Turismo Accesible, by Equalitas Vitae.

hkjh

Hoy Martes, os queremos proporcionar una nueva herramienta sobre Turismo Accesible, desarrollada por Equalitas Vitae.

En las búsquedas que realizamos en la red, en muchas ocasiones nos encontramos con lugares que refieren ser “accesibles” y luego la realidad es que no lo son, ya que nos encontramos con barreras arquitectónicas que a veces no se tienen en cuenta por los establecimientos o lugares que publicitan esa «accesibilidad«.

Por eso hoy, queremos dar a conocer una nueva aplicación que contiene información de hoteles adaptados y accesibles, de casas rurales y turismo rural accesible con habitaciones y baños adaptados. También contiene información de deporte adaptado, playas accesibles, rutas culturales, museos accesibles, naturaleza para personas con discapacidad y ocio accesible.

El objetivo de esta herramienta, es promover el turismo accesible, crear recursos turísticos accesibles y darlos a conocer para que las personas con discapacidad puedan disfrutar del ocio.

La podéis descargar, pinchando sobre el siguiente enlace:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.equalitasvitae.app2

Esperamos que este verano todas las personas, incluidas las personas con diversidad funcional puedan disfrutar de unas vacaciones sin imprevistos y como se merecen!!!

Fuente imagen: enlace anteriormente indicado.

 

«Tur4all»: Turismo Accesible para todos.

tourforall

Ahora que llega el verano y las vacaciones…os queremos proporcionar información sobre una herramienta muy práctica e interesante, esta herramienta se llama Tur4all.

Tur4all es una página web y también una aplicación móvil sobre Turismo accesible. Es la mayor base de datos de recursos turísticos analizados por expertos y por otros usuarios que ofrece un turismo accesible. El objetivo es que las personas con necesidades de accesibilidad, puedan viajar y disfrutar de los destinos turísticos, participando en las actividades de ocio como cualquier otra turista.

Tur4all proporciona información sobre dónde alojarte, dónde comer, qué hacer en los destinos y las condiciones de accesibilidad de los mismos. De forma práctica, puedes localizar hoteles accesibles para personas en silla de ruedas, transportes adaptados, restaurantes con cartas en braille…y muchas cosas más.

Es una comunidad activa de usuarios que permite también su interacción con las redes sociales y a su vez un canal de promoción para los establecimientos y destinos turísticos accesibles. Permite la comunicación en 10 idiomas.

Puedes encontrar más información, pinchando sobre el siguiente enlace: https://www.tur4all.com, o descargando su folleto informativo: https://drive.google.com/file/d/1Wz1LROpP65V4uK6PmTnlD3M8JGxoFnZz/view

La aplicación móvil, está disponible en Apple Store o en Google Play.

Fuente noticia: http://www.predif.org/index.php?q=aplicaci%C3%B3n-strongtur4allstrong

Fuente imagen: enlace arriba indicados.

 

 

 

Abierta CONVOCATORIA: «AYUDAS para el fomento de la AUTONOMÍA PERSONAL y la promoción de la ACCESIBILIDAD a personas con discapacidad en situación de dificultad o vulnerabilidad social»

Resultado de imagen de ayudas discapacidad

Ya se encuentra abierta la convocatoria de este año para las «Ayudas para el fomento de la autonomía personal y la promoción de la accesibilidad». Son subvenciones que están destinadas a personas con discapacidad física, intelectual o sensorial en situación de dificultad o vulnerabilidad social, y que son imprescindibles para su autonomía personal.  La fecha de finalización para la entrega de las solicitudes es el día 12 de Abril.

Los tipos de ayuda que se pueden solicitar son:

1. Desplazamientos en taxi (con fines formativos y de inserción laboral).
2. Adaptación de vehículos a motor (si es medio habitual de transporte para la persona con discapacidad).
3. Ayudas para la adquisición de productos de apoyo.

Son necesarios unos requisitos generales que tiene que cumplir el solicitante para poder recibir dicha ayuda, y cumplir además con unos requisitos particulares, que dependen del tipo de ayuda solicitada.

Podéis consultar dichos requisitos, pinchando sobre el siguiente enlace: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DRequisitos-82237.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352950111763&ssbinary=true

Podéis encontrar más información sobre esta ayuda, cómo tramitarla y descargar los impresos correspondientes, pinchando sobre el siguiente enlace:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_ConvocaPrestac_FA&cid=1354702304181&definicion=AyudaBecaSubvenciones&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109265444835&segmento=1&tipoServicio=CM_ConvocaPrestac_FA

Fuente información: enlace arriba indicado.

