Día Mundial del Cerebro: curiosidades mientras dormimos.

Hoy día 22 de Julio, celebramos el día Mundial del Cerebro y para ello te queríamos dejar algunas  curiosidades que nos pasan mientras dormimos. ¿Quieres saberlas y cuál es su justificación?
 Aquí te dejamos algunas de ellas:

Parálisis del sueño: se produce cuando la mente se despierta antes que el cuerpo. Seguro que has experimentado esta sensación alguna vez….te despiertas y no puedes mover tu cuerpo, incluso intentas gritar y pedir ayuda pero no logras que nadie te escuche….esto es la parálisis del sueño.

El sonambulismo sería el efecto opuesto: el cuerpo no está paralizado y responde a órdenes que la mente le da en los sueños, sin ser la persona consciente de ello.

Sensación de caer al vacío¿alguna vez has notado que te caes al vacío antes de quedarte dormido?. Antes de empezar a soñar, nuestros músculos se relajan y el cerebro puede codificar esto como que nos estamos cayendo, esta sensación de caída es percibida por el oído, poniendo al cerebro en estado de alerta como si la caída fuera real.

Sacudidas: espasmos antes de quedarnos dormidos. Estas sacudidas son enviadas por nuestro cerebro como respuesta a la sensación de caída anterior.

Estrechamiento de la garganta: mientras dormimos, se producen alteraciones de la garganta que disminuyen cuando los músculos se relajan. Este estrechamiento dificulta la respiración y por eso se producen los ronquidos. En casos más graves, se da la apnea del sueño.

Desintoxicación del cerebro: en un estudio publicado en la revista Science en el 2013, reveló que una de las funciones del sueño era la eliminación de desechos tóxicos del cerebro. Este sistema único de eliminación se llama «sistema glinfático«. Al parecer es la razón por la que justifica que la falta de descanso puede producir envejecimiento prematuro del cerebro.

Fijación de conocimientos: mientras dormimos, nuestro cerebro organiza, analiza y procesa mucha información que ha ocurrido a lo largo del día. La información que sirve, se clasifica y se almacena. El aprendizaje y la fijación de conocimientos se producen mientras dormimos.

Disminución de peso: mientras dormimos también se trabaja el metabolismo, entre ellas una de las funciones que se realiza es quemar grasas.

Fuente noticia: http://www.labioguia.net/notas/10-cosas-extranas-que-tu-cuerpo-hace-mientras-duermes

Y si quieres saber más sobre neurorrehabilitación…. Recuerda que tenemos abierto el plazo de inscripción para nuestro Especialista Universitario en Terapia de la Mano Neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica. 22-23. Avalado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes con 33 ECTS (825 horas).

Si deseas recibir más información, simplemente déjanos tu mail y nos pondremos en contacto contigo:

Documentales interesantes sobre el CEREBRO HUMANO

Os queremos dejar unos documentales gráficos sobre el cerebro que nos han parecido interesantes y que hemos encontrado a través de la web:

http://www.ciberdocumentales.com/online/cerebro/

hqdefault

Entre ellos, están:

-«Miedo en el cuerpo». Sinopsis: «este documental es un viaje a través de los temores humanos. Recorre los rincones más oscuros de esta emoción, sus orígenes, sus detonantes y sus tratamientos. Utiliza, para ello, una cuidada estética, una narrativa y una ambientación concebidas para acompañar un intenso itinerario que arranca en la parte más primitiva del cerebro.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/486/miedo/

-«Porqué soñamos?. Sinopsis: «soñar puede funcionar como una terapia nocturna marcando los límites de los recuerdos dolorosos. En un experimento reciente, se aplicaron escaneos cerebrales sobre personas que habían visto fotografías provocativas antes de irse a dormir; el resultado fue un descenso de energía en las partes del cerebro que controlan las emociones durante la fase del sueño en el que soñamos.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/809/-por-que-so-amos-/

-«Redes: El cerebro Masculino». Sinopsis: «no son pocas las mujeres que piensan que los hombres no las entienden, pero puede ser que esto sea algo más que un problema de actitud o desinterés: la respuesta vendría dada porque los hombres usan zonas diferentes del cerebro que las mujeres para afrontar cualquier conflicto.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/1970/redes–el-cerebro-masculino/

