Video de tratamiento de Logopedia en daño cerebral. Disartrias. Día 19. #yomequedoencasa

Os compartimos este interesante vídeo en el que se muestran estrategias de intervención en el tratamiento logopédico de personas con daño cerebral. En concreto en el abordaje de las disatrias.

Como ya sabéis la disastria es la «dificultad para articular sonidos y palabras causada por una parálisis o una ataxia de los centros nerviosos que rigen los órganos fonatorios». El tratamiento desde logopedia se hace fundamental para mejorar este trastorno.

 

 

También os queríamos informar de nuestro siguiente curso online en el área de LOGOPEDIA: 

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA”, que tendrá lugar del 13 de Abril al 27 de Mayo (50 horas).  Abordaje muy  práctico. 

Más información e inscripciones en:

rhbneuromad@gmail.com

Día 18. #YoMeQuedoEnCasa. Ejercicios muy sencillos de «Core Stability» para realizar en casa.

Hoy Lunes, día 18 de nuestro confinamiento e inicio de semana, queremos proporcionaros un vídeo elaborado por el Centro de  Rehabilitación Neurológica CRENE, donde una de sus fisioterapeutas, Fabiola, nos cuenta unos ejercicios muy sencillos para no perder la musculatura postural en estos días que estamos en casa.

El objetivo de estos ejercicios consisten en mejorar la faja abdominal y la fuerza de la musculatura glútea. Además de explicarlos realiza una demostración muy visual que facilita su comprensión.

Hay que tener especialmente cuidado con no hacer fuerza con las lumbares y con las puntas de los pies, ya que la fuerza se debe hacer con la faja abdominal y la musculatura glútea.

Aquí os dejamos este sencillo y práctico vídeo, en su canal (https://www.facebook.com/crenerehabilitacion/), podéis ver más información y pequeños ejercicios para hacer en casa en estos días de confinamiento:

Que tengáis muy buen comienzo de semana! Todo saldrá bien.

También os queríamos informar de nuestro siguiente curso online en el área de LOGOPEDIA: 

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA”, que tendrá lugar del 13 de Abril al 27 de Mayo (50 horas).  Abordaje muy  práctico.

Podéis escribirnos para más información: rhbneuromad@gmail.com o bien, rellenando el siguiente formulario (nombre y mail):

cartel promoción curso DISFAGIAA

 

#yomequedoencasa Día 15. «Solo respira»

Solo respira.

Ya tenemos casi superada una semana más🦾 , hoy queremos compartir este cortometraje titulado «Solo respira» nos ayuda a poder gestionar nuestras emociones, y ayudar a los niños a poder gestionarlas. En estos momentos tan difíciles se lo recomendamos a cualquier persona que no esté leyendo,  pero en especial a las familias y a nuestros pacientes «virtuales», a personas afectadas. A nuestros niños, que nos están dando a los adultos una gran lección para adaptarse a esta nueva situación.

Mujeres, Vestido, Mar, Joven, Modelo, Libertad, Blanco

Este vídeo nos ayuda a expresar nuestras emociones, nos ayuda a canalizarlas y a ponerle palabras que a veces tanto nos cuesta.  Es un recurso que podéis usar o practicar en los momentos que necesitéis.

Según Raquel Aldana ( Psicóloga clínica), «Nos ayuda a “curar nuestra cerebro emocional”, pues conseguimos mantenerlo en equilibrio y que los niveles de cortisol (hormona del estrés) y otras sustancias no dañen nuestro cuerpo ni nuestro cerebro.»

 

Que tengáis buen fin de semana.

Ánimo y fuerza.

Gracias por estar ahí. ❤

Fuente imagen: Pixabay, fuente del cortometraje,

Podéis leer más en http://www.lamenteesmaravillosa.com

 

Nuevos cursos online LOGOPEDIA

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA”,  que tendrá lugar del 13 de Abril al 27 de Mayo (50 horas).  Abordaje muy  práctico.

Podéis escribirnos para más información: rhbneuromad@gmail.com

 

 

#yomequedoencasa Día 14. Recopilación de actividades para trabajar la psicomotricidad fina.

