

Si te resulta más fácil, rellena simplemente este formulario y te enviaremos toda la información:
Os queríamos recordar que SÓLO QUEDAN DOS DÍAS para el comienzo de nuestro próximo curso on-line:
“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA”
Un curso con un abordaje muy práctico y de 50 horas de duración. Dirigido tanto a Logopedas como a Terapeutas Ocupacionales.
Si quieres saber más sobre la Evaluación e Intervención de la Disfagia Orofaríngea Neurógena, éste es tu curso!!!. Impartido por una logopeda especializada en neurorrehabilitación, con muchos años de experiencia en este ámbito. En él aprenderás:
¿Todavía no te has apuntado? Aún estás a tiempo!!
Date prisa!!! Sólo quedan hoy y mañana para que puedas inscribirte!!!
Más información e inscripciones en: rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:
Te esperamos!!!!
Gracias al blog de Astrane compartimos hoy tres artículos muy interesantes sobre logopedia que abordan técnicas compensatorias para facilitar la deglución.
Los cambios y el abordaje en el control postural es recomendable en el tratamiento en casos de disfagia para así garantizarnos conseguir una alimentación segura y funcional. Contando con la importancia de disminuir el riesgo de complicaciones como las aspiraciones.
En los documentos que compartimos, se abordan diferentes ejercicios en los que se muestran cambios posturales que compensan las deficiencias deglutorias que presenta el paciente y permiten, mientras se realiza la rehabilitación, poder mantener una alimentación oral sin complicaciones.
Las pautas que nos da el autor, van desde el objetivo planteado, como el desarrollo y explicación de la maniobra, además de la consistencia que tiene que llevar el alimento.
A continuación podéis ver los tres artículos, pinchando en los enlaces
Técnicas de compensación en la deglución: Cambios posturales
Técnicas de compensación en la deglución: Cambios posturales (II)
Disfagia orofaríngea: Cambios posturales compensatorios
Esperamos que os sea de interés.
Fuente de la información: http://www.astrane.com/category/logopedia/
Os recordamos que nuestro curso “Evaluación e intervención en la disfagia orofaríngea neurógena” comienza YA MISMO!!!
Dirigido a terapeutas ocupacionales y logopedas que quieran ampliar su formación en este ámbito. Online de carácter muy práctico.
No dejes pasar esta oportunidad, EMPEZAMOS EL PRÓXIMO LUNES 16 de NOVIEMBRE!!! Pide más información escribiéndonos un mail a rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:
“Guía básica para el manejo de la disfagia en niños, niñas y jóvenes con parálisis cerebral”
En el blog de futurofonoaudiologo hemos encontrado esta guía y nos parece un gran material para compartir con todos vosotr@s.
Según explican los autores, el libro tiene información teórica y práctica que apoye la mejora de la calidad de vida de un grupo de personas que presenta dificultades a nivel orolinguodeglutorio.
También está destinado a enseñar a padres y/o cuidadores a través del aprendizaje del manejo postural y la importancia de la buena nutrición en niños, niñas y jóvenes que presentan disfagia neurogénica.
Consta de los siguientes capítulos:
Podéis acceder al link de descarga en el siguiente enlace:
¡Muchas gracias a este blog por compartir tan útil información!
Os queríamos recordar que esta semana cerramos inscripciones para el curso “Evaluación e Intervención Logopédica en la Disfagia Orofaríngea Neurógena”, de 50 horas de duración. Un curso destinado tanto a logopedas como a terapeutas ocupacionales, donde se verán aspectos teóricos y muy prácticos para abordar la disfagia desde cada disciplina y desde su campo.
No dejes pasar esta oportunidad, sólo QUEDAN UNOS DÍAS: EMPEZAMOS EL PRÓXIMO LUNES 16 de NOVIEMBRE!!! Pide más información escribiéndonos un mail a rhbneuromad@gmail.com
Hoy Lunes, empezamos la semana dejándoos un material audiovisual muy práctico sobre las diferentes maniobras que existen para facilitar la deglución. Un material muy útil que os puede servir para vuestra práctica clínica.
Está realizado por la Doctora Helena Bascuñana, Jefa del Servicio MFRHB del Hospital San Pau (Barcelona).
En el vídeo, podréis encontrar las instrucciones para las siguientes maniobras deglutorias:
Esperamos que os sea de utilidad. También os queríamos recordar que esta semana cerramos inscripciones para el curso “Evaluación e Intervención Logopédica en la Disfagia Orofaríngea Neurógena”, de 50 horas de duración. Un curso destinado tanto a logopedas como a terapeutas ocupacionales, donde se verán aspectos teóricos y muy prácticos para abordar la disfagia desde cada disciplina y desde su campo.
