamente los asumimos/ejecutamos de modo mecanizado y no reparamos (vamos demasiado rápidos como para cuestionarnos determinados aspectos) en las posibles consecuencias que acarrean.

Numerosos estudios científicos han evidenciado en los últimos años como a través de nuestra dieta podemos modificar nuestra flora intestinal, lo cual, unido a una predisposición genética puede dar lugar a la aparición de determinadas enfermedades (cáncer, la enfermedad de Crohn, osteoartritis, el síndrome de fatiga crónica, la enfermedad inflamatoria intestinal, la esclerosis múltiple…).

Según el Dr. Jean Seignalet, los alimentos modernos han sido modificados geneticamente obedeciendo a las nuevas necesidades producción y agricultura moderna, mientras que nuestro sistema digestivo no ha tenido tiempo suficiente para adaptarse/modificarse.  De ahí, que proponga la vuelta a una alimentación «ancestral» (la que se realizaba hace 5 ó 6 generaciones) a fin de paliar las consecuencias negativas de la alimentación actual.

Os dejamos en el siguiente enlace un artículo de la Dra. Susana Muñoz (Esp. en Medicina Física y Rehabilitadora. Profesora Titular UCM. Médico Rehabilitadora ADEMM), dónde además menciona diferentes estudios realizados sobre esta temática así como indica dónde poder acceder a las bases de la «Dieta Seingalet».

Enlace: http://www.segoviaesclerosis.org/?p=2405

Fuente de la imagen: http://nutrisapiens.com/imagenes/image/Art%C3%ADculos/Nutrici%C3%B3n/Seignalet_%20Opini%C3%B3n_/portada1.jpg

Esperamos que resulte de vuestro interés.

Un saludo y feliz comienzo de semana.

Escuchar música clásica puede ayudar a la prevención de enfermedades neurodegenerativas

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Helsinki, escuchar de forma frecuente música clásica, activa los genes asociados a la actividad cerebral y puede reducir el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o la demencia senil.
Escuchar música representa en sí una función cognitiva compleja a nivel cerebral, que provoca cambios neuronales y fisiológicos. Sin embargo estos cambios sólo habían sido estudiados a nivel molecular.
En el estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Helsinki, analizaron la sangre de un grupo de 48 personas antes y después de escuchar el concierto para violín #3 de Mozart. El objetivo era buscar y establecer las alteraciones genéticas producidas por la música clásica. Los resultados fueron que escuchar música clásica asiduamente, aumenta la actividad de los genes implicados en la secreción de dopamina, la neurotransmisión sináptica, el aprendizaje y la memoria. Estos efectos genéticos, se detectaron solamente en los participantes muy aficionados a la música o a músicos profesionales.
Además, según algunos científicos, escuchar música clásica, ayuda a hacer menos activos los genes involucrados en la degeneración del cerebro y del sistema inmune, disminuyendo el riesgo de contraer enfermedades neurodegenerativas. 
Varios de los genes analizados, también están presentes en algunos tipos de pájaros. Según los investigadores, existe un trasfondo evolutivo entre la percepción de los sonidos de los pájaros y los humanos. Los resultados de este estudio, han dado información sobre el origen molecular de la percepción musical y la evolución, abriendo la puerta a nuevas investigaciones sobre los mecanismos subyacentes de la musicoterapia.

TREMEND: muñequera que reduce los temblores del Parkinson.

La empresa EMO, junto al Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y un consorcio europeo, ha desarrollado la muñequera TREMEND, que permite reducir en más de un 30% el temblor que padecen las personas con Enfermedad de Parkinson.

Esta muñequera permite a los pacientes volver a realizar actividades de la vida diaria (como tomarse un café o leer el periódico) sin que este temblor repercuta en ellas.

El IBV desarrolló una línea de trabajo para crear un dispositivo cómodo, de dimensiones reducidas y funcional, para que los pacientes pudieran desarrollar actividades de la vida diaria. Para ello acudió al fabricante valenciano de prótesis, EMO, y le propuso coordinar conjuntamente el proyecto europeo, Tremend. En él, también han participado la empresa italiana Cultraro, la francesa OKO Solution, el centro inglés ISRI y el Servicio de Neurología del Hospital general de Valencia.

