El balance de RhbNeuromad. Feliz Navidad!

rhbneuromad-feliz-navidad

Como otros años, nos despedimos en estos momentos para poder disfrutar de la Navidad y empezar el año con fuerza, y cargado de nuevos propósitos y de nuevas ideas.  Desde luego, que no queríamos acabar el año, sin compartir con todos vosotros el balance de nuestro blog, un balance, que no hubiera sido posible sin vosotros, nuestros seguidores… que día a día estáis ahí compartiendo nuestras noticias, dándole al «megusta», añadiendo vuestros comentarios…..GRACIAS a VOSOTROS, hemos conseguido tener muchísimas visitas, y no sólo desde España, sino desde países de todo el mundo.

Os agradecemos por ello que sigáis de nuevo con nosotras a pesar de que cerremos un nuevo año y este ya es el tercero!

En el 2016 hemos recibido más de 250.000 de visitas siendo España el país que más  nos ha visitado seguido de Argentina y otros países como México o Chile. Rondamos las mil visitas diarias.

Dentro de vuestros intereses según nuestras estadísticas sobre todo, están los materiales que compartimos de forma gratuita, pero también se encuentra la formación dentro de las secciones que más os gusta conocer.

Por supuesto y como no, compartimos con todos vosotros la entrada más vista del año. Se sitúa a la cabeza puesto que es un material descargable de atención temprana y vosotros habéis mostrado mucho interés.

desarrollo niño

https://rhbneuromad.wordpress.com/2016/03/29/documentos-descargables-y-gratuitos-sobre-atencion-temprana/

Cerramos el año por vacaciones, pero volveremos a principios de año con nuevas NOVEDADES, nuevas SECCIONES que esperamos que os gusten y veáis, entre ellas nuevos conocimientos sobre tratamientos en nuestro canal de youtube, nuevos cursos y nuevas experiencias.

Nos gustaría saber vuestra opinión y que nos comentéis qué os gustaría ver, qué os apetece conocer, qué os resulta interesante….estamos abiertas a nuevas propuestas, opiniones, colaboraciones….porque también os queremos hacer partícipes en nuestro balance del año.

Esperamos que disfrutéis de estas fiestas.

 

GRACIAS POR SER

GRACIAS POR ESTAR

GRACIAS POR COMPARTIR

El equipo de RhbNeuromad os desea Feliz Navidad y Próspero año nuevo!

¿Cómo disminuir la hipertonía/espasticidad? Técnica DNHS en TCE.

La técnica DNHS® (Dry Needling for Hypertonia and Spasticity) es una técnica de punción seca cuyo objetivo es disminuir la espasticidad e hipertonía del paciente con lesión del sistema nervioso central y mejorar su funcionalidad.

La técnica DNHS® fue registrada por el investigador Pablo Herrero (2007), como una variante de las técnicas tradicionales de punción seca.

En diversos artículos, se muestra que la técnica es efectiva para reducir la hipertonía y espasticidad de pacientes con lesión del sistema nervioso central. La punción seca ha demostrado en el caso del tratamiento del dolor miofascial ser una técnica  igual de efectiva que la infiltración de sustancias como la toxina botulínica, con la ventaja de no tener efectos secundarios.

A diferencia del tratamiento del dolor miofascial, la efectividad de la técnica DNHS® en la espasticidad o hipertonía no ha podido compararse todavía con la infiltración de toxina botulínica, centrándose actualmente las investigaciones en analizar la efectividad de la técnica en comparación con otros tratamientos de fisioterapia o sobre grupos control.

En el vídeo que figura al inicio de este post, podemos ver la aplicación de la DNHS en los flexores de dedos y en el adducctor del pulgar en un paciente con Traumatismo Craneoencefálico, y su eficacia en la calidad de ejecución del movimiento durante una actividad funcional.

Esta técnica DNHS® es compatible con cualquier metodología de trabajo en el campo de la fisioterapia neurológica, su carácter analítico y selectivo permite complementar y mejorar la efectividad de otros tratamientos de fisioterapia de carácter más global.

