«Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación»

Esta vez, os queremos dejar un documento muy laborioso, resultado del proyecto «Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación», llevado a cabo durante el año 2014.
Este proyecto, publicado en Marzo de este año, ha sido coordinado por el Área de Información y Asesoramiento de Productos de Apoyo, TICS y Diseño para todos, del CEAPAT. En él, han contado con la colaboración activa de más de 100 participantes, entre ellos, asociaciones de enfermedades, centros de rehabilitación neurológica, centros de atención temprana, centros ocupacionales, centros de día, profesionales como neuropsicólogos, psicólogos, logopedas, profesores de universidades…
Portada de APPS gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación
Ante el auge y la continua aparición de aplicaciones para dispositivos móviles o apps, una de las temáticas que suscitan mayor interés para todas las personas, entre ellas para las personas con algún tipo de discapacidad, se encuentran las aplicaciones para el entrenamiento cognitivo y la comunicación.
Hoy en día, nos podemos encontrar con multitud de aplicaciones con actividades para la memoria, el razonamiento, el cálculo o la comunicación. Muchas de ellas se pueden descargar de forma gratuita, y otras aunque son de pago, permiten disponer de una versión lite o demo.
Este documento se ha centrado en las aplicaciones móviles para Android e iOS, y ha recopilado las que pueden ser utilizadas por el mayor número de personas por su diseño accesible y por su utilidad en el entrenamiento cognitivo y la comunicación

Sin lugar a dudas, un documento muy laborioso y con gran cantidad de información, que merece leer.

El libro está disponible en dos versiones, una abreviada y la otra completa. Ambas las podéis descargar pinchando sobre el siguiente enlace:

Fuente noticia:  http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/apps_grat_comp.pdf

Fuente imagen: http://www.ceapat.es/ceapat_01/centro_documental/publicaciones/informacion_publicacion/index.htm?id=2061

Cuaderno de ESTIMULACIÓN COGNITIVA para adultos: 60 fichas y ejercicios prácticos.

3333

Hoy Martes, os queremos dejar un nuevo material que hemos encontrado en la red sobre estimulación cognitiva, para que podáis utilizar en las terapias con vuestros pacientes. Este cuaderno, consta de 60 fichas y ejercicios prácticos con soluciones para trabajar la estimulación cognitiva con adultos.

Su autor es Andrés Sardinero Peña, psicólogo Especialista en Neuropsicología, con un Postgrado en Neuropsicología y Demencias y Diplomado en Estimulación Cognitiva del Daño Cerebral.

En este cuaderno, podréis encontrar:

  • Taller de ATENCIÓN.
  • Taller de FUNCIONES EJECUTIVAS.
  • Taller de LENGUAJE.
  • Taller de MEMORIA.
  • Taller de PERCEPCIÓN.
  • Taller de LECTOESCRITURA Y VISOCONSTRUCCIÓN.

Podéis descargar este documento a través de la página de https://fiapam.org/ o bien, pinchando sobre el siguiente enlace: https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/07/muestra.pdf

Fuente imagen: portada del propio cuaderno.

ULTIMOS 4 DÍAS para la INSCRIPCIÓN: CURSO “Nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación cognitiva en el daño cerebral”

2ª inscripción

Las nuevas tecnologías son herramientas que cada vez se utilizan más para la intervención cognitiva. Tienen un gran potencial para ayudar, estimular, rehabilitar y favorecer la autonomía de las personas con déficits cognitivos.

El objetivo de las Apps es producir cambios en las habilidades y capacidades cognitivas (atención, memoria, lenguaje,comunicación, funciones ejecutivas, etc.) mediante la habilitación, estimulación y rehabilitación cognitiva.

Se trata de recursos muy interesantes que podemos utilizar en varios ámbitos, y entre ellos, se encuentran el campo de la rehabilitación neurológica. Ya sabemos que un daño cerebral puede cursar con déficits cognitivos y estos déficits cognitivos van a repercutir en las actividades cotidianas que realiza nuestro paciente.

Por ello, es importante que conozcamos nuevos recursos que podemos utilizar con nuestros pacientes, y saber elegir entre el amplio abanico de programas y apps, aquellas que resulten más adecuadas a las necesidades de nuestro paciente y a nuestros objetivos para crear un plan de tratamiento personalizado y adecuado.

¿Quieres conocer las diferentes herramientas tecnológicas que existen para la rehabilitación cognitiva? Apps, programas informáticos….

¿Quieres saber cuál es su uso y aplicación?

