Tratamiento de la mano parética. Ejercicios prácticos

Una de las grandes preocupaciones de las personas que han sufrido una plejia en su brazo es el tiempo de recuperación, ¿Cuando podré volver a mover mi mano?

Resultado de imagen de rhbneuromad fotos mano

Por eso, y con su gran afán de ayudar y colaborar en su mejoría, tenemos muchos pacientes que nos preguntan qué tipo de ejercicios pueden hacer con su mano, o en el caso de familiares y cuidadores cómo pueden moverla, masajearla o estimular el movimiento.

Y hacéis bien en preguntarnos, porque no todos los ejercicios son los correctos, siempre es mejor consultar a profesionales especializados porque aunque seguramente esas “actividades” o ejercicios se hacen con la mejor intención, pueden ser contraproducentes para vuestra recuperación, e incluso ir en detrimento de la rehabilitación.

A lo largo de mi experiencia como terapeuta de mano, me he encontrado con muchas buenas intenciones y es verdad que en muchas ocasiones he PROHIBIDO algunos de los ejercicios que por su cuenta me han presentado. Pero con el tiempo, me he dado cuenta que a veces la prohibición no sienta demasiado bien, y desafía las “normas” de seguir realizándolo. Es mejor llegar a un “acuerdo” terapeuta-paciente, a veces no es del todo malo realizar determinadas cosas, si con ello favorecemos la motivación y la integración de nuestro lado más afecto.

En este post, os planteo algunos ejercicios sencillos que contribuyen a la mejoría de la movilidad y de la sensibilidad de vuestra mano y que podéis realizar de forma sencilla.

Primero me gustaría daros algunos consejos sobre lo que debéis EVITAR:

  • Tened cuidado con los movimientos asistidos libres. Mover de forma pasiva con nuestro otro brazo sano levantando y moviendo nuestro brazo más afecto puede provocar LESIONES, y no es del todo favorecedor, ya que no deja actuar de forma independiente  y activar nuestra mano con paresia.
  • Apretar y tener una pelota en la mano constantemente NO es siempre recomendable, a veces aumenta nuestro patrón flexor, pedir consejo de cual es vuestro caso y si es apropiado.
  • La INTENSIDAD no siempre ayuda, intentar mover de forma constante nuestra mano, sin periodos de descanso, no favorece el aprendizaje motor.  Es mejor poco y bien, que demasiados ejercicios sin control.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

  • Utilizar vuestra mano de soporte y sujección. Por ejemplo: Agarrar la botella, yogur,vaso mientras que con la otra mano realizamos la actividad.
  • Colocad vuestra mano de forma presente en cualquier tarea o actividad, que siempre esté en vuestro campo visual.
  • Estimular la sensibilidad. Es importante que sea otra persona la que realice este tipo de ejercicios. Se puede pasar en la mano una toalla, diferentes texturas ( para ver si las reconoce), con un cepillo de dientes estimular la yema de los dedos, la zona de la palma (nos centraremos en la eminencia tenar e hipotenar).
  • Cuando no hay nada de movilidad. Usad la “imaginería motora”. Imaginar los movimientos de la mano de forma rutinaria por ejemplo antes de irse a dormir. Hay estudios de investigación que han demostrado la eficacia de esta técnica.
  • Terapia en espejo. Se trata de introducir la mano afecta en una caja con espejo fuera de tal manera que el reflejo y movimientos de la mano sana que vamos a realizar estimularán la movilidad de la mano con hemiparesia.
  • Cuando hay movilidad ejercicios de apertura y cierre de mano o ejercicios básicos de movilidad de los dedos de la mano. Siempre procurad que la mano esté colocada encima de una mesa y bien alineada.
    • Separar y juntar dedos
    • Contar dedos.
    • Flexionar y extender.
    • Hacer puño y abrir.

En este enlace se muestran algunos ejercicios sencillos

https://emalbacete.es/rehabilitacion-de-la-mano/

Espero que os sirva de ayuda.

Gracias por leernos.

Pilar Rodriguez Pérez
pilar.terapeutaocupacional@gmail.com
Terapeuta Ocupacional
Especializada en Neurorrehabilitación y terapia de mano.