Actualmente se están impartiendo cursos de formación en las diferentes provincias de España, y también en otros lugares del Mundo. Puedes consultar la programación de los cursos pinchando sobre los siguientes enlaces: http://www.dnhs.es/curso-nivel-i/ y http://www.dnhs.es/curso-nivel-i-y-ii/

Si quieres saber más sobre esta técnica, puedes acceder a la página oficial de DNHS (http://dnhs.es/) : En el apartado “Publicaciones” encontrarás un listado de artículos, ponencias y comunicaciones que avalan dicha técnica (http://dnhs.es/pag/publicaciones).

Fuente de la información: http://www.dnhs.es/

Secretos de tu cerebro: «Cerebro emocional»

Hoy Viernes, os queremos dejar un documento audiovisual que pertenece al proyecto «Los secretos de tu cerebro», elaborado por la Universidad de Navarra.

«Los secretos de tu cerebro» es un proyecto llevado a cabo para analizar, resumir y comunicar qué dice la ciencia. Pretenden abordar aspectos de la vida humana a través de más de una veintena de vídeos.

Hoy, os queremos dejar el vídeo “Cerebro emocional: equipados para la supervivencia y la felicidad”.

En él, podréis observar:

1. Cómo los sentimientos positivos como el amor, la alegría o el interés nos ayudan a llevar una conducta más creativa y emprendedora, y con mayor confianza en el futuro.

2. Las emociones y los sentimientos se aprenden, se recuerdan y se educan. Nuestro mundo interior se modula por la cultura y la educación.

3. Emociones básicas, como el miedo o el gozo por la belleza, son universales y se enraízan en los circuitos tanto innatos como aprendidos de la supervivencia animal.

4. En el caso de la belleza hay algo diferente, la reacción no es inconsciente ni necesariamente automática, pero también se relaciona con la supervivencia de las especies.

Aquí os dejamos el vídeo:

Feliz Fin de Semana!!

Fuente información: http://www.unav.edu/servicio/comunicacioncientifica/cerebro-emocional

Nuevo artículo: Vejiga Neurógena y Terapia Ocupacional.

Hoy queremos compartir con todos vosotros, un nuevo artículo que os puede servir de mucha utilidad. Está elaborado por Patricia Madurga y Héctor Robles, dos Terapeutas Ocupacionales con experiencia en daño cerebral que actualmente trabajan en México.

Una vez más, muchas gracias a Patricia y a Héctor por vuestra colaboración!

VEJIGA NEURÓGENA Y TERAPIA OCUPACIONAL 

imagen-1

La vejiga neurógena consiste en una función anormal de la vejiga, que carece de control vesical por afección cerebral, de la médula espinal o de los nervios.  Las causas son variadas ya que cualquier trastorno que interfiera con los nervios que controlan la vejiga o el esfínter pueden ocasionarla: lesiones medulares, infecciones cerebrales o medulares, accidentes cerebrovasculares,  esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, neuropatía diabética, lesión de los nervios durante una cirugía pélvica o tumores.

Los síntomas, aunque dependen de la causa y pueden presentarse de forma diferente en cada individuo, son principalmente:

  • Incontinencia urinaria.
  • Goteo del flujo urinario.
  • Escurrir mientras se orina.
  • Incapacidad para orinar (retención de orina).
  • Exceso de orina debido a una vejiga llena.
  • Dolor al orinar.

imagen-2

Existen varios tipos de vejiga neurógena:

    1. Espástica o Refleja: presenta contracciones vesicales involuntarias y percibe la necesidad de orinar, incluso cuando hay poca cantidad o nada de orina en la vejiga, por lo que se vacía automáticamente y los pacientes no saben en qué momento sucederá. Normalmente, las contracciones se producen de forma descoordinada con el músculo que cierra la vejiga (esfinter urinario) esto hace que el paciente presente pérdidas de orina.
    1. Vejiga flácida o no refleja: los músculos de la vejiga se encuentran flácidos, no se siente cuando la vejiga está llena por lo que se llena hasta rebosar y la orina gotea. Es necesario, en estos casos, realizar maniobras de vaciado como la maniobra de Credé, Valsalva o cateterismo.
    1. Mixta: casos que presentan elementos tanto de la vejiga flácida como de la espástica.

imagen-3

Es importante en este diagnóstico el manejo y tratamiento multidisciplinar en el que se combine terapia farmacológica, métodos adecuados de vaciamiento y hábitos saludables.