¿Quieres aprender a manejar los diferentes déficits cognitivos mediante el uso de estas nuevas tecnologías y aprender a crear un plan de tratamiento personalizado basado en el uso y aplicación de estas herramientas?

Si es que sí,  no esperes más!!! Sólo quedan 4 días para cerrar el plazo de inscripción!!! Curso con metodología e-learning de carácter muy práctico!!

Apúntate ya!! Pide más información en rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:

 

 

¿Todavía no te has inscrito?Aún estás a TIEMPO!!! NUEVO CURSO: “Nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación cognitiva en el daño cerebral”

2ª inscripción

Entre las diferentes temáticas que ofrecen las nuevas tecnologías, nos encontramos con las aplicaciones que existen para el entrenamiento y la rehabilitación cognitiva. Estas aplicaciones cuentan y plantean actividades vinculadas con la memoria, el razonamiento, la atención, el cálculo o incluso la comunicación, entre otras.

Estas aplicaciones se plantean como herramientas con un GRAN POTENCIAL para estimular y favorecer la autonomía de las personas que presentan algún déficit cognitivo.

¿Pero sabes qué aplicaciones puedes utilizar para el entrenamiento cognitivo y cuáles son las más conocidas y que los profesionales más utilizan?. ¿Quieres saber cómo se están utilizando y con qué objetivos?

¿Sabes realmente cómo elegir entre todos los recursos disponibles y sabes cuáles son las más útiles e interesantes, dependiendo de las características y necesidades que presenta nuestro paciente?

¿Quieres aprender a manejar los diferentes déficits cognitivos mediante el uso de estas nuevas tecnologías y aprender a crear un plan de tratamiento personalizado basado en el uso y aplicación de estas herramientas?

Si es que sí, No lo pienses más!! Ampliamos el plazo de inscripción sólo una semana más!! Este domingo cerramos completamente el plazo de inscripción!! Metodología e-learning de carácter muy práctico!!

Te esperamos!!!

Pide más información en rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:

Colección de CUADERNOS de EJERCICIOS de ESTIMULACIÓN COGNITIVA.

cognitivo

cognitivo-2.jpg

Hoy Martes, y a través de la página http://madridsalud.es/, os queremos dejar, una colección de documentos, elaborados por profesionales pertenecientes al Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo, del Instituto de Salud Pública de Madrid Salud, del Ayuntamiento de Madrid.

Estos documentos constituyen un material muy bueno e interesante de ejercicios sobre estimulación cognitiva. A través de estos ejercicios, se puede trabajar la atención memoria, lenguaje, cálculo, etc…

Sus autores son:  Montenegro Peña, M.; Reinoso García, A. I.; Ruiz Sánchez de León, J. M.; de Andrés Montes, M. E.; Llanero Luque, M. ; García Marín, A.; García Mulero, E.; Lozano Ibáñez, M.; Gómez Sánchez-Garnica, J. M.; Aragón Cancela, M. C.; Fernández Blázquez, M. A.; Montejo Carrasco, P. 

Aquí os dejamos los enlaces correspondientes a cada uno de estos cuadernos:

Esperamos que os sirva de ayuda!

Rhbneuromad.

Os recordamos que este mes tendrá lugar nuestro CURSO:

  • «Nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación cognitiva en el daño cerebral» del 15 de junio al 5 de julio. Curso muy interesante y práctico.
  • Más información e inscripciones en: rhbneuromad@gmail.com ó si te resulta más fácil, SIMPLEMENTE rellena este formulario y dale a ENVIAR

Fuente imagen: portadas de cada uno de los cuadernos.

Actividades de Estimulación Cognitiva. Nuevos recursos y ejemplos

Hoy viernes os compartimos un enlace de vídeo en el que se muestran ejemplos de actividades de estimulación cognitiva para realizar en el domicilio.

En el video nos muestran varios recursos gratuitos que podemos usar, sobre todo juegos que nos pueden servir de utilidad tanto como para hacer en casa como para poder utilizarlos en la terapia.

Lo importante como siempre os decimos es individualizar cada caso y usarlos en función de las características de la persona. Lo importante es que el profesional marque las pautas y realice un análisis de las mismas.

 

Os informamos que próximamente en JUNIO realizaremos un curso ONLINE de «Nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación cognitiva en el daño cerebral».

No os lo perdáis! El abordaje será muy práctico.

Más información e inscripciones en rhbneuromad@gmail.com

NUESTRA FORMACIÓN…

 

Rhbneuromad destaca por ofrecer a nuestros alumnos una formación fundamentalmente PRÁCTICA, favoreciendo la CONCILIACIÓN LABORAL Y FAMILIAR.

