Documentales interesantes sobre el CEREBRO HUMANO

Os queremos dejar unos documentales gráficos sobre el cerebro que nos han parecido interesantes y que hemos encontrado a través de la web:

http://www.ciberdocumentales.com/online/cerebro/

hqdefault

Entre ellos, están:

-«Miedo en el cuerpo». Sinopsis: «este documental es un viaje a través de los temores humanos. Recorre los rincones más oscuros de esta emoción, sus orígenes, sus detonantes y sus tratamientos. Utiliza, para ello, una cuidada estética, una narrativa y una ambientación concebidas para acompañar un intenso itinerario que arranca en la parte más primitiva del cerebro.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/486/miedo/

-«Porqué soñamos?. Sinopsis: «soñar puede funcionar como una terapia nocturna marcando los límites de los recuerdos dolorosos. En un experimento reciente, se aplicaron escaneos cerebrales sobre personas que habían visto fotografías provocativas antes de irse a dormir; el resultado fue un descenso de energía en las partes del cerebro que controlan las emociones durante la fase del sueño en el que soñamos.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/809/-por-que-so-amos-/

-«Redes: El cerebro Masculino». Sinopsis: «no son pocas las mujeres que piensan que los hombres no las entienden, pero puede ser que esto sea algo más que un problema de actitud o desinterés: la respuesta vendría dada porque los hombres usan zonas diferentes del cerebro que las mujeres para afrontar cualquier conflicto.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/1970/redes–el-cerebro-masculino/

-«Mentes privilegiadas: una pequeña cuestión de género». Sinopsis: «la diferencia entre los sexos se da también a nivel cerebral. Se ha demostrado por ejemplo que las mujeres tienen una capacidad mayor en el lenguaje y la empatía social gracias a esta distinción mientras que los hombres son más diestros en la percepción espacial. Es el resultado de la evolución al requerir a nuestros ancestros de ciertas habilidades para la supervivencia en función de su sexo.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/1692/mentes-privilegiadas–una-peque-a-cuestion-de-genero/

«Psicología fisiológica del cerebro humano». Sinopsis: «el cerebro humano es el centro del sistema nervioso humano siendo un órgano muy complejo. Encerrado en el cráneo, tiene la misma estructura general que los cerebros de otros mamíferos, pero es más de tres veces mayor que el cerebro de otros mamíferos con un tamaño corporal equivalente.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/71/psicologia-fisiologica-del-cerebro-humano/ – «Cosmos, la

Persistencia de la Memoria». Sinopsis: «el cerebro de las especies terrícolas, y en especial de los humanos, es un espectacular órgano donde se acumulan no sólo las experiencias vividas por el sujeto, sino también todas las experimentadas por la especie durante su evolución, gracias a los genes.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/2277/cosmos–la-persistencia-de-la-memoria/

– «El hombre con 7 segundos de memoria». Sinopsis: «este documental narra la historia de Clive Wearing, antiguo músico y director de orquesta, que tras una encefalitis salvó su vida, pero desde entonces tiene una memoria de apenas 7 segundos. Sé que es difícil de entender o asimilar, pero esta historia es cierta y por desgracia está sucediendo ahora mismo…» http://www.ciberdocumentales.com/ver/165/el-hombre-con-7-segundos-de-memoria/

-«Cerebro musical». Sinopsis: «descubre cómo procesa la música nuestro cerebro, y cómo nuestra cultura da forma a nuestros gustos musicales, ayudándonos a comprender nuestros motivos, miedos, deseos y recuerdos.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/1048/cerebro-musical/

– «Cerebro inconsciente: Poder». Sinopsis: «Muchos son los expertos que aseguran que el ser humano no usa el 100% de su capacidad cerebral, que tenemos una parte oculta y dormida del cerebro,y que si se pudiera despertar esa parte ni sospechamos de la capacidad a la que llegaríamos.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/1038/el-cerebro-inconsciente–poder/

– «Deporte para un cerebro más sano». Sinopsis: «Si eso fuese cierto, los deportistas de élite (véase futbolistas) serían más inteligentes o al menos más propensos a aprender. Sabemos, por el contrario, que no es el caso. Sin embargo, el ejercicio físico está relacionado con nuevas emociones. Moverse hace que veas cosas nuevas y a traves de esas nuevas experiencias puedes desarrollar nuevas conexiones neuronales.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/75/deporte-para-un-cerebro-mas-sano/ Esperamos que os sea útil esta información.