¿Y cómo es este dispositivo? Está formado por dos partes de tejido, una que cubre la mano y otra el antebrazo. La clave de este diseño se basa en el uso de un amortiguador rotatorio, que une estas dos piezas. Su función es reducir los movimientos involuntarios. Este sistema pretende no sólo reducir el temblor, sino también permitir los movimientos voluntarios. Por ello, el IBV ha trabajado en analizar las frecuencias y las amplitudes del temblor inconsciente. Con esa información, el equipo ha diseñado el amortiguador que reduce ese tipo de movimiento, sin afectar al deliberado.

Buscaron también una fijación de la órtesis que no eliminase el efecto del amortiguador, para ello, trabajaron con las presiones del producto para generar una apertura suficiente en las zonas de agarre.

Una vez desarrollado el dispositivo, se realizaron pruebas cuantitativas y cualitativas con 12 pacientes en el Hospital de Valencia. Los resultados obtenidos: la órtesis era capaz de reducir el temblor de la mano en más de un 30%. Los usuarios valoraron positivamente el dispositivo en cuanto a facilidad de uso y en cuanto al confort del producto. 

Después de la finalización de este proyecto, la empresa EMO comenzó a fabricar y vender la órtesis a finales de 2012. La aceptación ha sido muy buena, y tal es el éxito, que se está produciendo una segunda tirada del producto para su comercialización.

Aquí os dejamos el vídeo para la colocación de la Férula Tremend y el folleto con toda la información:

Haz clic para acceder a 14101035_es.pdf

Si quieres leer más, aquí te dejamos la noticia original:

http://www.elmundo.es/economia/2014/09/03/54060c01ca4741c8098b4597.html?a=3e10f736ca8978d778d7d6c747f50b71&t=1409741766

Fuente imagen:  http://www.emo.es/productos/linea/articulo/?codigoarticulo=050075

Yolanda Carretero Serrano. Terapeuta Ocupacional. 

MEF2, el INTERRUPTOR QUÍMICO que dirige la neurogénesis y la supervivencia neuronal

neuronas

Un nuevo estudio realizado por los investigadores del Instituto de Investigación Médica Sandford-Burnham, en California (EEUU), han identificado un “interruptor químico”, el MEF2, que controla la generación de de nuevas neuronas a partir de células madre, así como su superviviencia en el cerebro. El MEF2, se encuentra en abundancia en pacientes con Alzheimer o ACV (Accidente Cerebrovascular).

Los resultados, han sido publicados en “Cell Reports”, y sugieren que el MEF2 pueda ser una potencial diana terapéutica para proteger contra la pérdida neuronal de patologías neurodegenerativas, entre ellas el Parkinson, Alzheimer o autismo.

Según Stuart Lipton, neurólogo, director y profesor de Neurociencia y Envejecimiento del Centro de Investigación en Sandford-Burnham, afirma que una alteración del MEF2, provoca que el interruptor químico ya no puede unirse y activar los genes que dirigen la neurogénesis y la supervivencia neuronal. Esta alteración se produce cuando el óxido nítrico, reacciona con el MEF2. El proceso de modificaciones de la proteína, se conoce por S-nitrosilación, este proceso tiene importantes funciones reguladoras en condiciones fisiológicas normales a lo largo del cuerpo, pero con el envejecimiento, toxinas ambientales o lesiones relacionadas con el estrés, pueden producir reacciones anormales en la S-nitrosilación, contribuyendo al origen y desarrollo de estas enfermedades.

Los miembros de la familia de los factores de transcripción MEF2, desempeñan un papel muy importante en la neurogénesis y en la supervivencia neuronal, así como en los procesos de aprendizaje y memoria, asociándose de esta forma a enfermedades neurodegenerativas como pueden ser el Alzheimer o el autismo.

Aunque los objetivos de los genes MEF2, puedan ser diferentes en diversas enfermedades y áreas del cerebro, el nuevo hallazgo es importante para que se puedan tratar ciertas patologías neurológicas mediante la prevención de una modificación común de S-nitrosilación, o el bloqueo de la misma.

Si quieres leer más, aquí te dejamos la noticia original:

http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-hallan-interruptor-mata-neuronas-cerebro-alzheimer-20140704092106.html

Fuente imagen: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/9887455/Crean-Neuronas-a-partir-de-celulas-cerebrales.html