 

¿Cómo reducir la espasticidad en parálisis cerebral?

Todos sabemos que la espasticidad es muy común en pacientes que presentan daño neurológico, y es una de las grandes preocupaciones de todos los profesionales que trabajamos en Neurorrehabilitación.

Por eso, queríamos compartir este interesante artículo que hemos encontrado en el blog de Fisioterapia y Terapia ocupacional, nos facilita el conocimiento y ejercicios de varias técnicas para disminuir la espasticidad en el niño con parálisis cerebral.

Nos ha parecido muy útil de compartir, además como siempre referimos las pautas que están encaminadas en este caso para niños, nos pueden servir de idea adaptándolas a las características de adultos con otro tipo de patología.

El autor aborda técnicas de liberación miofascial definiendolas como: “Una aplicación de tracción sostenida y la presión que se aplica muy suave a los tejidos. Este proceso de liberación empieza con el aumento de la temperatura y energía del tejido. El cual resulta en una elongación y alargamiento dirigido por la fascia de la persona”

Detalla todos los pasos a seguir con ilustraciones y vídeo, así como las indicaciones y contraindicaciones.

Otro de los métodos utilizados es el concepto bobath, detallando varios ejercicios, detallando el desarrollo normal y anormal.

Podéis acceder a el artículo a través del siguiente enlace:

http://fisioterapiayterapiaocupacional.blogspot.com.es/2013/11/como-reducir-la-espasticida-en-un-nino.html#.VlWglHYvfIU

Gracias por leernos.

Fuente de la información e imagen:

 http://fisioterapiayterapiaocupacional.blogspot.com.es/

Ya sabéis, que en nuestro apartado de “Formación” podéis consultar el calendario que RHBNEUROMAD tiene programado para los próximos meses:

https://rhbneuromad.com/2019/07/26/quieres-especializarte-en-rehabilitacion-neurologica/

EXPERTO UNIVERSITARIO TERAPIA DE LA MANO NEUROLÓGICA. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. 1ª Edición. (3)+

Más información e inscripciones en

rhbneuromad@gmail.com

ARTÍCULO: Movilización Neuromeníngea Contralateral para la Espasticidad.

En otra entrada publicada hace tiempo, se habló de la importancia de realizar estiramientos musculares para disminuir el tono y mejorar la elasticidad de la musculatura espástica, en concreto del tríceps sural.

En esta ocasión, me gustaría llamar la atención acerca del estiramiento, o mejor dicho, movilización, de otra estructura: la nerviosa. Y es que, como señala P.M. Davies, en “Pasos a seguir” (gran libro de neurorrehabilitación), tras una lesión del sistema nervioso, se desarrolla un aumento normal de tensión que interfiere en la movilidad. La longitud de adaptación se verá imposibilitada por el aumento de tensión y, puesto que el sistema nervioso es una continuación de nervios y tejidos neurales interrelacionados, será fácil entender que la tensión anormal en cualquier área afectará también a otras partes del sistema de manera adversa… Posturas anormales prolongadas y la inmovilidad, tan frecuentes en lesiones del Sistema Nervioso Central, tendrán tendencia a intensificar y mantener el aumento de tensión, provocando una mayor resistencia al movimiento libre. La patoneurodinámica está muy relacionada con la mayoría de las alteraciones típicas de movimiento y con el desarrollo de síntomas desagradables.

Y es que, la alteración en la movilidad del tejido nervioso, además de interferir en la amplitud del movimiento y en el tono muscular, puede repercutir en la sensibilidad táctil y propioceptiva así como ser causa de dolor.

En cuanto al miembro superior, puede ser interesante realizar movilizaciones de los nervios mediano, cubital y radial verificando en cuáles hay mayor restricción.

