YA CONTAMOS CON MÁS DE 100000 VISITAS!!!

Con apenas 6 meses de funcionamiento… hoy hemos pasado las 100.000 visitas!!!!

Y por eso queremos daros las GRACIAS A TODOS Y CADA UNO DE VOSOTROS!!! 

Una cifra, que hace unos meses era impensable, y que sin vuestro apoyo, vuestros comentarios, vuestra ayuda y todas nuestras colaboraciones hubiera sido imposible alcanzar.

Para nosotr@s es un placer poder contar con todos vosotros, y esperamos poder seguir haciéndolo y compartiendo con vosotros las últimas noticias, novedades y artículos en el campo de la neurología y de la neurorrehabilitación.

MUCHÍSIMAS GRACIAS!!!

Equipo Rhbneuromad.

Fuente imágenes:

http://afusec.wordpress.com/2013/06/26/gracias-por-las-100-000-visitas-a-afusec/

http://www.nachojaen.net/gracias-equipo/

Parkinson: Estructuras cerebrales que controlan los procesos de acciones recurrentes.

Investigadores de la Universidad de Medicina de la Charité (Berlín), han descubierto las estructuras cerebrales que controlan los procesos de las acciones recurrentes, como tocar el piano o montar bicicleta.

El estudio ha sido publicado en la revista «Brain«. La investigación se basó en el estudio de las reacciones neuronales de pacientes de Parkinson, pacientes que tienen alterado su comportamiento secuencial.

El «comportamiento secuencial» es la capacidad que poseemos para detectar la regularidad de una secuencia de acciones, almacenarla y recuperarla. En ella son clave los ganglios basales, responsables de codificar los movimientos (inicialmente separados), en una secuencia de tiempo para que el cerebro los considere como una sola unidad de acción.

Según María Herrojo, directora del proyecto, “El objeto de esta investigación era saber por qué algunos seres humanos son capaces de adoptar hábitos de conducta y otros, sin embargo, tienen problemas para ello”. «La investigación determinó que los puntos de arranque y final de las secuencias son claves para que éstas se desarrollen con éxito». 

En el estudio, se analizaron las señales eléctricas emitidas por el núcleo subtalámico cuando los pacientes practicaban melodías cortas y sencillas en un piano.

Se observó que «en los pacientes que podían desempeñar mejor la actividad el primer y último elemento de la secuencia, estaban codificados con mayor éxito«. Este estudio contribuye a entender qué tipo de oscilaciones se producen al final y al principio de estas acciones recurrentes.

«Es fundamental que los ganglios basales codifiquen correctamente estos momentos de la secuencia para que luego el resto fluya con normalidad y así los comportamientos automáticos logren fijarse en el cerebro».

Esto podría contribuir  a optimizar el tratamiento conocido como «terapia cerebral profunda» que, ayuda al paciente de Parkinson a reducir los espasmos propios de esta enfermedad.

Fuente noticia: http://www.radiointereconomia.com/2014/08/25/descubierto-el-proceso-cerebral-que-se-esconde-tras-las-acciones-recurrentes/

Fuente imagen: http://www.elextremosur.com/archives/15350

Descubren nuevo mecanismo para el posible tratamiento del GLIOBLASTOMA

El científico misionero Antonio Carrera Silva, en colaboración con Yael Kusne (Universidad de Arizona), han descubierto y demostrado, que «la orientación de una proteína crucial en el desarrollo temprano del cerebro, puede bloquear múltiples vías de señalización implicadas en el crecimiento del GLIOBLASTOMA«. 

Esta investigación, se ha llevado a cabo en la Universidad de Medicina de Yale y ha sido financiada por los institutos de salud de los EEUU. El estudio ha sido publicado el 12 de Agosto en la revista «Sciencie Signaling», revista especializada en la señalización celular en la que se encuentran estudios clave, de amplia relevancia en el mundo de la investigación.

Según Sourav Ghosh, profesor asistente de neurología y co-autor del Paper, “en el desarrollo neurológico, esta proteína (proteína quinasa o atyptical aPKC) ayuda a regular la proliferación y migración de las células, pero cuando está activa en los adultos, puede causar la formación y propagación del cáncer” .