¿Que tal? Cómo lleváis la semana? Esperemos que poco a poco todo esto vaya recuperando algo de color. Mucho ánimo y todo nuestro apoyo a todas las personas que están ayundando a que esta situación mejore.

Hoy queremos compartir este interesante material que es un recopilatorio de actividades para trabajar en casa la motricidad fina. Está enfocado a niños, pero muchas de las ideas son interesantes de realizar y adaptar en otros colectivos.

Lo hemos encontrado a través del blog de «Laura Estremera» que es maestra, psicomotricista y educadora.

Esperamos que os sirva de ayuda.

http://actividadesparaguarderia.blogspot.com/2015/04/50-actividades-de-psicomotricidad-fina.html

 

Todo va a salir bien 💕

Cuidaros mucho 🦾

Gracias por leernos.

También te queríamos informar de nuestro próximo curso online: 

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA”, que tendrá lugar del 13 de Abril al 27 de Mayo (50 horas).  Abordaje muy  práctico.

Podéis escribirnos para más información: rhbneuromad@gmail.com

Día 13. #YoMeQuedoEnCasa: Recomendaciones de fisioterapia respiratoria y ejercicio físico para personas afectadas por el Covid-19.

covid

Hoy Miércoles día 13 desde nuestro confinamiento, queremos dedicar esta entrada a las personas afectadas por el virus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad contra la que tanto estamos luchando, el Covid-19. Ojalá pase pronto esta pandemia y podamos volver a la normalidad con la gente que tanto queremos.

Hoy os queríamos proporcionar una guía elaborada por el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid sobre diferentes recomendaciones de fisioterapia respiratoria y ejercicio físico para las personas afectadas de esta enfermedad. 

Estas recomendaciones van dirigidas a personas afectadas por el Covid-19 o que están en periodo de recuperación pero que siguen en situación de confinamiento. Son recomendaciones generales que se deben considerar individualmente en función de la situación de cada persona, del nivel de afectación durante y tras el Covid-19 y de las comorbilidades que se puedan tener. Recomendamos en caso de duda, preguntar a un especialista.

Si quieres descargar la guía, simplemente pincha sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a RepiCovidCfisiomadv200320.pdf

También te queríamos informar de nuestro próximo curso online: 

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA”, que tendrá lugar del 13 de Abril al 27 de Mayo (50 horas).  Abordaje muy  práctico.

Si quieres recibir más información, simplemente, envíanos un email a rhbneuromad@gmail.com o rellena el siguiente formulario:

cartel promoción curso DISFAGIAA

Día 11. Tabla de ejercicios de Logopedia para realizar en casa. #yomequedoencasa

Un día más superado y un día menos que falta para que termine esta situación. Vamos! que podemos con ello! mucha fuerza para todos.

Hoy queremos compartir estos  ejemplos de ejercicios indicados para la rehabilitación del proceso de deglución, todas aquellas personas que tengan dificultades para de disfagia y el proceso de tragar alimentos se convierte para ellos en una gran dificultad.

Estos ejercicios variarán en función de cada paciente, de sus alteraciones y del criterio del logopeda. Pero pueden servir de utilidad dado esta situación, y están muy bien detallados.

Fueron compartidos por CEADAC y hoy os facilitamos el enlace,

 

Todo va a salir bien 🦾

Abrazos virtuales..🤼‍♂️

 

Próximos cursos online:

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA”, que tendrá lugar del 13 de Abril al 27 de Mayo (50 horas).  Abordaje muy  práctico.

Si quieres recibir más información, simplemente, envíanos un email a rhbneuromad@gmail.com

GUÍA GRATUITA sobre deliciosas RECETAS para pacientes con DISFAGIA. Día 8. #YoMeQuedoEnCasa

Nutilis Powder a la carta. Imagen: Nutricia

Todos sabemos que la deglución puede verse afectada en pacientes con enfermedades neurológicas, produciendo la disfagia, o la dificultad para tragar y para alimentarse adecuadamente. Los pacientes que sufren disfagia, deben tener una alimentación con unas determinadas características, entre ellas es importante la textura específica de los alimentos.