Fuente imagen:  https://santomera.es/ayudas-individualizadas-a-personas-con-discapacidad-para-el-ejercicio-2017/

VIDEOS DIDÁCTICOS HOSPITAL AITA MENNI: TERAPIA OCUPACIONAL.

Dibujo

Esta vez, os queremos dejar unos vídeos muy didácticos sobre Terapia Ocupacional, elaborados por el Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni. Una serie de videotutoriales que podéis descargar a través de su canal de Youtube.

Como ya sabéis, y hemos comentado en otras entradas, el objetivo de la Terapia Ocupacional es conseguir el mayor grado de independencia del individuo, y para ello,  no sólo se trabajan los componentes sensoriales, motores, cognitivos o psico-sociales, sino que también utilizamos técnicas de modificación de la actividad o productos de apoyo para facilitar tanto a los pacientes como a sus familiares y/o cuidadores, el desempeño de las AVD (Actividades de la Vida Diaria). Otra de las funciones es asesorar para facilitar el acceso al domicilio y a todas las estancias del mismo.

En estos vídeos, podréis encontrar pautas, recomendaciones, técnicas y consejos sobre el vestido, y una serie de vídeos para mejorar la accesibilidad del entorno y de la vivienda.

Antes de dejaros los vídeos, nos gustaría agradecer al Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni, esta aportación tan valiosa que han ido realizando, y felicitar a sus terapeutas por este gran trabajo.

Y ahora sí, aquí os dejamos estos vídeos de los que estamos hablando:

“El vestido de personas con hemiplejia y otras discapacidades neurológicas”.  Una serie de vídeos compuestos por:

– “Vestido en cama”. Un vídeo que nos enseña y nos proporciona consejos sobre cómo vestir a personas dependientes: https://www.youtube.com/watch?v=DLj9D5SIXBI

– “Vestido de la parte superior”. En este vídeo encontrarás recomendaciones y técnicas de vestido para que una persona con daño neurológica pueda desempeñar la actividad del vestido: https://www.youtube.com/watch?v=fEp9Ukt9ejw

– “Prendas adaptadas”. Un tutorial que nos ofrece recomendaciones sobre cómo adaptar las prendas para facilitar el vestido en una persona con daño cerebral: https://www.youtube.com/watch?v=kPmMoctaKTk

– “Una vivienda adaptada. Soluciones para personas con discapacidad”. Una serie de vídeos-tutoriales para mejorar la accesibilidad del entorno y de la vivienda a la persona con daño cerebral:

– “Baño adaptado”. Consejos y recomendaciones a tener en cuenta en la adaptación del baño: https://www.youtube.com/watch?v=D8FV0jkm_vI

“Dormitorio adaptado y prestaciones de la cama volteadora”.  Datos a tener en cuenta para facilitar los desplazamientos y características de una cama volteadora: https://www.youtube.com/watch?v=VuOn4qLFsGs

– “Cocina adaptada”. Recomendaciones e información a tener en cuenta para adaptar una cocina: https://www.youtube.com/watch?v=gxhXtn5_uHs

– “Acceso a la vivienda adaptada para personas con discapacidad”: https://www.youtube.com/watch?v=Dl8UCk34gFE

“Grúa de techo. Ayuda para personas con grandes dificultades motoras”. Grúa de techo para mejorar los desplazamientos: https://www.youtube.com/watch?v=3VSoGg83rUc

– “Sensores de presencia e interruptores”: https://www.youtube.com/watch?v=JmPlr921opw 

– “Tipos de puertas y mobiliarios”: https://www.youtube.com/watch?v=Nytxe7iiE_U

Fuente imagen: http://xn--daocerebral-2db.es/jornada-divulgativa-sobre-el-manejo-de-la-disfagia/

Libros de comunicación aumentativa

En el blog «Informática para la educación especial» hemos encontrado libros de comunicación aumentativa sobre diferentes actividades de la vida diaria, ordenados por categorías. Pueden ser utilizados por usuarios e instituciones, facilitando la accesibilidad comunicativa y así la integración de aquellas personas que tienen dificultades comunicativas.