Consideramos vital poder crear una red de cooperación entre profesionales y paciente así como familiares en el caso de pacientes pediátricos o cuidadores, bien sean pacientes adultos o pediátricos, con los objetivos de:

  • Conservar la función renal normal.
  • Evitar infecciones de orina.
  • Prevenir enfermedades renales crónicas.
  • Adaptarse a la sociedad.
  • Mejorar la calidad de vida.

Desde el área de Terapia Ocupacional, en la que nuestra prioridad es mejorar la calidad de vida del paciente así como potenciar su autonomía e independencia en esta actividad de la vida diaria, trabajamos como parte del equipo reforzando el método de vaciamiento adecuado según las indicaciones médicas y brindando en estrategias que puedan favorecer su desempeño:

  • Reconocer los síntomas de  una infección urinaria (fiebre, ardor, dolor en la espalda baja o aumento de la necesidad de orinar).
  • Elaborar un diario en el que se registre lo horarios, cantidades y existencia de goteo al orinar para poder elaborar rutinas de vaciamiento.
  • Realizar ejercicios para fortalecer los músculos del suelo pélvico.
  • Enseñanza de la Maniobra de Credé si existe indicación médica para ello.
  • Reforzar los beneficios de realizar un sondaje adecuado así como los cuidados necesarios para ello.
  • Establecer rutinas y hábitos saludables incluyendo una dieta rica en fibra y con la ingesta hídrica necesaria.
  • Favorecer, a través de cuestionario de roles e intereses, actividades de ocio y deportivas que potencien una vida activa que favorezca el manejo de la vejiga e intestino neurogénico.

Autores del artículo: 

Patricia Madurga Mena, Terapeuta Ocupacional.

Héctor Robles Santalla, Terapeuta Ocupacional y Máster en Neuropsicología Clínica.

Bibliografía:

Litton, J. Salinas. Manual de vejiga neurógena traumática. Editorial Mafre 1993.

Montoto Marqués. Lesión Medular y vejiga neurógena: valoración y rehabilitación. Ars Médica 2005.

E. Martinez-Agulló, J.P. Burgués Gasión, J.M. Alapón Alacreu. Vejiga Neurógena, conceptos básicos. Clínicas Urológicas de la Complutense. Nº 8. 2000

Fuente imágenes:

http://www.diabetesbienestarysalud.com/2016/01/vejiga-neurogenica/

http://www.imgrum.net/tag/neur%C3%B3gena

http://mujerbien.com/vejiga-neurogenica-y-disinergia-del-esfinter-uretral/

 

 

Nuevos CURSOS online GRATUITOS

RhbNeuromad siempre intenta facilitaros todos los recursos que podéis encontrar en la red de forma gratuita, y en esta ocasión os queríamos facilitar tres links en los que encontrareis diferentes cursos de formación on-line de forma abierta.

shutterstock_81039193-440x440

Fuente: wwwhatsnew.com

Se trata de Universidades de diferentes partes del mundo pero fundamentalmente americanas las que lo imparten. Los profesores también son de gran prestigio y la verdad, que merece la pena echar un vistazo al catálogo de cursos que tienen, porque son de disciplinas muy distintas, desde informática, idiomas a neuroanatomía y Alzheimer.

El otro día una compañera terapeuta ocupacional con la que coincidí en un curso me los recomendó, ella personalmente ha hecho varios sobre Alzheimer, anatomía o alteraciones de conducta. Como todo no podría ser bueno, os tengo que decir la parte negativa y es que, ¡están en inglés!, los imparten por Skype y mendiante otro tipo de sistemas que ellos mismos os explican al inscribiros al curso, también se puede solicitar el título o certificado formativo.