-«Mentes privilegiadas: una pequeña cuestión de género». Sinopsis: «la diferencia entre los sexos se da también a nivel cerebral. Se ha demostrado por ejemplo que las mujeres tienen una capacidad mayor en el lenguaje y la empatía social gracias a esta distinción mientras que los hombres son más diestros en la percepción espacial. Es el resultado de la evolución al requerir a nuestros ancestros de ciertas habilidades para la supervivencia en función de su sexo.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/1692/mentes-privilegiadas–una-peque-a-cuestion-de-genero/

«Psicología fisiológica del cerebro humano». Sinopsis: «el cerebro humano es el centro del sistema nervioso humano siendo un órgano muy complejo. Encerrado en el cráneo, tiene la misma estructura general que los cerebros de otros mamíferos, pero es más de tres veces mayor que el cerebro de otros mamíferos con un tamaño corporal equivalente.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/71/psicologia-fisiologica-del-cerebro-humano/ – «Cosmos, la

Persistencia de la Memoria». Sinopsis: «el cerebro de las especies terrícolas, y en especial de los humanos, es un espectacular órgano donde se acumulan no sólo las experiencias vividas por el sujeto, sino también todas las experimentadas por la especie durante su evolución, gracias a los genes.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/2277/cosmos–la-persistencia-de-la-memoria/

– «El hombre con 7 segundos de memoria». Sinopsis: «este documental narra la historia de Clive Wearing, antiguo músico y director de orquesta, que tras una encefalitis salvó su vida, pero desde entonces tiene una memoria de apenas 7 segundos. Sé que es difícil de entender o asimilar, pero esta historia es cierta y por desgracia está sucediendo ahora mismo…» http://www.ciberdocumentales.com/ver/165/el-hombre-con-7-segundos-de-memoria/

-«Cerebro musical». Sinopsis: «descubre cómo procesa la música nuestro cerebro, y cómo nuestra cultura da forma a nuestros gustos musicales, ayudándonos a comprender nuestros motivos, miedos, deseos y recuerdos.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/1048/cerebro-musical/

– «Cerebro inconsciente: Poder». Sinopsis: «Muchos son los expertos que aseguran que el ser humano no usa el 100% de su capacidad cerebral, que tenemos una parte oculta y dormida del cerebro,y que si se pudiera despertar esa parte ni sospechamos de la capacidad a la que llegaríamos.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/1038/el-cerebro-inconsciente–poder/

– «Deporte para un cerebro más sano». Sinopsis: «Si eso fuese cierto, los deportistas de élite (véase futbolistas) serían más inteligentes o al menos más propensos a aprender. Sabemos, por el contrario, que no es el caso. Sin embargo, el ejercicio físico está relacionado con nuevas emociones. Moverse hace que veas cosas nuevas y a traves de esas nuevas experiencias puedes desarrollar nuevas conexiones neuronales.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/75/deporte-para-un-cerebro-mas-sano/ Esperamos que os sea útil esta información.

Una vez más, agradecer a esta página toda la información aportada.

Yolanda Carretero Serrano. yolanda.carretero@gmail.com

Fuente información:  http://www.ciberdocumentales.com/online/cerebro/

Fuente imagen: http://miradocumentales.com/6883/el-cerebro-el-gran-enigma-de-la-ciencia

ARTÍCULO: PARTE II: “La nutrición del Sistema Nervioso. Los micronutrientes: las VITAMINAS”.

Ensalada, Frutas, Bayas, Saludable, Vitaminas, Fresco

En la primera parte del artículo “Dime qué comes y te diré cómo funciona tu sistema nervioso”, describíamos la división de los nutrientes en macro y micronutrientes. En esta parte nos centraremos en las vitaminas, que forman parte de los micronutrientes.

La próxima semana, publicaremos la última parte de estos tres grandes artículos, elaborados por Emma Gil Orejudo. No os perdáis el último artículo, donde se hablará de los minerales.

Aquí os dejamos el artículo de esta semana:

Los micronutrientes se describen como elementos reguladores de las reacciones metabólicas del organismo, que en algunos casos, tienen una función estructural y que no aportan energía, aunque sí intervienen en las reacciones metabólicas para obtenerla. Además se caracteriza por estar presentes en cantidades muy pequeñas en nuestro organismo.

Los micronutrientes son las vitaminas y los minerales. Vamos a hablar en este artículo de las VITAMINAS.

VITAMINAS.