Sin embargo, no siempre es fácil realizar platos atractivos para los pacientes que tienen disfagia. Además en  estos días de confinamiento, los familiares o cuidadores de personas que la presentan, se tienen que enfrentar con más frecuencia a este problema. Por eso, desde Rhbneuromad, os queremos ofrecer una guía diseñada por  Nutilis Powder® a la carta, que incluye casi 50 recetas de desayunos, tentempiés, comidas y postres, en las que se utiliza este espesante.

Esta guía, ha sido fruto de cuatro dietistas-nutricionistasMaría Lecha, Ivet Ribot, Amaya Peñalva e Isabel Cots. La guía ha sido pensada para adultos, pero algunas recetas también pueden utilizarse para niños. Las recetas incluyen no sólo los ingredientes y la forma de preparación, sino también una composición nutricional por ración.

Esta guía,  la podéis descargar a través de la página http://www.guiametabólica.org, o bien pinchando el siguiente enlace:

http://www.guiametabolica.org/sites/default/files/libro_recetas_disfagia_Nutilis%2024-1-2013.pdf

Además, os queremos informar de NUESTRO PRÓXIMO CURSO: «EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA», que tendrá lugar del 13 de Abril al 27 de Mayo (50 horas).

Si quieres recibir más información, simplemente, envíanos un email a rhbneuromad@gmail.com, o rellena el siguiente formulario:

cartel promoción curso DISFAGIAA

Artículo: “MÉTODO HALLIWICK, UNA TERAPIA QUE ROMPE BARRERAS”.

La Terapia Acuática ha sido utilizada desde la edad antigua. Egipto, Grecia y Roma fueron pioneros en difundir las propiedades del agua y sus cualidades curativas.

Esta metodología tan antigua y cada vez más utilizada por los profesionales de la rehabilitaciónneurorrehabilitación, está evolucionando de forma rápida y eficaz.

El trabajo en el agua tiene múltiples ventajas y beneficios para las personas.
Uno de los métodos que comienza a conocerse e incorporan muchos terapeutas de la neurorrehabilitacion, así como centros especializados, es el Método Halliwick, del que escribo hoy.
Aunque también existen otros como, Bad Ragh Ring MetodhAi-chi Clinical, Wathsu o Aqua T Relax.

CÓMO NACE EL MÉTODO HALLIWICK:

Halliwick, es un concepto desarrollado en la década de 1950 para enseñar a niños con discapacidad física a nadar, ser independientes y relacionarse con otros niños en el agua mediante el juego o el deporte.

Fue el ingeniero McMillan, quien diseñó este método. Tras sus estudios de ensayo/error consigue que los niños desarrollen movimientos independientes buscando previamente una buena estabilidad postural. A este proceso, lo llamó Programa de 10 Puntos (programa que detallo más adelante).

En 1963, Mc Millan enseña su metodología en la ciudad Suiza de Bad Ragaz, donde más tarde, Johan Lambeck en 1982, se une a este grupo de investigación creando una línea específica de terapia individual en el agua. Se basa en el programa de los 10 puntos y está dirigido a personas con alteraciones neurológicas, ortopédicas y reumatológicas. De esta forma da lugar a la Terapia Específica en el Agua. (Warter Specific Therapy, WST)

En 1994 se crea la Asociación Internacional de Halliwick (International Halliwick Association, IHA). Y finalmente en 2007, surge una red internacional de Terapia Halliwick (International Halliwick Therapy Network, IHTN) con la finalidad de seguir investigando sobre este método.

CÓMO TRABAJAR EL CONCEPTO HALLIWICK:

Este concepto une el programa de 10 puntos como base de tratamiento a la terapia específica individual de cada patología. Inicialmente se creó para la población infantil, pero con el tiempo la población adulta se beneficia de esta metodología.

La terapia del agua utiliza las propiedades de ésta, tales como la flotabilidad, resistencia, el flujo y la turbulencia en el programa gradual de ejercicios que puede realizar el paciente, según su necesidad o capacidad, aumentando la dificultad.
A través de los efectos del agua, llamados efectos metacéntricos (el punto sobre el cual rotan las fuerzas de la gravedad y flotación), se pueden llegar a trabajar aspectos como el equilibrio, la estabilidad postural, rotaciones, respiración o el aumento de la seguridad y autoestima en el paciente.
El programa de 10 puntos, consta de tres niveles de aprendizaje: ajuste mental, control del equilibrio y el movimiento.