Yo todavía no os puedo decir que personalmente lo haya realizado, porque hace poco que recibí la información pero si alguien los conoce se admite cualquier comentario.

Aquí tenéis los enlaces:

Espero que os sirva de ayuda.

Gracias por leernos!

Pilar Rodríguez. Terapeuta Ocupacional

Materiales caseros para trabajar la MOTRICIDAD FINA

Hoy queremos compartir uno de los materiales publicados en imageneseducativas.com. Consiste en una serie de actividades para mejorar las destrezas y desarrollar la motricidad del niño.

collage Juguetes

Sabemos que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio y que implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que incluye diferentes niveles de dificultad y precisión.

El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre el entorno del niño y juega un papel muy importante en la inteligencia.

Hoy os queremos proporcionar un enlace donde se ofrecen diferentes materiales y juguetes caseros que podemos utilizar para mejorar la motricidad fina. Podéis acceder a él, pinchando sobre el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/actividades-manipulativas-para-mejorar-destrezas-y-desarrollar-la-motricidad-fina/

Las actividades están diseñadas para realizar con niños, se pueden trabajar a nivel escolar, educativo en general, e incluso son grandes ideas para trabajar por profesionales especializados. Además, pueden ser adaptados para adultos con patologías neurológicas.

Una vez más, agradecer a la página de imageneseducativas.com y a todos los que lo componen, esta información tan práctica.

Fuente imagen: http://www.imageneseducativas.com/actividades-manipulativas-para-mejorar-destrezas-y-desarrollar-la-motricidad-fina/

Sesión de cine. Las Sesiones

Recientemente he estado realizando un curso para Terapeutas Ocupacionales y la rehabilitación de la sexualidad en pacientes crónicos. Por eso hoy, quería hablaros de esta película ,que invita a la reflexión sobre nuestro trabajo en la recuperación de la autonomía de nuestros pacientes.

La sexualidad es una de las necesidades afectadas por aquellas personas que han sufrido una lesión o enfermedad, entra dentro de las áreas de la vida diaria a trabajar por nosotros los terapeutas, y que a veces olvidamos o desde el desconocimiento, pudor, vergüenza no abordamos….

La película que os invito a ver, «las sesiones» aborda el tema de la sexualidad con un periodista tetrapléjico que decide que, a sus 38 años, ya es hora de perder la virginidad. Con la ayuda de su terapeuta y la orientación de un sacerdote (William H. Macy), Mark se pone en contacto con Cheryl Cohen-Greene (Helen Hunt), una profesional del sexo. (FILMAFFINITY)

¿Conocéis la figura de la Terapeuta? yo no había oído hablar de ello hasta que he realizado este curso. ¿ Cómo abordáis este tema con vuestros pacientes?

Espero que sea de vuestro interés…Agradecemos vuestros comentarios!

Feliz viernes.

Pilar Rodríguez. Terapeuta Ocupacional

Pensando en inserción laboral y discapacidad.

Dado el diagnóstico y/o evolución de una patología neurodegenerativa, la persona puede encontrar dificultades para el desempeño de sus actividades habituales, viendo mermadas sus posibilidades de participación en la vida social (tal y como esta, está configurada).

Ante una realidad tal, se espera que el Estado de Bienestar (como modelo de Estado) provea de respuestas que sean capaces de restablecer/compensar las dificultades que han aparecido; facilitando de tal modo nuestra participación social.

community-307615_960_720.png

Fuente de la imagen: https://cdn.pixabay.com/photo/2014/04/02/17/00/community-307615_960_720.png

Podríamos considerar en este sentido, que nuestro modelo social va orientado a la inversión del gasto social en las pensiones, asegurando de tal modo que a una persona, que no pueda seguir desarrollando su actividad laboral, le sea reconocida una Incapacidad Permanente que proporcione un ingreso económico con el que afrontar su día a día.