Son sustancias orgánicas presentes en el organismo en cantidades muy pequeñas, necesarios para su funcionamiento y que participan de forma directa en todos los procesos metabólicos de la nutrición humana. La agrupación de estas sustancias bajo el nombre de vitaminas no es porque comparten una similitud química.

La ausencia de vitaminas en la alimentación provoca estados carenciales, con trastornos específicos muy importantes, de lo cual procede el término vitamina (originalmente se les consideraba aminoácidos vitales).

Nuestro organismo no es capaz de sintetizar la mayoría de ellas, por lo que ha de abstenerse a través de la alimentación.

En la primera nomenclatura de las vitaminas de le fue asignado con una letra del abecedario. En la actualidad, se tiene a nombrarlas con su nombre químico (cuando se conoce su fórmula).

Las vitaminas suelen clasificarse en dos grupos por su solubilidad, que determina su presencia y distribución en líquidos corporales, capacidad de almacenamiento en los tejidos y eliminación del organismo. De este modo, se clasifican en:

– Hidrosolubles: son solubles en agua, lo que implica que se almacenan en menor medida, en el organismo, por lo que se requieren fuentes constantes de ellas. Las vitaminas hidrosulubles son todas las del complejo B y la vitamina C.

– Liposolubles: se disuelven en la grasa, lo que hace que se almacenen en el organismo (en hígado y tejidos grasos sobre todo), lo cual aumenta su disponibilidad, pero también su sobredosificación, lo cual resulta dañino para el organismo. Las vitaminas A, E, D y K son liposolubles.

En cuanto a la relación de las vitaminas con el sistema nervioso, al estar todas involucradas en las reacciones metabólicas, de forma directa o indirecta, todas las vitaminas son necesarias para un adecuado funcionamiento del sistema nervioso.

A continuación se describen las vitaminas relacionadas de forma más directa con el sistema nervioso, así como algunos alimentos ricos en dicha vitamina.

VITAMINA A. RETINOL

Sus funciones en lo que implica al sistema nervioso están relacionadas con la visión, ya que lavitamina A es imprescindible para que la energía de la luz se transforme en impulsos nerviosos (transducción), proceso que tiene lugar en la retina del ojo, de ahí el nombre de esta vitamina.

También es imprescindible para procesos de división celular y crecimiento, así como para el sistema inmune y la piel.

Sólo se encuentra en alimentos de origen animgal: hígado, mantequilla , queso. Algunos vegetales contienen carotenoides (precursores de la vitamina A), como algas, menta, perejil, zanahorias, espinacas, remolacha, col, albaricoques, brócoli, melón.

COMPLEJO DE VITAMINAS B.

Este grupo desempeña muchas funciones en reacciones metabólicas a nivel cerebral, por lo que se las conoce como “vitaminas para los nervios”.

B1. TIAMINA.

Es necesaria para el metabolismo de las grasas, proteínas, ácidos nucleicos, y carbohidratos, todos ellos importantes para el sistema nervioso.

Además interviene en la conducción de impulsos nerviosos. Una disminución del 20% de tiamina causa graves alteraciones en las funciones del sistema nervioso. Como debilidad muscular, ausencia de reflejos, parálisis periférica, o síntomas depresivos.

Se encuentran en prácticamente todos los alimentos de origen animal y vegetal, especialmente en el pollo, cerdo, pescado, patata y cereales integrales.

B2. RIVOFLAVINA.

Esta vitamina es requerida para la producción de los glóbulos rojos (transporte de oxígeno) y anticuerpos (sistema inmunitario), respiración celular y crecimiento. Ayuda en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Facilita la utilización de oxígeno en los tejidos y la absorción de hierro, de modo que contribuye al mantenimiento del sistema nervisoso, la redución del cansancio y la disminución del estrés. Se ha documentado ayuda en casos de migraña.

Se encuentra en alimentos como el hígado, la leche, las almendras y los cereales.

B3. NIACINA.

La niacina contribuye a la síntesis de neurotransmisores, esteroides y hormonas tróficas. Es importante para la formación de glóbulos rojos y contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso, teniendo además funciones neuroprotectoras.

Se encuentra en alimentos como la levadura, cígala, atún o pimentón.

B5. ACIDO PANTOTEICO.

Se sabe que juega un papel importante en la producción de hormnoas adrenérgicas, neurotransfmisores y anticuerpos, así como en las síntesis de la vitamina D.

Se encuentra en alimentos como la ternera, las pipas de girasol, el cerdo o el pollo.