No dejes pasar esta oportunidad, sólo QUEDAN UNOS DÍAS: EMPEZAMOS EL PRÓXIMO LUNES 16 de NOVIEMBRE!!! Pide más información escribiéndonos un mail a rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:
Fuente material audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=fVvmEith0jA&list=PLBBSYbjQn9agAFxKtO0SblqLLpb4AktLG
Como ya sabemos, la deglución puede verse afectada en ciertas patologías neurológicas, produciendo la disfagia, o la dificultad para tragar y para alimentarse adecuadamente.
Es importante, que los pacientes que sufren disfagia, sean tratados por un profesional especializado (logopeda) y tengan en cuenta las recomendaciones que se le pauten, ya que su alimentación va a tener una serie de características determinadas, entre ellas la textura que deben tener los alimentos para evitar atragantamientos.
Sin embargo, no siempre es fácil realizar platos atractivos para los pacientes que tienen disfagia. Por eso, Campofrío, ha lanzado la línea “Health Care“, una línea que ofrece soluciones globales en alimentación con textura modificada para el sector sociosanitario.
Entre sus publicaciones, destaca “Recetas & Trucos de triturados y triturados de fruta“, una guía con recetas, simples y fáciles de llevar a cabo. Es importante destacar que aunque se utilice como ingrediente principal los purés de esta línea (“Health Care”), no todas las recetas utilizan ingredientes para personas que presentan disfagia. Por eso es importante que su profesional de referencia (logopeda) le indique y pauta sobre el tipo de textura a tener en cuenta.
La podéis descargar a través de la página https://www.campofriohealthcare.es o bien pinchando el siguiente enlace:
También os queríamos recordar que en unos días comenzamos el curso “Evaluación e Intervención Logopédica en la Disfagia Orofaríngea Neurógena”, de 50 horas de duración. Destinado tanto a logopedas como a terapeutas ocupacionales:
Si quieres recibir más información, envíanos un mail a rhbneuromad@gmail.com, o bien, rellenando el siguiente formulario:
Fuente 1ª imagen: portada de la propia guía.
La Disfagia Orofaringea la podemos definir como cualquier alteración de la deglución que implica una dificultad del paso del alimento desde la boca al esófago. Estas alteraciones pueden ser de la eficacia o de la seguridad de dicha deglución y se suelen dar en las dos primeras fases de la misma.
La Disfagia Orofaríngea Neurógena se produce por la alteración de los mecanismos de control neural de la deglución y se puede dar en diferentes enfermedades neurológicas (Ictus, TCE, enfermedades neurodegenerativas…).
Las alteraciones de la eficacia ocurren porque no llega todo el alimento (solido o líquido) al esófago, pudiendo llevar consigo un elevado riesgo de desnutrición o deshidratación en el paciente. Mientras que las alteraciones de la seguridad implican un elevado riesgo de sufrir un atragantamiento u obstrucción por alimento de la vía aérea, o broncoaspiración que desarrolle una posterior neumonía o incluso la muerte.
Como ya hemos visto, la Disfagia Orofaríngea Neurógena tiene un GRAN IMPACTO en la alimentación y a nivel vital en la persona que lo padece, pero también tiene un gran impacto a nivel social.
Si quieres saber más sobre la Evaluación e Intervención de la Disfagia Orofaríngea Neurógena, no dudes en apuntarte a nuestro próximo curso. En él aprenderás:
¿Todavía no te has apuntado? Aún estás a tiempo!!
Date prisa!!! SÓLO QUEDAN 10 DÍAS PARA INSCRIBIRTE!!
Si quieres recibir más información, escríbenos a rhbneuromad@gmail.com o bien rellena el siguiente formulario de inscripción:
En neurorrehabilitación el debate es bastante frecuente: ¿dejamos que los pacientes compensen y ejecuten las actividades de cualquier forma o vigilamos cual rígidos guardianes el patrón de movimiento óptimo?
Pues en este debate, como en la vida, prima el sentido común que normalmente lleva implícita la especificidad, la flexibilidad y la búsqueda del término medio:
Especificidad, por ejemplo, en función de la patología con la que estemos trabajando. No es lo mismo un ACV leve de pocas semanas de evolución que una enfermedad degenerativa como el Parkinson en una fase avanzada.