Sobre estos puntos el terapeuta trabaja en base al desapego, de forma que se van retirando los apoyos gradualmente para que el paciente gane autonomía e independencia en el agua.
A continuación presento los 10 puntos de Halliwick, unidos a sus tres niveles de aprendizaje:

Programa de los 10 puntos
Niveles de aprendizaje

1. Ajuste mental y desapego

ajuste mental
2. Control de rotación sagital/desapego Control del equilibrio y desapego
3. Control de rotación transversal/desapego
4. Control de rotación longitudinal/desapego
5. Control de rotación combinada/desapego
6. Empuje/inversión mental/desapego

20150830_140350
7. Equilibrio en calma/desapego
8. Deslizamiento con turbulencia/desapego
9. Progresión simple/desapego
10. Movimiento básico de Halliwick/desapego Movimiento y desapego

El concepto Halliwick sigue las bases del aprendizaje motor y la neuroplasticidad, siendo estos componentes los que dan la posibilidad al paciente de generalizar todo lo aprendido en el medio acuático a la superficie, mejorando su capacidad funcional en la gravedad.

El diseño de objetivos de tratamiento en la intervención de Halliwick y WST, relaciona el programa de los 10 puntos con la CIF, un sistema de clasificación mundial, para estandarizar problemas de salud con valoraciones cuantificables, de forma que se pueda estudiar e investigar en todo el mundo en base a unos mismos criterios.
De esta forma podemos establecer los objetivos y la evolución del tratamiento Halliwick, pudiendo poner en común el trabajo realizado con otros profesionales a nivel mundial.

MI EXPERIENCIA COMO TERAPEUTA OCUPACIONAL.

En mi experiencia como Terapeuta Ocupacional, trabajando principalmente con pacientes adultos con ICTUS y con una evolución mínima de un año y medio, he podido comprobar que los beneficios de la terapia en el concepto Halliwick en el agua les ha ayudado a ganar tono central, capacidad de movimiento en las extremidades, desarrollar estrategias de movimiento, mejorar el equilibrio, ganar capacidad y coordinación respiratoria, ganar autoestima y mejorar su autonomía e independencia, ganado capacidades en las diferentes actividades de la vida diaria. Es un importante complemento que facilita la mejora en los objetivos planteados en su tratamiento rehabilitador.

Brinda la posibilidad de moverse en un medio donde pueden nadar, flotar, saltar, hundirse bajo el agua, mejorar su capacidad de resistencia aeróbica, ganar fuerza en hemicuerpo afecto y aprender a encontrar su equilibrio y paz interior. Es un momento especial dentro de su rutina diaria donde ellos son los protagonistas, ganando autonomía e independencia.

Hemos de tener en cuenta que la temperatura del agua es importante a la hora de realizar esta terapia. Ha de estar entre 26 y 34 grados para que el paciente se sienta a gusto en el agua y se pueda trabajar correctamente.

Por todo ello recomiendo, siempre que su médico autorice, el trabajo con profesionales de la salud, un Terapeuta Ocupacional o un Fisioterapeuta formados en Terapia Halliwick, quienes sabrán cómo realizar un buen abordaje terapéutico de forma guiada y controlada.
A continuación muestro unas fotos donde podemos hacernos idea de cómo se trabajan algunos ejes.

Rotacion longitudinal: éste se realiza en el eje axial, facilitando el volteo dentro del agua.

longitudinal
Rotación sagital: es la que nos va a ayudar en los alcances. El entrenamiento dentro del agua, facilitará al paciente el alcance de cosas de su alrededor en las diferentes ADV’s.

rotacion sagital 2
Rotación transversal: se inicia en posición supina, pasa por sedestación y termina en bipedestación.

20150830_140129

Rotación combinada: combina los ejes. Da seguridad al paciente en caso de que pierda el equilibrio.

Os quiero comentar, que recientemente ha salido a la venta el Libro de “TERAPIA ACUÁTICA. ABORDAJES DESDE LA FISIOTERAPIA Y LA TERAPIA OCUPACIONAL” de ediciones Elsevier.