B6. PIRIDOXINA.

Resulta esencial para el metabolismo del triptófano. De esta vitamina depende el proceso para formar las vainas de mielina que rodean a las neuronas. Además regula la síntesis del neurotransmisor GABA.

El organismo se ocupa de que se conserven altos valores de esta vitamina en el cerebro, aun cuando las concentraciones en plasma son bajas, esto nos da una idea de la importancia de su papel en el sistema nervioso, presentándose problemas en el funcionamiento cerebral cuando la recaptación de esta vitamina en el cerebro es inadecuada.

B8. BIOTINA.

Se sabe que juega un papel importante para el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Se sabe que en estados carenciales de esta vitamina pueden aparecer dolores musculares, parestesias, falta de apetito y síntomas depresivos.

Se encuentra en alimentos como el pescado azul, los cereales integrales o la yema de huevo.

B9. ÁCIDO FÓLICO.

Recibe este nombre por haber sido identificado en hojas (folium=hoja) de vegetales verdes.

Es esencial en la maduración de eritrocitos (glóbulos rojos) y leucocitos (sistema inmunitario), e indispensable en el cierre del tubo neural (origen del sistema nervioso) en la fase embrionaria.

Participa en la síntesis de las sustancias que componen el ADN, por tanto es muy importante su función en la división celular.

Se encuentra en alimentos como las espinacas, las coles, las lentejas, las habas y la soja.

B12. COBALAMINA.

Esta vitamina es esencial para la función normal del metabolismo de todas las células, especialmente en el aparato digestivo, médula ósea y tejido nervioso. Participa en la formación de mielina. Por ello, es muy importante en funciones neurológicas y psicológicas normales y en la reducción del cansancio y fatiga.

Se encuentra en alimentos como la levadura de cerveza, carne, huevos, lácteos y pescado.

VITAMINA C. ÁCIDO ASCÓRBICO.

Esta vitamina es indispensable en la transformación del triptófano en serotonina y formación de noradrenalina a partir de la dopamina.

Tienen importantes acciones antioxidantes en el organismo, lo que contribuye a que no se formen placas ateroescleróticas en los vasos sanguíneos, y por tanto la prevención de infartos. También participa en la absorción del hierro intestinal, y en la síntesis de hormonas tiroideas y adrenales. Por ello, en épocas de estrés, se elimina más vitamina C por la orina.

La vitamina C junto con los betacarotenos son los que mayor protección han demostrado en lo que respecta al mantenimiento de la memoria y la capacidad de razonamiento.

Se encuentra en alimentos como el kiwi, las naranjas, los limones, las mandarinas, los tomates, los pimientos, el perejil, las espinacas, el melón y las fresas.

AutoraEmma Gil Orejudo. 

ARTÍCULO: PARTE II: “La nutrición del Sistema Nervioso. Los micronutrientes: las VITAMINAS”.

En la primera parte del artículo “Dime qué comes y te diré cómo funciona tu sistema nervioso”, describíamos la división de los nutrientes en macro y micronutrientes. En esta parte nos centraremos en las vitaminas, que forman parte de los micronutrientes.

La próxima semana, publicaremos la última parte de estos tres grandes artículos, elaborados porEmma Gil Orejudo. No os perdáis el último artículo, donde se hablará de los minerales.

Aquí os dejamos el artículo de esta semana:

Los micronutrientes se describen como elementos reguladores de las reacciones metabólicas del organismo, que en algunos casos, tienen una función estructural y que no aportan energía, aunque sí intervienen en las reacciones metabólicas para obtenerla. Además se caracteriza por estar presentes en cantidades muy pequeñas en nuestro organismo.

Los micronutrientes son las vitaminas y los minerales. Vamos a hablar en este artículo de lasVITAMINAS.

http://www.sanasana.com/latinohealthmagazine/vitaminas-para-el-cerebro/

VITAMINAS.

Son sustancias orgánicas presentes en el organismo en cantidades muy pequeñas, necesarios para su funcionamiento y que participan de forma directa en todos los procesos metabólicos de la nutrición humana. La agrupación de estas sustancias bajo el nombre de vitaminas no es porque comparten una similitud química.

La ausencia de vitaminas en la alimentación provoca estados carenciales, con trastornos específicos muy importantes, de lo cual procede el término vitamina (originalmente se les consideraba aminoácidos vitales).