Porque creemos, AFIRMAMOS y DEMOSTRAMOS, que en la metodología E-LEARNING también se pueden hacer cursos en los que de verdad se puede APRENDER sobre práctica CLÍNICA.

¿Quieres que te contemos cómo? Nuestra metodología es ÚNICA y así lo AVALAN las OPINIONES de nuestros ex-alumnos.

Cerebro, Encienda, Educación, Lectura, Libro, Escuela

OPINIONES ALUMNOS

Nuestra filosofía es “acortar” todas las distancias. Formando a profesionales de todo el MUNDO.

Os ofrecemos formación especializada en neurorrehabilitación de diferentes disciplinas: Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Logopedia y Neuropsicología.

EXPERTO EN TERAPIA DE LA MANO NEUROLÓGICA. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.

  • Curso 20/21. Abierto el plazo de inscripción.
  • SEMIPRESENCIAL 825 horas/33 créditos ECTS
  • Inicio en OCTUBRE 2020.
  • Certificado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Os mostramos el calendario de los próximos cursos:

JUNIO

  • “Aplicaciones y juegos como herramientas en el tratamiento cognitivo”.
  • DIRIGIDO A: NEUROPSICOLOGOS Y TERAPEUTAS OCUPACIONALES.

SEPTIEMBRE

  • Curso Universitario de Especialización “Intervención en mano neurológica. Nivel Avanzado”
    • Septiembre 2020
    • 10 créditos ECTS certificados por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
    • DIRIGIDO A: Fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.

NOVIEMBRE

  • Curso Técnicas de estimulación sensorial a pacientes gravemente afectados.
  • Noviembre 2020
  • Dirigido a: Neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas y profesionales sanitarios.

DICIEMBRE

  • Curso Aplicaciones del tape en mano neurológica.
  • Dirigido a Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales
  • 140 horas.

Si quieres más información y detalles. No dudes en preguntarnos a rhbneuromad@gmail.com

 

Cuadernos gratuitos de estimulación cognitiva.

¿Cómo estáis? Después de ya dejar de contabilizar los días de confinamiento, esperamos que sigáis bien y os mandamos mucho ánimo y apoyo para todos.

Contribuimos hoy con estos cuadernos de estimulación cognitiva, que comparten desde «impulso» y que podéis acceder de forma totalmente gratuita.

Han elaborado distintos niveles por lo que en su página web se comparten tres cuadernos que os podéis descargar. El uso de cada uno de ellos como bien sabéis, dependerá de las capacidades cognitivas y si la persona presenta deterioro cognitivo.

Podéis acceder a ellos en el siguiente enlace:

Cuadernos de estimulación cognitiva

Muchas gracias a la Neuropsicóloga Carolina Martos por compartir este interesante material.

Mucho ánimo y fuerza.

 

 

Sesiones gratuitas online sobre rehabilitación y estimulación cognitiva. Día 6. #YoMeQuedoEnCasa.

NeuronUP Academy se suma al reto #YoMeQuedoEnCasa, lanzando una nueva iniciativa llamada #YoMeQuedoEnCasa aprendiendo con #NeuronUPAcademy, en la que ofrece sesiones online gratuitas con las que podrás aprender con diferentes profesionales que se dedican a la rehabilitación y estimulación cognitiva.

De esta forma, pretenden ayudar a todos los profesionales de la neurorrehabilitación a ampliar sus conocimientos ofreciendo estas formaciones gratuitas durante estos días de confinamiento.

Entre ellas están:

  • «Lo que nos puede decir la percepción sobre cómo funciona nuestro cerebro». Aarón Del Olmo. 19 Marzo de 12 a 13h.
  • «Atención: Desde el Laboratorio a la clínica». Elisa Martín-Arévalo. 20 Marzo de 12 a 13h.
  • «Cambios cognitivos y conductuales en la enfermedad de Parkinson: Fenotipos e implicaciones en el pronóstico».  Saül Martínez Horta. 20 Marzo de 17 a 18h.
  • «Actualización en las intervenciones cognitivas en TDAH». Iban Onandia. 23 Marzo de 17-18h.
  • «Atención: Neurodesarrollo en daño cerebral pediátrico». Ana Belén Vintimilla. 24 de Marzo de 12 a 13h.
  • «Logopedia centrada en el alimento». Jaime Paniagua. 24 Marzo de 17-18h.
  • «Conectómica y lesiones en daño cerebral». Jesús Cortés. 25 Marzo de 12 a 13h.
  • «Actualización en el diagnóstico de Afasias Progresivas Primarias». Marta Balague. 25 Marzo de 17-18h.
  • «Evaluación neuropsicológica basada en los procesos: pasado, presente y futuro». Unai Díaz-Orueta. 26 Marzo, de 12 a 13h.
  • «Evaluación neuropsicológica del deterioro cognitivo en personas con síndrome de Down». Laura Videla Toro. 26 Marzo de 17 a 18h.
  • «Interpretación de datos de la evaluación neuropsicológica». 27 Marzo de 17-18h.