Una vez más, agradecer a esta página toda la información aportada.

Yolanda Carretero Serrano. yolanda.carretero@gmail.com

Fuente información:  http://www.ciberdocumentales.com/online/cerebro/

Fuente imagen: http://miradocumentales.com/6883/el-cerebro-el-gran-enigma-de-la-ciencia

Noticia: Identifican el CIRCUITO CEREBRAL que se utiliza para el APRENDIZAJE OBSERVACIONAL.

neuronas

Kay Tye, profesora asociada del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y miembro del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria del MIT (EEUU), junto con otros investigadores, han identificado el circuito cerebral que es necesario para el aprendizaje observacional (aprendizaje que se realiza a través de los demás y no a través de las propias experiencias). Este tipo de aprendizaje es extremadamente adaptativo y ofrece una gran ventaja para la supervivencia.

El circuito cerebral que se requiere para este tipo de aprendizaje es diferente de la red cerebral utilizada para aprender de las experiencias de primera mano, ya que depende de la información de una parte del cerebro responsable de interpretar las señales sociales.

Según estudios previos de exploración cerebral en humanos, sugieren que tanto la corteza cingulada anterior (ACC) como la amígdala basolateral (BLA) están activas cuando aprendemos observando a los demás.

La corteza cingulada anterior, está involucrada en la evaluación de la información social, y la amígdala basolateral juega un papel clave en el procesamiento de las emociones. Los investigadores identificaron neuronas específicas en la ACC que se conectan directamente con las neuronas en la BLA, y pudieron identificar el circuito cerebral que se usa para este aprendizaje.

El estudio ha sido publicado en Cell y en él también participaron el ex-estudiante de doctorado Stephen Allsop, junto con Romy Wichmann, Fergil Mills y Anthony Burgos-Robles, que lo co-lideraron.

Si quieres leer más, aquí te dejamos la noticia original: https://www.redaccionmedica.com/secciones/neurologia/identifican-el-circuito-cerebral-que-se-usa-para-el-aprendizaje-por-memoria-1576

Fuente noticia: https://www.redaccionmedica.com/secciones/neurologia/identifican-el-circuito-cerebral-que-se-usa-para-el-aprendizaje-por-memoria-1576

Fuente imagen: http://www.elasertivo.com/vida-y-salud/somos-titeres-de-nuestras-neuronas/

La Estimulación Eléctrica Sincronizada mejora la memoria y el aprendizaje.

Resultado de imagen de estimulación eléctrica sincronizada cerebro

Según un estudio realizado por un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Pennsylvania (EEUU), la estimulación eléctrica sincronizada con precisión en el lado izquierdo del cerebro puede mejorar de manera significativa el rendimiento del aprendizaje y la memoria hasta en un 15%.  Este estudio, ha sido publicado en la revista «Nature Communications» y patrocinado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Según sus autores, es la primera vez que se realiza esta conexión, siendo un gran avance hacia el objetivo de restaurar la memoria activa.

En este estudio, desarrollaron un sistema para monitorizar la actividad cerebral de un paciente en tiempo real durante una tarea y poder así, activar la estimulación de manera receptiva en función de la actividad cerebral del sujeto. También identificaron un nuevo objetivo para aplicar la estimulación, la corteza temporal lateral izda.

Durante el estudio, el paciente observaba e intentaba memorizar una lista de palabras, mientras que un ordenador que rastreaba y registraba las señales cerebrales, hacía predicciones basadas en esas señales y luego activaba un pulso eléctrico, a niveles seguros y sin que los participantes lo sintieran, cuando era menos probable que recordara la nueva información.

El estudio involucró a 25 pacientes neuroquirúrgicos que recibieron tratamiento para la epilepsia. Los investigadores creen que existe un gran potencial para beneficios terapéuticos de esta estimulación, particularmente para las personas con lesión cerebral traumática y E. Alzheimer.