Según este estudio, la orientación de esta proteína, funciona de diferentes maneras. La inhibición de la proteína aPKC bloquea varias vías de señalización, por un lado, bloquea la vía de señales que suelen bloquear los tratamientos actuales existentes, y por otro lado, bloquea la acción de algunas células del sistema inmunológico (los macrófagos), que en lugar de atacar a los tumores, promueven activamente su crecimiento.

Según Carla Rothlin, científica y doctora en Farmacología, directora del laboratorio de la Universidad de Yale y co-autora del artículo, «esto es emocionante porque termina dirigido a múltiples vías de investigación involucradas en el cáncer». 

Fuente del artículo: http://misionesonline.net/2014/08/23/cientifico-misionero-descubrio-mecanismo-de-tratamiento-para-un-tipo-de-cancer-cerebral-en-la-universidad-de-yale/

Fuente imagen: http://scienza.panorama.it/salute/Tumori-cerebrali-potenziare-le-cellule-immunitarie-per-fermare-il-glioblastoma

Nuevas líneas de investigación en el Autismo

 

                                                                     autismo

La mayoría de las investigaciones actuales en neurociencias están de acuerdo en que nuestro cerebro se caracteriza por estar dotado de neroplasticidad, de generar nuevas conexiones interneuronales, sobre todo el cerebro de los niños y jóvenes. A medida que nos hacemos mayores las nuevas interconexiones dendríticas, son superadas por un mecanismo parecido al que realizamos cuándo podamos las ramas de un árbol, para que vuelva a germinar.

El proceso normal de “podar” las interconexiones entre neuronas en exceso que se producen en un cerebro sano, parece estar alterado en los niños y adolescentes con autismo. Este aumento de destrucción de sinapsis neuronales puede estar relacionado con la presencia en exceso de una enzima la mTOR.

Un nuevo trabajo publicado esta semana online en la revista Neuron, estudia en modelos de ratones que si se aplica un tratamiento ahora usado como inmunosupresor en pacientes sometidos a transplantes, la rapamicina, podría inhibirse el exceso de la enzima mTHOR  y disminuir las interconexiones aberrantes del cerebro del niño autista.

Recientes investigaciones han demostrado que los cerebros de los niños con autismo tienen muchas más conexiones neuronales que un cerebro de un niño normal. (Hutsler JJ, et al. Brain Res. 1309,83–94).

Para poder demostrar este mecanismo anormal, el Dr Sulker y sus colaboradores, que trabajan en el Centro médico universitario de Columbia evaluaron 13 cerebros postmortem de niños autistas, entre 2 y 9 años, que habían fallecido por otras causas, con 22 cerebros de niños sin autismo.

El cerebro de los niños autistas presentaba unas neuronas rodeadas por sustancias de degeneración que no aparecían en los niños sin autismo, ni tampoco parecen corresponder al proceso fisiológico de destrucción neuronal. Estos cerebros mostraban una expresión aberrante y excesiva de proteína mTHOR.

La rapamicina es un fármaco usado en transplantes por su acción inmunosupresora que en ratones disminuye la expresión de esta proteína  mTHOR, aunque en humanos causa gran cantidad de efectos secundarios, por lo que no podría utilizarse en niños autistas.

Lo positivo del estudio es que se abren nuevas líneas de investigación en el manejo y tratamiento del autismo.

Nos gustaría compartir un vídeo de un cortometraje sobre el autismo realizado por los alumnos de las facultades de Psicología y Derecho de la Universidad Autónoma de Puebla en México.

Fuente: Loss of mTOR-Dependent Macroautophagy Causes Autistic-like Synaptic Pruning Deficits.

Autora: Ana Belén Cordal López. acordal@yahoo.es

 

 

¿ Cómo influyen los programas de prevención en el ictus?

prevención del ictus

Esta semana podemos leer un interesante artículo en la revista Jama sobre el descenso en la incidencia de Ictus en los Estados Unidos. En los últimos años, se han hecho muchos esfuerzos para disminuir esta enfermedad, no sólo por ser la tercera causa de muerte en la mayor potencia del mundo, sino por la gran discapacidad que genera y por los gastos sanitarios y en servicios sociales que casan sus secuelas.