Puedes encontrar más información y la forma de apuntarte en el siguiente enlace:

NeuronUP Academy

Fuente imagen: https://blog.neuronup.com/neuronup-academy-yomequedoencasa/

ARTÍCULO: “Teorías del aprendizaje en NEURORREHABILITACIÓN, ¿Cómo nos puede ayudar?”

“TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN NEURORREHABILITACIÓN, ¿CÓMO NOS PUEDE AYUDAR?”

Con una mediación efectiva se consigue favorecer y estimular el desarrollo de los procesos cognitivos y emocionales, y modificar las disposiciones neuronales de tal forma que ayuden a la persona a desarrollar aprendizajes significativos, pero, sobre todo, a transferir esos aprendizajes a la vida cotidiana con la mejor adaptabilidad al medio social”. (neurocognitiva.net)


Los terapeutas, familiares y cuidadores de personas con afectación neurológica afrontamos cada día la tarea de crear en la persona afectada nuevo aprendizajes que le ayuden a ser más integrado e independiente. Muchas veces tenemos claro qué nos gustaría conseguir, algunas veces conocemos de dónde partimos, y, no siempre, sabemos cómo estimular el aprendizaje en esa persona.

El contexto en el que más se han formulado estas cuestiones es el educativo, de donde podemos extraer valiosos modelos y teorías del aprendizaje humano que nos sirvan en nuestro cometido para ahorrarnos esfuerzos y frustración, y nos ayuden a llegar lo más lejos posible.

En primer lugar vamos a situar nuestro papel, el de terapeuta, familiar o cuidador interesado en generar un aprendizaje en la persona afectada. A esta figura la vamos a denominar mediador. Y¿cuál es esa mediación que debe de hacer? Pues bien, el mediador actúa entre lo que la persona puede hacer por sí misma y lo que puede llegar a hacer sin ayuda. Esto es lo que se conoce como nivel de desarrollo real (NDR) y nivel de desarrollo potencial (NDP) respectivamente (Vigostsky).

Para ello ha de tener en cuenta varios puntos:

• Cual es el nivel del que partimos
• Cual es nivel que puede llegar a alcanzar la persona
• Como lograr la reorganización de forma que la mediación externa que ejercemos se termine convirtiendo en mediación interna de la persona y se logre la autonomía en esa actividad.

En cuanto al primer punto, es muy importante conocer que capacidades tiene la persona en el momento actual, ya que de aquí partirá todo el proceso. Las evaluaciones propias de cada disciplina, así como la observación del desempeño, nos guiarán en esta estimación. De este modo podremos asegurarnos de que el aprendizaje resulta significativo (Ausubel), esto es, está en conexión con los conocimientos previos de modo que (incluso neurofisiológicamente) sean eficaces.

Para el segundo punto es imprescindible que el objetivo inmediato de aprendizaje que elijamos se ajuste al nivel de desarrollo próximo de la persona. En rehabilitación se habla de objetivos realistas y a corto plazo. Si elegimos uno demasiado sencillo, corremos el riesgo de que no mantenga el interés o bien no se avance tanto como seria posible. Por otro lado, si elegimos uno demasiado exigente, es probable que se frustre y pierda confianza. Por eso es importante que tanto los objetivos globales como los de cada sesión sean ajustados a lo que la persona puede terminar haciendo por sí misma en esa misma sesión (y no a lo que a nosotros nos gustaría o lo que la persona espera de nosotros).

El tercer punto no es menos importante que los dos anteriores. El mediador hace que la persona pase de no poder hacer una tarea, a poder hacerla con su ayuda, hasta por fin realizarla de forma autónoma.Podemos llegar a ello de diferentes formas:

• Haciendo uso de herramientas que apoyen la adaptación del aprendizaje (todo tipo de material, desde un antideslizante hasta una colchoneta).
• Utilizando el lenguaje como mediador del proceso, siempre que sea posible, ya que permite la transmisión de información abstracta. Por ejemplo, si queremos que la persona recapacite sobre lo que se ha conseguido o generalice el aprendizaje a otras situaciones, podemos hacerlo de forma explícita a través del lenguaje. Se puede hacer en forma de explicaciones, más adelante pasar a hacer preguntas que la persona vaya siendo capaz de contestar, para que después pueda plantearse y responder por sí mismo al interiorizarlas.
• Mostrando la acción directamente para que la persona la imite, haciendo demodelos(modelado, aprendizaje vicario), cuando no puede mediar el lenguaje debido las capacidades de la persona o bien cuando resulta más complicado describir que mostrar.