Flexibilidad en cuanto a que, partiendo de unos objetivos, que presumiblemente se pueden satisfacer, podemos y debemos modificarlos a la alta o a la baja, adaptarlos en función de la respuesta al tratamiento y de los acontecimientos que vayan surgiendo (por ejemplo, un aumento de motivación a causa del nacimiento de un nieto, un nuevo brote en caso de esclerosis múltiple, la aparición de otra enfermedad médica, los efectos primarios o secundarios de un nuevo fármaco que haya empezado a tomar…)
Y por último, la búsqueda del término medio, que es necesaria para huir de los peligrosos extremos:
En las fases iniciales de esclerosis múltiple, trabajo con los pacientes mucho para fortalecer la musculatura transversa abdominal y multífidos para dar estabilidad al tronco, y les insisto en no utilizar los brazos ni el cuello cuando realizamos este trabajo. Pero en fases más avanzadas, cuando la única forma que tiene un paciente de poder desplazar mínimamente su tronco es utilizando los brazos, suboccipitales, los elevadores de las cejas (y hasta las pestañas, diría yo), bendita compensación que le permite cambiar un poco de postura cuando está incómodo. Claro que después habrá que tratar las complicaciones de estas compensaciones, como las contracturas del cuello, pero cuando no podemos ofrecer al paciente otra forma de hacer lo que el cuerpo le pide, mejor que le ayudemos a llevarlo a cabo lo mejor posible.
Tengo una amiga que se pide para desayunar cruasán con mantequilla y mermelada y café con leche desnatada y sacarina. Y cuando alguien le pregunta que por qué hace eso, ella siempre dice que es para compensar. Todos compensamos de una u otro forma.
¿Tú como compensas? ¿Y cómo gestionas la compensación en tu trabajo en neurorrehabilitación? Cuéntanos tu experiencia…
Autora del artículo: Beatriz Tierno Tierno. Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional.
E-mail: beatriztiernotierno@gmail.com
Fuente imagen (vídeo procedente de youtube, Técnica DNHS): https://www.youtube.com/watch?v=6WoOVn2rcHM#t=21
Hoy Martes, os queremos dejar un nuevo material que hemos encontrado en la red sobre estimulación cognitiva, para que podáis utilizar en las terapias con vuestros pacientes. Este cuaderno, consta de 60 fichas y ejercicios prácticos con soluciones para trabajar la estimulación cognitiva con adultos.
Su autor es Andrés Sardinero Peña, psicólogo Especialista en Neuropsicología, con un Postgrado en Neuropsicología y Demencias y Diplomado en Estimulación Cognitiva del Daño Cerebral.
En este cuaderno, podréis encontrar:
Podéis descargar este documento a través de la página de https://fiapam.org/ o bien, pinchando sobre el siguiente enlace: https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/07/muestra.pdf
Fuente imagen: portada del propio cuaderno.
Cuando trabajamos con un paciente neurológico, a veces nos cuestionamos en numerosas ocasiones si la elección de la técnica de tratamiento será la adecuada, si estamos en el camino correcto y nuestras sesiones están bien enfocadas a la mejoría de nuestro paciente.
¿En qué nos basamos para elegir la mejor técnica de tratamiento? ¿Existe la técnica más adecuada y ajustada a cada persona?
Lo cierto es que mi experiencia en el campo de la neurorrehabilitación me dice que ninguna es lo suficientemente eficaz y completa como para que de forma única sea la más adecuada para la mejoría del paciente, ni siquiera el mejor robot de última generación.
Y es que para mí la clave del éxito del tratamiento del miembro superior y de la mano del paciente neurológico, es combinar una variedad de técnicas lo más ajustadas posibles a cada paciente. Debemos escogerlas de la forma más individualizada posible dependiendo de muchos factores de nuestro paciente, y esto sin duda determina la calidad de nuestra intervención.
¿Y vosotr@s, que opináis?
Por cierto, ¿qué técnica estamos usando en el tratamiento del paciente que mostramos en la siguiente imagen? ¿Podría ser una combinación de varias técnicas?
Gracias por aportarnos vuestros comentarios.
Os recordamos que actualmente contamos con las últimas plazas de nuestro Curso Universitario de Especialización en mano neurológica.Nivel avanzado, así como nuestro Experto Universitario en Terapia de la mano neurológica.Aplicaciones en la práctica clínica”. Avalados por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Más información e inscripciones a través de rhbneuromad@gmail.com y en http://www.rhbneuromad.com