Fuente noticia: https://www.redaccionmedica.com/secciones/neurologia/la-estimulacion-electrica-sincronizada-del-cerebro-mejora-la-memoria-3810

Fuente imagen: https://buenavibra.es/

Material descargable: «Guía de productos de apoyo para la MEMORIA»

guía p

Hoy os queremos dejar una guía sobre los productos de apoyo que existen para la memoria. Los autores de esta guía, son neuropsicólogos y terapeutas ocupacionales del Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC- IMSERSO):  Álvaro Bilbao, Begoña Andrés, Cristina Flórez, Raquel García, Leticia Huerta, Elisa Pascual y Emilio Ramos.
Esta publicación ha sido editada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, así como la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad  y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
En ella encontraréis:
1.- Introducción.
2.- Presentación de las fichas.
3.- Fichas de orientación. (Calendario, etiquetas de señalización, tarjeta/pulsera identificadora, libro de memoria estático, vídeo diario estático, dispositivo Mimov, localizador de mascotas, localizador familiar directo Keruve, contacto Aa…)
4.- Fichas de memoria prospectiva. (Cronograma de rutinas, horario adaptado de actividades en papel, listado de tareas, asistente personal, Google Calendar, recordatorio de medicamentos app, robot de cocina con voz….)
5.- Fichas de memoria episódica. (Agenda, diario personal, libro de recuerdos, libro de memoria dinámico, autographer, App Día a Día…).
6.- Seguridad frente a olvidos. (Termostato de ducha, avisador de fuga de gas, de humo, recuperador de claves App, dispositivo de localización BIKN…)
7.- Ejemplos de material ofrecido en la guía.
8.- Glosario.

Podéis descargar la guía, pinchando sobre el siguiente enlace: http://accesibilidad.aspaym.org/wp-content/doc/publicaciones/GuiaApoyo_memoria.pdf

Fuente imagen: procedente de la propia guía.

Noticia: «Aceite de oliva virgen extra: protector del cerebro contra la E. Alzheimer»

Resultado de imagen de aceite de oliva y cerebro

Según estudio realizado por Investigadores de la Escuela Lewis Katz de Medicina (LKSOM), de la Universidad de Temple, en Filadelfia (EEUU), el aceite de oliva virgen extra, reduce la inflamación del cerebro y activa un proceso conocido como «autofagia«, responsable de eliminar los desechos y toxinas del cerebro.

Según este estudio, publicado en la edición digital de este miércoles de «Annals of Clinical and Translational Neurology», el aceite de oliva virgen extra «protege la memoria y la capacidad de aprendizaje, y reduce la formación de placas beta-amiloideas y enredos neurofibrilares en el cerebro, marcadores clásicos de la E. de Alzheimer». 

La «autofagia» produce que las células se descompongan y eliminen los desechos intracelulares y las toxinas, como placas amiloides y enredos tau.  Precisamente la «tau fosforilada» es la responsable de los enredos neurofibrilares, y que se sospecha que contribuye a la disfunción de las células nerviosas en el cerebro, responsable de los síntomas de pérdida de memoria en E. Alzheimer.

Para ello, Domenico Praticò, profesor en los Departamentos de Farmacología y Microbiología y el Centro de Medicina Traslacional en LKSOM; y sus colegas usaron un modelo de ratón de enfermedad de Alzheimer conocido como triple modelo transgénico, donde los ratones desarrollan tres características claves de la enfermedad: deterioro de la memoria, placas amiloides y enredos neurofibrilares.

Como conclusión al estudio, los ratones cuya dieta estaba enriquecida con aceite de oliva virgen extra, obtuvieron mejores resultados en las pruebas diseñadas para evaluar la memoria de trabajo, la espacial y las habilidades de aprendizaje. Los estudios en el tejido cerebral, también revelaron diferencias en cuanto a apariencia y función de las células nerviosas.

Fuente noticia: http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2017/06/23/el-aceite-oliva-virgen-extra-protege-cerebro-contra-alzheimer-1183303-1381024.html

Fuente imagen: http://www.hagodieta.com/2016/03/beneficios-del-aceite-para-el-cerebro.html

«SenseCam»: Microsoft contra la E. Alzheimer

«SenseCam» es una cámara ideada por Microsoft que permite captar el día a día de una persona a modo de diario digital visual. Es una cámara muy ligera que se coloca a modo de colgante y permite captar hasta 2.000 fotografías que revelarán el día a día de la persona que sufre esta enfermedad. Esta cámara le servirá como ayuda para la memoria retrospectiva.

Según un estudio desarrollado por investigadores de las Universidades de Coimbra y de Leeds revelan que es un buen recurso y sirve como complemento para retrasar el avance de esta enfermedad junto con el tratamiento farmacológico, en personas que presentan una E.Alzheimer muy incipiente y con leve deterioro cognitivo.

De hecho, estudios anteriores demuestran con evidencia científica que la visualización de imágenes estimula las zonas del cerebro responsables de la memoria autobiográfica (lóbulo temporal medio e hipocampo).