En este estudio Koton y colaboradores estudiaron una cohorte, entre 1987 y 2011, en las que de forma prospectiva valoraron el riesgo de arterioesclerosis, en 14. 357 pacientes, en cuatro estados dieferentes. En todos los pacientes se realizaba una anamnesis inicial, exámenes clínicos y analíticos periódicos, entrevistas telefónicas y programas activos en hospitales para prevención de factores de riesgo arterioescleróticos, instruyendo a los participantes en hábitos de vida saludables.

La edad media de los pacientes era de 54 años y el 55% de los participantes, eran mujeres. Llama la atención que durante los 22,5 años que duró el estudio, se incrementó el uso de fármacos hipolipemiantes y disminuyó el hábito tabáquico, pero aumentó la proporción de pacientes con diabetes e hipertensión.

A lo largo del estudio 929 pacientes presentaron un ictus isquémico y un 140 hemorrágico, con una incidencia de 3,73 por cada 1000 personas al año. La incidencia disminuyó respecto a la de la población general independientemente de la raza o del sexo, pero solo en los mayores de 65 años. La mortalidad del ictus hemorrágico fue más alta que la del isquémico además el uso de fármacos para disminuir el colesterol se relaciona directamente con la mejoría del pronóstico,  el tabaco, la obesidad  y la diabetes siguen aportando un mal pronóstico funcional.

Dentro de la prevención primaria lo más interesante es la formación en los niños. El ayuntamiento de Nueva York con la financiación de empresas privadas y el Sistema Nacional de Salud, ha puesto en marcha un video juego con acceso gratuito en el que los niños aprenden jugando a reconocer los primeros síntomas del ictus y son instruidos para realizar una llamada precoz al servicio de urgencias.

En enero del este año se publicó en el Stroke un estudio realizado en 210 niños, con una edad media de 10 años que están escolarizados en varios colegios de distintas etnias del Bronx en Nueva York. El estudio consistía en determinar como influía el uso de un video juego el Stroke Hero , que los niños jugaban durante 15 minutos, determinando antes y después los conocimientos que habían adquirido sobre todo para reconocer los factores de riesgo,  o los síntomas del ictus, como la parálisis facial, la disartria, la hemiplejia, cefalea, alteraciones del equilibrio o de la visión. Después de jugar a este divertido e instructivo videojuego el 33% de los niños estaban preparados para actuar en caso de un ictus, además de reconocer los factores de riesgo del ictus y aprender hábitos de vida más saludables, lo que a largo plazo seguro que ayudará a disminuir el ictus.

Podéis animar a los niños a que jueguen  a “Stroke Hero” en www.hiphoppublichealth.org.

Fuentes: Koton S et al: Stroke incidence and mortality trends in US communities, 1987 to 2011. JAMA 312:259, 2014 [PubMed: 25027141]

Autora: Ana Belén Cordal López.

Artículo: «Integración del Vibrosphere en el tratamiento de personas con trastornos neurológicos». Bettina Paeth.

 

Dibujo5

Esta vez, os queremos dejar este interesante artículo, realizado por Bettina Paeth, fisioterapeuta y Tutora Senior Bobath Ibita. 

En su artículo, «Integración del Vibrosphere en el tratamiento de personas con trastornos neurológicos«, nos habla de cómo poder utilizar esta plataforma vibratoria como apoyo para el tratamiento de determinados pacientes con lesiones neurológicas.

En su artículo, nos hace una revisión de porqué son útiles los estímulos de vibración, y los aspectos neurofisiólogicos implicados, las indicaciones y contraindicaciones del Vibrosphere, recomendaciones prácticas (como el trabajo con esta plataforma en los diferentes postural set, o el tratamiento del miembro superior), así como toda una recomendación de test validados y no validados con los que medir los resultados.

Un artículo, que sin duda, merece la pena leer.

Podéis descargar el artículo completo, pinchando sobre el siguiente enlace: http://www.safran.es/en/files/PROMmanualNEURObprESP.pdf

Yolanda Carretero. Terapeuta Ocupacional.

Fuente imagen: enlace arriba indicado.