Igualmente, se realiza inversión (en menor medida) a prestaciones sociales, con el mismo objetivo anterior, pero destinadas a personas que no han logrado adquirir el derecho a una pensión contributiva.

De modo transversal, existe el desarrollo normativo de políticas destinadas a favorecer la «integración» laboral de personas con discapacidad, determinando medidas que favorezcan la contratación de personas que dispongan de dicho reconocimiento. En torno a ello, se han desarrollado Servicios de Integración Laboral, que propician la ejecución de dichas políticas funcionando como interlocutor entre empresas y demandantes de empleo.

También se debe mencionar el desarrollo del concepto «adaptación del puesto de trabajo» a fin de favorecer el desempeño de la actividad laboral de personas con diversidad funcional.

No obstante, vemos como el mantenimiento de determinadas lineas de acción, a efectos prácticos, no redundan en una inserción real y efectiva de las personas con discapacidad al mercado laboral.

El planteamiento de este modelo nos aboca a  pretender de cubrir la necesidad de ingresos económicos en caso de haber adquirido dicho derecho habiendo trabajado previamente (Pensión Contributiva), pero que no favorece el mantenimiento de nuestra participación en el ámbito laboral. Al otro extremo, en el caso de no haber adquirido dicho derecho, se podría optar a prestaciones económicas (Pensión No Contributiva, por ejemplo), que no cubriría de modo suficiente la necesidad de ingresos económicos, ni tampoco favorece la participación social de la persona.

Es evidente que el punto de mira debieran ser políticas transversales que favorezcan la sensibilización social (a través de formación, información, asesoramiento…) y con ello propiciar una co-responsabilidad en el manejo de la discapacidad. De tal modo, por ejemplo, una empresa tendría posibilidad de adaptar un puesto de trabajo, más allá del entorno inmediato, favoreciendo que cualquier persona pueda desempeñar sus funciones en las condiciones más adecuadas y obteniendo resultados óptimos.

Poco a poco, dicha perspectiva se va haciendo hueco en el «imaginario colectivo», pero aún queda mucho recorrido para que sean una realidad fehaciente.

Por si os resulta de interés, a continuación os facilito dos enlaces de consulta:

 

Miguel Delgado.

Trabjador Social.

 

 

 

La Heminegligencia y su tratamiento

La heminegligencia según lo define Allegri es «la dificultad que posee el paciente para orientarse, actuar o responder a estímulos o acciones que ocurren en el lado contralateral a la lesión hemisférica, es decir, al hemicampo visual contrario al lado de la lesión».

locuciones.wordpress.com

En nuestro post de hoy, compartimos este interesante artículo publicado originalmente en el blog de «Neurofunción» y que aborda este Síndrome tan común en nuestros pacientes. Su autor es Sergio Rodríguez Menéndez, Terapeuta Ocupacional y profesor adjunto de la Universidad Padre de Ossó (Oviedo)

El autor nos detalla algunos de los ejercicios de tratamiento sencillos tales como:

  • Entrenamiento del seguimiento visual
  • La Estimulación Calórica
  • Parches hemianíópticos
  • Estimulación optokinética

Podéis ver leer el artículo completo en:

http://www.neurofuncion.com/2015/07/29/heminegligencia/

Esperamos que os sirva de interés, gracias también a este gran blog por compartir con nosotros la información.

Microbioma intestinal y patologías neurodegenerativas.

Últimamente está empezando a coger fuerza las hipótesis y estudios que relacionan el microbioma intestinal con el desarrollo de determinadas patologías neurodegenerativas.

E_coli_at_10000x,_original.jpg

Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/E_coli_at_10000x,_original.jpg

Por ello hoy queremos compartir con vosotr@s dos ejemplos. Una noticia que establece el posible origen del parkinson en los intestinos (microbioma intestinal),  y otra entrada que facilita más evidencias entre la relación «microbiota – Esclerosis Múltiple».

Esperamos que resulte de vuestro interés.

Un saludo y buen comienzo de semana.