Además de en la E. Alzheimer, también se ha demostrado en una paciente diagnosticada con Encefalitis Límbica (una infección cerebral que destruyó su memoria autobiográfica). Con esta paciente también se pudo demostrar que esta cámara sirvió de ayuda para mejorar notablemente su memoria, al poder recapitular la mayoría de eventos que realizó seis semanas después de que sucedieran.

Puedes encontrar más información en:

https://www.microsoft.com/en-us/research/project/sensecam/

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20170515/422602430763/sensecam-la-camara-que-ayuda-a-retrasar-el-alzheimer.html y https://www.microsoft.com/en-us/research/project/sensecam/

Fuente imagen: http://www.neoteo.com/sensecam-microsoft-contra-el-alzheimer/

Explicación biológica sobre el almacenamiento u olvido de nuestras experiencias vitales

Según un estudio realizado hace tiempo por los investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y publicado en la revista ‘Neuropsychopharmacology‘, el almacenamiento u olvido de nuestras experiencias vitales se basa en la participación de proteínas específicas. La identificación de una proteína, la hipocretina/orexina-1, influye en el establecimiento de la memoria aversiva, y parece ser que abre la puerta a nuevos tratamientos para algunos tipos de fobia, el estrés post- traumático y el miedo.

Al parecer, niveles elevados de esta sustancia, se pueden observar en el fluido cerebroespinal de pacientes con pánico y ansiedad.

Los investigadores de este estudio, partieron del supuesto de que esta proteína podría estar implicada en la consolidación o desaparición, según el caso, de la memoria aversiva o memoria de experiencias desagradables y poco gratificantes.

Gracias a los ensayos, han detectado que si se bloquean los receptores de esta proteína, se facilita la desaparición de la memoria. Esto se convierte en un buen aliado para el tratamiento de enfermedades que cursan con una inapropiada retención de experiencias desagradables en la memoria, como el miedo, el estrés post-traumático e incluso alguna fobias.

Puedes leer más, pinchando sobre el siguiente enlace: http://www.infosalus.com/actualidad/noticia-encuentran-explicacion-biologica-almacenamiento-olvido-experiencias-vitales-20140620151611.html?utm_content=buffer3f18c&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Fuente imagen: http://www.infodoctor.org/rss/rss/?cat=152&paged=2

Cine Y discapacidad: «MEMENTO»

Hoy Viernes, os queremos dejar una película que trata sobre la pérdida de la memoria reciente y su importancia en el día a día.

El protagonista de «Memento» es Leonard Shelby, un investigador de una agencia de seguros cuya memoria está irreversiblemente dañada debido a un golpe que sufrió en la cabeza al intentar evitar el asesinato de su mujer. De hecho, éste es el último recuerdo que tiene del pasado, dejándolo atrapado en el amor y en el odio.

A causa del daño que sufrió, ha perdido la memoria reciente, por lo que no es capaz de almacenar la información, olvidándola en cuestión de unos minutos. Para investigar y vengar el asesinato de su esposa tiene que recurrir a la ayuda de multitud de anotaciones, de una cámara instantánea y de otras notas tatuadas en su cuerpo. Éstos son los únicos apoyos que tiene para logar su objetivo, y evitar la manipulación y las mentiras de la gente que le rodea, incluyendo las suyas propias.

Aquí os dejamos el trailer en español de esta interesante película:

Fuente información:

http://www.filmaffinity.com/es/film931317.html

http://www.eldiario.es/clm/cinetario/Diseccion-Memento-Christopher-Nolan-olvidarte_6_459564046.html

 

 

Guía DESCARGABLE y Gratuita: PRODUCTOS DE APOYO PARA LA MEMORIA

memoria

Hoy os queremos dejar una guía sobre los diferentes productos de apoyo que existen para ayudar a las personas que sufren problemas de memoria.

Esta guía ha sido elaborada por Álvaro Bilbao, Begoña Andrés, Cristina Flórez, Raquel García, Leticia Huerta, Elisa Pascual, Emilio Ramos y editada por el Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC) y el IMSERSO en el 2015.