En la práctica se utilizan combinadas según se requiera.

Puede guiarnos en el proceso intervención el concepto de andamiaje (Bruner). Se utiliza esta metáfora para explicar cómo ha de ser la ayuda del mediador: como hacen los andamios de un edificio, aposentan la estructura mientras ésta se va construyendo, siendo transformados según necesite la construcción, para irse eliminando poco a poco hasta que llega el punto en que el edificio se mantiene por sí mismo y las ayudas pueden desaparecer. Asimismo, en rehabilitación, partiendo de una tarea al alcance de la persona, procuramos ayudas a la persona, retirándolas poco a poco y en el momento adecuado para estimular el aprendizaje que permita realizarlo por sí misma, tanto en el desarrollo de capacidades como de actividades.

Otro concepto que nos puede ayudar en este punto es el de aprendizaje mediado (Feuerstein), que es la forma en que los estímulos (externos o internos) son transformados por el mediador que, haciendo uso de su intención, conocimiento y emociones, selecciona y organiza los estímulos adecuados para la persona, de manera que en el futuro logre identificar, seleccionar y organizar los estímulos por sí misma y de forma interna. Incluye la idea de que la implicación intencional y emocional del mediador en el proceso de aprendizaje resulta de vital importancia para promover la motivación en la otra persona. La actitud del mediador, su implicación, y no únicamente las ayudas que presta, son el motor del aprendizaje y cambio. Este concepto lo podemos relacionar con el de presencia terapéutica (que trataremos de desarrollar, si es de interés, en otro artículo).

En la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) (Feuerstein) se concibe el proceso de aprendizaje como una experiencia de enriquecimiento y desarrollo por parte tanto del mediador como de la persona. Puede sernos de gran ayuda este concepto, ya que como mediadores nos abre a la experiencia de enriquecimiento que supone este papel, y nos sitúa en una posición que en ocasiones puede cambiar nuestra perspectiva del tratamiento, no solo de dar, sino también ser conscientes de lo que recibimos en ese proceso. Cuando el mediador se implica de forma activa en la tarea, el aprendizaje cobra significado y se involucra la motivación del sujeto. La tarea de aprender es reforzante cuando la persona experimenta que a través de ese aprendizaje pasa a ser capaz de hacer algo que antes estaba fuera de su alcance. Es misión del mediador recapacitar y hacer consciente a la persona de ello siempre que se pueda.

En conclusión, estos conceptos extraídos del contexto educativo, nos pueden ayudar a tener claro qué ocurre y donde nos situamos en cada momento cuando afrontamos la tarea de enseñar a alguien.

Emma Gil Orejudo.  Neuropsicóloga

Email: emma_g10@yahoo.es

Fuente imagen: http://www.canstockphoto.es/hombres-en-andamio-trabajando-cerebro-14488645.html

También te queríamos recordar, que esta semana es la ÚLTIMA SEMANA para inscribirse al curso online «INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL EN PACIENTES CON DAÑO NEUROLÓGICO», que ofrece nuestra NEUROPSICÓLOGA Nuria Gómez Zarza, especialista en daño cerebral adquirido, con más de 15 años de experiencia en este campo y donde se verá tanto el abordaje de las alteraciones cognitivas, como también el manejo de las alteraciones conductuales desde una perspectiva PRÁCTICA para poder manejarlo a lo largo de toda tu intervención.

¿Todavía estás dudando en apuntarte? DATE PRISA!!! Sólo quedan 2 días para el comienzo del curso!!! CERRAMOS INSCRIPCIONES en breve!! Comenzamos este sábado 7!!! Además, contamos con una superoferta de lanzamiento, por ser el primer curso destinado a profesionales:

“Intervención cognitivo-conductual en pacientes con daño neurológico”.

Abordaje desde terapia ocupacional /fisioterapia.

Promoción curso Cognitivo-Conductual

  • Más información e inscripciones en: rhbneuromad@gmail.com ó si te resulta más fácil, SIMPLEMENTE rellena este formulario y dale a ENVIAR!!