Libro de la salud 1

Los libros están diseñados desde ARASAAC, y se pueden descargar en formato pdf. Aquí os mostramos las categorías y modelos que os podéis descargar:

  • LIBRO DE LA SALUD
  • LIBRO DE VIAJE
  • LIBRO DEL RESTAURANTE
  • LIBRO DE TIENDAS
  • LIBRO DE OCIO
  • LIBRO DE LA NAVIDAD
  • LIBRO DE CARNAVAL

Podéis descargar los libros en el siguiente enlace.

http://informaticaparaeducacionespecial.blogspot.com.es/p/libros-de-comunicacion-en-ca.html

Como siempre agradecemos a los demás blogs que compartáis tan buena información y de gran utilidad para todos los profesionales. Esperamos que os sirva de ayuda.

Gracias por leernos!

Fuente: http://informaticaparaeducacionespecial.blogspot.com.es/

Accesibilidad en comunidades de vecinos

Hoy queremos compartir nuevamente con vosotros la siguiente publicación, tras haber recibido solicitud de información al respecto en los últimos tiempos.

Esperamos que sea de vuestro interés!

DERECHO A UN ENTORNO ACCESIBLE (comunidades de vecinos). fotodenuncias.elnortedecastilla.es En los últimos tiempos, nos hemos empezado a acostumbrar a oír o leer términos como “barreras arquitectón…

Origen: Accesibilidad en comunidades de vecinos

¿Cómo hacer accesible un baño o aseo?

Con este nuevo artículo os queremos facilitar las claves para adaptar un baño en vuestro domicilio o público, además para profesionales la información es muy útil y práctica.

Lo hemos encontrado publicado originalmente en el blog de «Discubre» y nos ha parecido muy interesante y visual, os facilitamos un resumen de este post.

Características de accesibilidad generales

  • Señalización: El aseo y el baño accesible tendrá el símbolo internacional de Accesibilidad.
  • Acceso: La puerta de entrada al aseo deberá tener una anchura libre de paso suficiente para permitir el acceso de las personas usuarias de silla de ruedas, bastones, etc. La apertura de la puerta será preferiblemente hacia el exterior o se instalará una puerta corredera.
  • Dimensiones interiores: Las dimensiones interiores del aseo o baño permitirán la inscripción de un círculo de 1,50 m de diámetro libre de obstáculos y fuera de la confluencia del barrido de la puerta. Esto permitirá a una persona usuaria de silla de ruedas o de bastones moverse de forma cómoda y segura.
  • Pavimento: El pavimento será antideslizante tanto en seco como en mojado, sin cejas ni resaltes distintos a los del propio material.

  • Mecanismos de control ambiental: Los mecanismos eléctricos permitirán una fácil manipulación y estarán dentro de la longitud de alcance de las personas usuarias de sillas de ruedas.

  • Interruptores: Deberán ser de presión, de gran superficie y evitando palanca o giro.

Medidas y características de los sanitarios.

  • Lavabo:  El lavabo no tendrá pie ni mobiliario inferior que impida el acercamiento frontal de una persona usuaria de silla de ruedas, dejando una altura libre inferior mínima de 70 cm. El grifo se accionará mediante un mecanismo de presión o de palanca.
  • Inodoro: El plano del asiento del inodoro estará colocado a 45-47 cm de altura para facilitar la transferencia (paso desde la silla de ruedas al inodoro y viceversa), el asiento y levantamiento. El inodoro tendrá a un lado, y si es posible en los dos lados, un espacio libre suficiente para situar la silla de ruedas y realizar la transferencia (mayor o igual a 75 cm).
  • Barras de ayuda: El inodoro dispondrá de dos barras de ayuda firmemente ancladas que permitan apoyarse o agarrarse con fuerza en la transferencia. La barra situada en el lado del espacio de aproximación deberá ser abatible, (si la aproximación se puede realizar por los dos lados del inodoro, ambas barras serán abatibles y se colocarán a 35 cm del eje del inodoro y a 70-75 cm de altura).Es conveniente que una de las barras disponga de un accesorio para colocar el papel higiénico.
  • Espejo: La medida mínima del espejo debe ser de 46 cm de ancho por 137 cm de alto colocado de tal forma que tanto una persona sentada como una persona de pie puedan verse en él. El espejo podrá ser inclinable aproximadamente en 10º. Se deben evitar los reflejos y destellos molestos.
  • Ducha: El plato de la ducha, que deberá tener unas dimensiones de 135×135 cm o 235×235 si se necesita la intervención de asistentes, no debe tener bordes para posibilitar el acceso con silla de ruedas de baño. El suelo debe impermeabilizarse con pendientes de desagüe de un 2% aproximadamente, pero sin dejar resaltes. La rejilla o sumidero debe tener orificios menores a 2 cm. La grifería debe ser alcanzable desde una posición sentada y desde el exterior del recinto de la ducha. Existen sillas de ruedas para ducha y también sin ruedas que hacen más cómoda y segura la higiene.
  • Bañera: El acceso a la bañera entraña grandes dificultades para personas con movilidad reducida. Este acceso podrá ser frontal o lateral, pero siempre requerirá el uso de un banco o asiento de apoyo. Es posible usar asientos de transferencia giratorios o grúas que faciliten este movimiento. El borde superior de la bañera deberá ser inferior a los 45 cm.