Dibujo                                   Movilización del nervio mediano

Yo suelo recomendar a pacientes con espasticidad moderada en el miembro superior que realicen movilizaciones del nervio mediano en sus domicilios utilizando una pared. Hay que precisar que este tipo de movilizaciones no son como los estiramientos musculares. A la hora de movilizar un nervio hay que llevarlo hasta el punto en el que uno empieza a sentir la tirantez y ahí aflojar y ganar rítmicamente. No se trata de hacer un estiramiento mantenido ya que pueden aparecer parestesias y aumentar la sensibilidad nociceptiva. Hay que tener cuidado en caso de disminuciones severas de la sensibilidad, entonces confiaremos en la resistencia sentida por el terapeuta e iremos más despacio.

¿Y en qué brazo realizamos la movilización? La lógica podría hacernos pensar que exclusivamente en el que tiene espasticidad. Sin embargo, puede ser también interesante hacerlo en el miembro contralateral, como muestra un estudio publicado en Journal of Bodywork and Movement Therapies (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22703748).
Aunque los resultados, debido a la pequeña muestra (6 sujetos) no son significativos, muestran como, practicando una movilización neural dirigida al plexo braquial y, más en concreto, al nervio mediano, en el miembro superior no afecto por el ictus, la actividad eléctrica en el músculo bíceps braquial del lado afecto mejora (en espásticos, desciende; en flácidos, aumenta).

Parece increíble que pueda normalizarse el tono muscular del brazo afectado tratando solo al contralateral. Puede ser especialmente importante dirigirse al brazo no afecto cuando el brazo afectado no puede abordarse por extrema hipersensibilidad y cuadros de hombro-mano dolorosos severos.

Me gustaría saber si los terapeutas que tratáis con espasticidad, estáis ya utilizando estas técnicas y con qué resultados. Yo hasta ahora solo he trabajado homolateralmente pero a partir de ahora, probaré también a realizar movilizaciones contralaterales y recomendarlas para casa.

Gracias por vuestros comentarios.

Beatriz Tierno Tierno. Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional.

beatriztiernotierno@gmail.com

Artículo original:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22703748

Analysis of electromyographic activity in spastic biceps brachii muscle following neural mobilization

Jéssica Castilhoa, Luiz Alfredo Braun Ferreiraa, Wagner Menna Pereiraa, Hugo Pasini Netob, José Geraldo da Silva Morellib, Danielle Brandalizea, Ivo Ilvan Kerppersa, Claudia Santos Olivei-ra, PhDb,

a Universidade Estadual do Centro-Oeste (UNICENTRO), Brazil
b Universidade Nove de Julho (UNINOVE), Brazil

Received 6 October 2011. Revised 15 November 2011. Accepted 13 December 2011. Available online 20 January

MATERIALES Y RECURSOS GRATUITOS: ACTIVIDADES para trabajar la MOTRICIDAD FINA.

                                                                                  https://www.imageneseducativas.com

Hoy queremos compartir uno de los materiales publicados en imageneseducativas.com. Consiste en una colección de fichas que contienen actividades y juegos para trabajar la motricidad fina.

Las actividades están diseñadas para realizar con niños, se pueden trabajar a nivel escolar, educativo en general, e incluso las podemos tomar como ideas para trabajar por profesionales especializados. Además, algunas de ellas pueden ser adaptadas para trabajar los déficit de destreza en adultos con patologías neurológicas.

Este proyecto ha sido llevado a cabo por Juanma Cao y diferentes integrantes de su grupo de trabajo de motricidad. Está basado en una idea de:

Callender, S.A. (2008). Gross and fine motor activities for early childhood: Preschool children (2nd ed.). Mississippi State, MS: Mississippi State University Early Childhood Institute

Una vez más, agradecer a la página de imageneseducativas.com y a todos los que lo componen, esta información tan práctica.

Podéis acceder a él, pinchando sobre el siguiente enlace:

https://www.imageneseducativas.com/completa-guia-de-juegos-para-trabajar-la-motricidad-fina/

Ya sabéis, que en nuestro apartado de «Formación» podéis consultar el calendario que tenemos programado para los próximos meses:

https://rhbneuromad.com/2019/07/26/quieres-especializarte-en-rehabilitacion-neurologica/

EXPERTO UNIVERSITARIO TERAPIA DE LA MANO NEUROLÓGICA. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. 1ª Edición. (3)+

Más información e inscripciones en

rhbneuromad@gmail.com

 

ReHand: nueva APP para la REHABILITACIÓN de la MANO

Hoy Jueves, os queremos dejar una nueva herramienta para la rehabilitación de diferentes patologías de mano: la nueva APP ReHand.