En ella, podrás encontrar:

  • Introducción
  • Presentación de las fichas
  • Fichas de orientación
    • Calendario
    • Calendario con fotografías significativas del mes
    • Etiquetas señalizadoras de acción
    • Tarjeta identificadora
    • Pulsera identificadora
    • Contacto Aa
    • Libro de memoria estático
    • Vídeo diario estático
    • Dispositivo Mimov
    • GPS navegador peatonal
    • Localizador GPS (App)
    • Zapatos con GPS
    • Reloj despertador con voz
    • Localizador familiar directo KERUVE
    • Localizador de mascotas
  • Fichas de memoria prospectiva:
    • Horario adaptado de actividades en papel
    • Horario diario de actividades en el móvil
    • Cronograma de rutinas
    • Cronograma de rutinas con pictograma
    • Secuenciación de una actividad
    • Listado de tareas
    • Lista de notas (App)
    • Alarmas en el móvil
    • Google Calendar
    • Asistente personal (App)
    • Lista de compra (App)
    • Lista de compra con pictogramas (App)
    • Reloj avisador de cocina
    • Temporizador placa de cocina
    • Reloj de cocina con voz
    • Pastillero semanal
    • Calendario mensual para medicación
    • Pastillero con alarma
    • Reloj alarma médica
    • Recordatorio de medicamentos (App)
    • Alarma píldora (App)
    • Calendario de periodo menstrual (App)
  • Fichas de memoria episódica:
    • Agenda
    • Diario personal
    • Libro de recuerdos
    • Libro de memoria dinámico
    • Libro de memoria dinámico para personas con problemas del lenguaje
    • Día a día (App Fundación Orange)
    • Tabla resumen de la semana
    • Libro de memoria dinámico en el móvil
    • Blog personal
    • Facebook
    • Autographer
  • Seguridad frente a olvidos:
    • Termostato de ducha
    • Grifo automático con sensor de presencia
    • Detector de inundación
    • Aviso fuga de gas
    • Avisador de humo
    • Luz automática con sensor de movimiento
    • Banda de seguridad para olla rápida
    • Batería de cocina con asas resistentes al calor
    • Dispositivo de seguridad en el hogar
    • Localizador de llaves
    • Llavero localizador de coche con GPS
    • Recuperador de claves (App)
    • Encontrar mi teléfono rápido (App)
    • Dispositivo de localización BIKN
  • Ejemplos de material ofrecido en la guía
  • Glosario

Cada ayuda y producto de apoyo está descrito según la categoría a la que pertenecen, las AVD (Actividades de la Vida Diaria) a las que están destinadas, la descripción del producto, para quienes está indicado y las consideraciones a tener en cuenta.

La podéis descargar pinchando sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a 32010guiapamemoria.pdf

Esperamos que os sirva de ayuda!

Rhbneuromad

Fuente imagen: portada de la guía.

Testimonios: «El hombre que olvida al instante»

memoria

Hoy os queremos dejar la historia de un hombre que debido a un tumor cerebral, sufrió un daño en el hipocampo y en el lóbulo frontal. Este daño borró sus recuerdos y sus memorias pasadas y le impide actualmente generar nuevos recuerdos en su día a día.

El problema de este paciente surgió a raíz de una complicación post-operatoria después de la retirada de un tumor. El drenaje le causó una acumulación de líquido en el lóbulo frontal (higroma) que provocó una segunda lesión cerebral.

La primera intervención afectó a la sustancia blanca en el lóbulo temporal (en el hipocampo) y las complicaciones produjeron un daño en el lóbulo frontal, que afecta a la capacidad de relacionar los datos. Debido a esta lesión, los recuerdos no se fijan y los que tiene los confunde al relacionarlos. También presenta dificultades en el habla, cambiando de idioma en una conversación.

Para su vida diaria, necesita utilizar herramientas y productos de apoyo que le indican cuándo tiene que realizar cada tarea.  Si se distrae unos segundos, pierde la orientación, olvidando dónde está, lo que estaba haciendo o la persona con la que estaba hablando.  Para ello, utiliza todo tipo de dispositivos móviles y alarmas que le ayudan a organizarse en su día a día.

Uno de los primeros casos que se describieron como este en la literatura médica fue la del estadounidense H.M. (Henry Molaison), al que extirparon el hipocampo en una operación para evitar la epilepsia.  Este caso nos enseñó la importancia del hipocampo en la memoria.

Esta historia pertenece al documental «El mal del cerebro». Puedes ver la entrevista y el documental completo pinchando sobre el siguiente enlace:

Ver documental «El mal del cerebro»

 

Fuente noticia: http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/ciencias-general/el-hombre-que-olvida-al-instante_hhLJuBxNENaUVOrP4S5I64/

Fuente imagen: http://sibillatellez.com/2015/07/16/conoce-a-un-hombre-con-memoria-de-90-minutos/