Nuevos cursos en rehabilitación neurológica…

Aunque estamos en verano… no queremos dejar de daros las últimas novedades en cursos de rehabilitación neurológica…

Aquí van un par de ellas, muy interesantes:

– Curso de «Abordaje terapéutico del tejido conectivo basado en la biotensegridad para el paciente neurológico». 21-23 Noviembre 2014 y 20-21 Febrero 2015. Fundación Pita López.

http://fundacionpitalopez.es/curso-de-abordaje-terapeutico-del-tejido-conectivo-basado-en-la-biotensegridad-para-el-paciente-neurologico.html

– Curso de «Acupuntura en lesiones neurológicas». 26-28 Septiembre Crene. http://crene.es/

– Curso «Introductorio al concepto INN (Integración de Neurodinamia en Neurorrehabilitación)». 10-12 Octubre. APETO. http://www.apeto.com/

– Curso de «Punción seca en neurología«. 8-9 y 22-23 Noviembre. Crene.  http://crene.es/

– Y de cursos online:

– Curso on-line: «Familia y cuidador familiar de personas con demencia». 22 Septiembre-21 Octubre. AFAGA. http://www.afaga.com

– Por otro lado, la empresa Masformación, ofertará en Septiembre-Octubre una amplia variedad de cursos online, de las diferentes disciplinas (fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, enfermería…). Son cursos bonificables y ofrecen también descuentos. Más información en: http://www.masformacion.es

Fuente imagen: http://www.medciencia.com/6-cosas-que-aun-no-entendemos-sobre-el-cerebro-humano

 

ADAPRO, herramienta gratuita para trabajar la LECTOESCRITURA

ADAPRO es un procesador de texto gratuito orientado a personas con dificultades de aprendizaje ocasionado por diferentes causas como puede ser el autismo. Es un proyecto FEDER enmarcado en el Programa de Cooperación Transnacional Açores-Madeira-Canarias (PCT-MAC) 2007-2013 y desarrollado por el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) en colaboración con SINPROMI, dos instituciones de Tenerife (Islas Canarias).

adapro1.png.pagespeed.ce.KjKzzxI-TW

Su funcionamiento es muy sencillo e intuitivo, además puede funcionar en Windows, Apple o Linux. Es una herramienta muy útil para su uso tanto en centros como en casa. Usa la galería de pictogramas de Arasaac, convirtiendo a pictogramas el texto introducido, o podemos usarlo también como procesador de texto visual, e incluso, incluye una fuente desarrollada a propósito para ayudar a mejorar la comprensión lectora. A su vez dispone de teclados virtuales, donde podemos crear teclas configuradas de forma que podamos con una sola pulsación introducir textos predefinidos, o incluso trabajar asociaciones de imágenes.

Está disponible en español, inglés y portugués. Ha sido diseñado para poder ejecutarse desde un pen drive y sin instalación previa, siempre y cuando Java esté presente en el sistema. Se puede descargar sin coste alguno gracias a su licencia de código abierto.

Podéis visitar la web oficial del proyecto y descarguen el software

Fuente: http://autismodiario.org/

Alzheimer: cuadernos y ejercicios prácticos de estimulación cognitiva.

Dibujo4

Esta vez, queremos dedicar este post a todas aquellas personas que se dedican al cuidado de personas con Alzheimer (profesionales, cuidadores y familiares).

Y para ello, os queremos dejar unos cuadernos de repaso, editados por la fundación ACE y elaborados por psicólogos, neuropsicólogos, neurólogos y pedagogos con muchos años de experiencia en este campo.

Los cuadernos cuentan con ejercicios y láminas muy prácticas de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer, divididos en dos fases (fase leve y fase moderada). En todos ellos y en la parte inicial vienen instrucciones para saber cómo utilizarlos. No obstante, es importante que los familiares y cuidadores se guíen bajo el criterio de los profesionales que traten a la persona que padece Alzheimer.

Las actividades propuestas en estos cuadernos abarcan el trabajo de diferentes funciones como:

  • Memoria
  • Praxias y gnosias
  • Lenguaje
  • Funciones ejecutivas y cálculo

Y están divididas en varios niveles (bajo, bajo-medio, medio, medio-alto y alto).

Estos documentos y cuadernos de repaso los podéis descargar a través de internet. Aquí os dejamos el enlace directo:

Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para Enfermos de Alzheimer en fase leve: 

Haz clic para acceder a alzheimer_fase_leve.pdf

Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para Enfermos de Alzheimer en fase moderada: 

Parte 1: http://www.infogerontologia.com/documents/estimulacion/alzheimer/guias_fundacion_ace/alzeimer_fase_moderada_parte1.pdf

Parte 2: 

Haz clic para acceder a alzheimer_fase_moderada_parte2.pdf

En esta página, también podéis descargar otras guías de estimulación cognitiva, así como pictogramas relacionados con la vida diaria, fotos temáticas, y un CD de estimulación cognitiva elaborado por la Consejería de Vivienda y Bienestar Social del Principiado de Asturias:

http://www.infogerontologia.com/estimulacion/index2_1.html

Esperamos que os sirvan de ayuda,

Yolanda Carretero Serrano. Terapeuta Ocupacional. 