Esta aplicación ha sido diseñada por Healthinn, un equipo multidisciplinar formado por tres fisioterapeutas y por cuatro ingenieros en informática, electrónica y telecomunicaciones, que nace con el objetivo de actualizar y mejorar los procesos de rehabilitación a través de nuevas tecnologías.

rehand

La app ReHand es un complemento que permite mejorar la rehabilitación de patologías:

  • Neurológicas y pediátricas: hemiparesia de miembro superior, parálisis braquial obstétrica, PCI…
  • Traumatológicas: fracturas de extremo distal del radio y cubito, esguinces de muñeca…
  • Geriátricas: artritis, artrosis, afectación motora de la destreza y coordinación…
  • Prevención laboral: de patologías que afecten al miembro superior.

Esta aplicación, permite realizar una calibración previa para adaptar los ejercicios a los déficit que presenta cada paciente. Los ejercicios son específicos para las diferentes funcionalidades de la mano, muñeca y dedos, desde ejercicios analíticos hasta globales que implican destreza y coordinación óculo-manual.  Estos ejercicios se pueden graduar en niveles.

Además, la App ReHand permite la monitorización de la evolución por el profesional sanitario de referencia.

ReHand se puede instalar de forma gratuita en la tablet a través de Google Play o de App Store. Podéis encontrar más información y descargarla en el siguiente enlace: http://rehand.es/

Fuente imagen e información: http://rehand.es/

Podéis consultar nuestra formación en:

 

 

El vértigo de las vacaciones

Hoy quería escribir una entrada relacionada con las vacaciones y daño cerebral como despedida ya que empezamos el mes de agosto, un mes de DESCANSO..

En otras ocasiones hemos subido entradas sobre turismo accesible, playas adaptadas y otros recursos que podían servir a aquellas personas como limitaciones funcionales disfrutar como cualquier persona del verano. Pero esta vez, me apetecía subir algo diferente, un testimonio, alguien que contara en primera persona como vivía sus vacaciones, el verano, el cambio de rutina….Como suponía todo esto cuando tienes un ICTUS u otra lesión cerebral.

Y es entonces donde he encontrado este blog «El daño cerebral invisible» cuya autora es Aurora Lassaletta.  Esta Bloggera, es Psicóloga y especialista en Psicología Clínica con amplia experiencia en adultos y niños, sufrió una lesión cerebral en 2005 a causa de un accidente de tráfico, donde por supuesto su vida dio un giro inesperado.

A través de ella he encontrado este post que me gustaría compartir, al que Aurora titula «El vértigo de las vacaciones», donde relata que significa para ella hoy en día cambiar de planes, disfrutar de la alegría y del descanso, de la DESORGANIZACIÓN.

Resultado de imagen de vertigo

La autora cuenta la dificultad para organizar su TIEMPO, sus menús, su apartamento de verano, sus MIEDOS para enfrentarse a sus limitaciones que se agudizan estos días de vacaciones, el tiempo que necesita para adaptarse, entre otras…pero también, sus logros y su SUPERACIÓN.

Lo comparte con SINCERIDAD…su aprendizaje es la aceptación de su nueva situación, no por ello deja al lado la FELICIDAD de poder disfrutar un año más de la vida con su partes amargas también.

Gracias a Aurora y su blog por compartir en voz alta su experiencia.

GRACIAS A TODOS POR SEGUIR AHÍ.

Os comparto su entrada: http://danocerebralinvisible.com/atencion/vertigo-las-vacaciones/

Felices vacaciones!!!

Fuente de la imagen: https://salud360.cienradios.com

Podéis consultar nuestra formación en:

https://rhbneuromad.com/2019/07/26/quieres-especializarte-en-rehabilitacion-neurologica/

Más información e inscripciones en

rhbneuromad@gmail.com

 

Pilar Rodríguez. Neuroterapeuta Ocupacional