Podéis leer más detalles en el artículo original publicado en:

http://www.comparadordeproductosdeortopedias.com/2015/10/30/como-hacer-accesible-un-bano-o-aseo/

Fuente: http://www.comparadordeproductosdeortopedias.com/, imagen publicada en la misma web.

Que tengáis buen día!

¿Cómo debe ser una vivienda adaptada? Vídeos demostrativos

¿Que tal lleváis el final del verano? Esperamos que todo el mundo esté o haya descansado dentro de sus posibilidades. Como podéis ver, RhbNeuromad nos «os ha dejado de lado» y hemos seguido (y seguimos) compartiendo con todos vosotros recursos, materiales, artículos y noticias de vuestro interés.

Hoy compartimos este listado de vídeos demostrativos que hemos encontrado en la red de dcmenni, muy interesantes sobre cómo debe estar un vivienda para personas que tienen dificultades en su movilidad.

Merece la pena que los veáis, pueden servir como guía para profesionales, familiares y pacientes. En concreto hemos encontrado los siguientes:

  • Acceso a la vivienda adaptada
  • Cocina adaptada
  • Baño adaptado
  • Dormitorio y cama
  • Grúas de techo
  • Sensores de presencia e interruptores

Os dejamos el enlace de daño cerebral menni para que podáis acceder a ellos:

https://www.youtube.com/user/dcmenni

Feliz tarde!

¿Disfrutar de Madrid? «MADRID PARA TODOS», una guía de turismo accesible

Dibujo3¿Disfrutar de Madrid? !Claro que puede ser posible!, a pesar de que pensemos que Madrid es una ciudad que presenta multitud de barreras arquitectónicas para las personas que sufren cualquier discapacidad, cada vez hay más rutas, alojamientos, teatros y lugares de ocio que son accesibles a las personas con discapacidad.

Hoy os queremos dejar una guía, donde encontraréis transporte, rutas e itinerarios accesibles para personas con discapacidad, así como hoteles, alojamientos, museos, centros comerciales y de ocio accesibles, alquiler y talleres de reparación de productos de apoyo, hospitales especializados en discapacidad, etc…

Podéis descargar la guía «Madrid para todos», pulsando el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a 1165590860_56201385533.pdf

Fuente imagen: portada de la guía on-line.

Desarrollan un nuevo sistema para poder controlar por voz una silla de ruedas

Un proyecto de la Universidad de Salamanca permite que las sillas de ruedas se puedan controlar por voz, dispositivos móviles o con un casco que interpreta los pensamientos. 

Silla de ruedas

El grupo de investigación BISITE de la Universidad de Salamanca ha desarrollado un sistema que se adapta a todas las sillas de ruedas motorizadas del mercado y que permite controlar por sí mismas movimientos que no serían capaces de realizar en sillas convencionales.

El control de voz está pensado para quienes no puedan realizar movimientos físicos y se pueden acoplar a cualquier modelo de silla.  La persona que va en la silla puede dirigirla con la voz o poniéndose un casco que interpreta sus gestos y pensamientos, mientras que un familiar o cuidador también puede manejar la silla desde interfaces externas, como un móvil, una tablet o un ordenador..

Casco y sensores

El tipo de control más innovador es el que ofrece el casco, que permite detectar cualquier estímulo físico, como desplazar la lengua hacia un lado, apretar los dientes, pestañear, abrir la boca o realizar una mueca. Este casco generalmente sólo se vende a universidades o centros de investigación para proyectos de I+D.

El sistema incorpora a las sillas sensores de obstáculos, de manera que se evitan choques y otro tipo de percances. Por ejemplo, si se acerca a unas escaleras, el sensor es capaz de detectar que hay demasiada distancia entre la silla y el suelo e impide que continúe la trayectoria.

Podéis leer más información y la noticia completa en:

https://www.casadomo.com/noticias/desarrollan-un-sistema-para-el-control-por-voz-de-sillas-de-ruedas?utm_medium=Newsletter&utm_source=17890#

Imagen extraída de la misma web. Noticia compartida en facebook.com/fundacionpitalopez