Fuente recursos: enlace arriba indicado.

Fuente imagen:

Haz clic para acceder a alzeimer_fase_moderada_parte1.pdf

¿Porqué el cerebro de los niños absorbe más radiaciones que el de los adultos y qué consecuencias puede tener?

 i pad and baby

Parece que la estimulación con resonancia nuclear magnética usada en niños, es la mejor forma de estudiar las posibles consecuencias que el uso de aparatos como smartphones, tablets u ordeandores  pueden causar en el tejido cerebral de los niños.

Los niños absorben más radiaciones porqué  los huesos craneales son más finos, sus células cerebrales más inmaduras y el tamaño de su cerpo es menor. Las microondas emitidas por todos los aparatos electrónicos y sistemas informáticos que hemos  incluido en nuestra vida diaria parece que pueden estar relacionadas con la aparición de determinados tipos de tumores y otras enfermedades neurológicas o transtornos del comportamiento como la hiperactividad.

En el 2008 Loe Wiart,  un investigador de French Telecom y Orange, publicó que el cerebro de los niños absorbían el doble de radiación que el de los adultos. En el 2010 Andreas Christ descubrió que el hipocampo y el hipotálamo de los niños absorbían entre un 1,6 y un 2,1 más radiaciones ionizantes que los adultos. El hueso de los niños y los tejidos de los ojos también absorben más cantidad de ionizaciones, según su estudio realizado en modelos animales realizados con cerdos en laboratorio.

La Organización Mundial de la Salud reconoce que determinadas sustancias a las que estamos expuestos en nuestro día a día  pueden ser cancerígenas, aquí se incluyen las radiaciones tipo microondas, pero también incluyen el carbón, DDT, cloroformo, plomo, níquel, fenobarbital, diésel, gasolina o benceno.

Los niños tienen más riesgo que los adultos cuándo se exponen a un carcinógeno. Aunque la latencia media o el tiempo entre la exposición al carcinógeno y la aparición de posibles tumores puede ser de décadas, los tumores inducidos por radiaciones en niños puede que no se diagnostiquen hasta la edad adulta.

Durante el embarazo, el feto es especialmente vulnerable, ya que la radiación ionizante puede alterar la mielina que protege a las neuronas. Un estudio realizado en la Universidad de Yale, exponía a fetos de ratones a exceso de radiaciones ionizantes, produciendo hiperactividad en los ratones adultos, con alteración de las sinapsis interneurales mediadas por el glutamato y afectación de las neuronas de la vía piramidal del córtex prefrontal que es la que controla el movimiento voluntario.

Determinados juguetes  que pueden ser usados por niños y que emiten radiaciones podrían relacionarse con cierta atrofia cortical que puede diagnosticarse con pruebas de imagen como la RMN. Por eso es importante alejar los juguetes del niño, tanto de su cerebro como de sus zona pélvica, para evitar la afectación de sus gónadas.

Cuándo nos compramos un Smartphone las compañías están obligadas a aclararnos la distancia mínima y el tiempo máximo de exposición en la zona temporal próxima al oído o en la zona pélvica para evitar complicaciones y  no exceder las radiaciones máximas permitidas.

Al usar una tablet o un ordenador portátil debemos alejarlos al menos 20 cm del cuerpo. Determinados gobiernos como Francia, Bélgica o la India, están ya legislando el uso de estos aparatos sobre todo teniendo en cuenta que cada vez más bebés son expuestos a diario al uso de ordenadores portátiles o tablets, que incluso vienen ya integrados en sus sillitas de paseo o de coche.

Si tenéis interés aquí os dejamos el artículo recientemente publicado por L. Lloyd Morgan y colaboradores de la Universidad de California y publicado online en el “Journal of Microscopy and  Ultraestructure” el 15 de julio.

Autora: Ana Belén Cordal López. (acordal@yahoo.es)