Fuentes donde podéis encontrar más información.
http://retacua.es
http://www.halliwick.net
http://clinicalaichi.org
http://teracuamx.webs.com
libro de neorrehabilitacion

Autora del artículo: Susana Montesinos Burgos. Terapeuta Ocupacional especializada en Neurorrehabilitación.

Email de contacto: s.montesinos@hotmail.com

Sesiones gratuitas online sobre rehabilitación y estimulación cognitiva. Día 6. #YoMeQuedoEnCasa.

NeuronUP Academy se suma al reto #YoMeQuedoEnCasa, lanzando una nueva iniciativa llamada #YoMeQuedoEnCasa aprendiendo con #NeuronUPAcademy, en la que ofrece sesiones online gratuitas con las que podrás aprender con diferentes profesionales que se dedican a la rehabilitación y estimulación cognitiva.

De esta forma, pretenden ayudar a todos los profesionales de la neurorrehabilitación a ampliar sus conocimientos ofreciendo estas formaciones gratuitas durante estos días de confinamiento.

Entre ellas están:

  • «Lo que nos puede decir la percepción sobre cómo funciona nuestro cerebro». Aarón Del Olmo. 19 Marzo de 12 a 13h.
  • «Atención: Desde el Laboratorio a la clínica». Elisa Martín-Arévalo. 20 Marzo de 12 a 13h.
  • «Cambios cognitivos y conductuales en la enfermedad de Parkinson: Fenotipos e implicaciones en el pronóstico».  Saül Martínez Horta. 20 Marzo de 17 a 18h.
  • «Actualización en las intervenciones cognitivas en TDAH». Iban Onandia. 23 Marzo de 17-18h.
  • «Atención: Neurodesarrollo en daño cerebral pediátrico». Ana Belén Vintimilla. 24 de Marzo de 12 a 13h.
  • «Logopedia centrada en el alimento». Jaime Paniagua. 24 Marzo de 17-18h.
  • «Conectómica y lesiones en daño cerebral». Jesús Cortés. 25 Marzo de 12 a 13h.
  • «Actualización en el diagnóstico de Afasias Progresivas Primarias». Marta Balague. 25 Marzo de 17-18h.
  • «Evaluación neuropsicológica basada en los procesos: pasado, presente y futuro». Unai Díaz-Orueta. 26 Marzo, de 12 a 13h.
  • «Evaluación neuropsicológica del deterioro cognitivo en personas con síndrome de Down». Laura Videla Toro. 26 Marzo de 17 a 18h.
  • «Interpretación de datos de la evaluación neuropsicológica». 27 Marzo de 17-18h.

Puedes encontrar más información y la forma de apuntarte en el siguiente enlace:

NeuronUP Academy

Fuente imagen: https://blog.neuronup.com/neuronup-academy-yomequedoencasa/

EL EQUILIBRIO OCUPACIONAL. ¿es importante en la cuarentena? Consejos día 5.

¿ Cómo lleváis el aislamiento preventivo? esperemos que vaya poco a poco la cosa mejor,  la cosa es dura, pero os mandamos un cálido abrazo y muchos ánimos para todos aquellas personas que están en sus casas y para todos aquellos que por desgracia tienen que pasar todos estos momentos solos.

Por supuesto nuestro mayor aplauso para todas aquellas personas que trabajan y velan por nuestra salud, por nuestra seguridad, por nuestro bienestar…GRACIAS a todos y cada uno de ellos.

En esta situación tan compleja queremos compartir estos consejos para mantener nuestro equilibrio y bienestar en estos días tan duros, los compartimos a través de COPTOCAM y nos parecen muy útiles, y es que en esta situación de crisis es importante mantener en la medida de los posible nuestras rutinas y nuestro equilibrio ocupacional, de nosotros y para nuestros peques.

Ente ellos se encuentra:

  • Mantenernos activos.
  • Seguir con nuestra rutina de higiene y autocuidado.
  • Uso prudente de la tecnología.
  • Teletrabajo u otras actividades productivas.
  • Prevención de riesgos.
  • Juegos en familia.

Os compartimos los enlaces donde vienen consejos  generales y consejos para los peques y de forma más especifica aquellos con necesidades especiales.

Equilibrio Ocupacional

Jugar en cuarentena (PDF)

Gracias por leernos.

Todo saldrá bien 💕