Nuestro organismo no es capaz de sintetizar la mayoría de ellas, por lo que ha de abstenerse a través de la alimentación.

En la primera nomenclatura de las vitaminas de le fue asignado con una letra del abecedario. En la actualidad, se tiene a nombrarlas con su nombre químico (cuando se conoce su fórmula).

Las vitaminas suelen clasificarse en dos grupos por su solubilidad, que determina su presencia y distribución en líquidos corporales, capacidad de almacenamiento en los tejidos y eliminación del organismo. De este modo, se clasifican en:

Hidrosolubles: son solubles en agua, lo que implica que se almacenan en menor medida, en el organismo, por lo que se requieren fuentes constantes de ellas. Las vitaminas hidrosulubles son todas las del complejo B y la vitamina C.

Liposolubles: se disuelven en la grasa, lo que hace que se almacenen en el organismo (en hígado y tejidos grasos sobre todo), lo cual aumenta su disponibilidad, pero también su sobredosificación, lo cual resulta dañino para el organismo. Las vitaminas A, E, D y K son liposolubles.

En cuanto a la relación de las vitaminas con el sistema nervioso, al estar todas involucradas en las reacciones metabólicas, de forma directa o indirecta, todas las vitaminas son necesarias para un adecuado funcionamiento del sistema nervioso.

A continuación se describen las vitaminas relacionadas de forma más directa con el sistema nervioso, así como algunos alimentos ricos en dicha vitamina.

VITAMINA A. RETINOL

Sus funciones en lo que implica al sistema nervioso están relacionadas con la visión, ya que lavitamina A es imprescindible para que la energía de la luz se transforme en impulsos nerviosos (transducción), proceso que tiene lugar en la retina del ojo, de ahí el nombre de esta vitamina.

También es imprescindible para procesos de división celular y crecimiento, así como para el sistema inmune y la piel.

Sólo se encuentra en alimentos de origen animgal: hígado, mantequilla , queso. Algunos vegetales contienen carotenoides (precursores de la vitamina A), como algas, menta, perejil, zanahorias, espinacas, remolacha, col, albaricoques, brócoli, melón.

COMPLEJO DE VITAMINAS B.

Este grupo desempeña muchas funciones en reacciones metabólicas a nivel cerebral, por lo que se las conoce como “vitaminas para los nervios”.

B1. TIAMINA.

Es necesaria para el metabolismo de las grasas, proteínas, ácidos nucleicos, y carbohidratos, todos ellos importantes para el sistema nervioso.

Además interviene en la conducción de impulsos nerviosos. Una disminución del 20% de tiamina causa graves alteraciones en las funciones del sistema nervioso. Como debilidad muscular, ausencia de reflejos, parálisis periférica, o síntomas depresivos.

Se encuentran en prácticamente todos los alimentos de origen animal y vegetal, especialmente en el pollo, cerdo, pescado, patata y cereales integrales.

B2. RIVOFLAVINA.

Esta vitamina es requerida para la producción de los glóbulos rojos (transporte de oxígeno) y anticuerpos (sistema inmunitario), respiración celular y crecimiento. Ayuda en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Facilita la utilización de oxígeno en los tejidos y la absorción de hierro, de modo que contribuye al mantenimiento del sistema nervisoso, la redución del cansancio y la disminución del estrés. Se ha documentado ayuda en casos de migraña.

Se encuentra en alimentos como el hígado, la leche, las almendras y los cereales.

B3. NIACINA.

La niacina contribuye a la síntesis de neurotransmisores, esteroides y hormonas tróficas. Es importante para la formación de glóbulos rojos y contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso, teniendo además funciones neuroprotectoras.

Se encuentra en alimentos como la levadura, cígala, atún o pimentón.

B5. ACIDO PANTOTEICO.

Se sabe que juega un papel importante en la producción de hormnoas adrenérgicas, neurotransfmisores y anticuerpos, así como en las síntesis de la vitamina D.

Se encuentra en alimentos como la ternera, las pipas de girasol, el cerdo o el pollo.

B6. PIRIDOXINA.

Resulta esencial para el metabolismo del triptófano. De esta vitamina depende el proceso para formar las vainas de mielina que rodean a las neuronas. Además regula la síntesis del neurotransmisor GABA.

El organismo se ocupa de que se conserven altos valores de esta vitamina en el cerebro, aun cuando las concentraciones en plasma son bajas, esto nos da una idea de la importancia de su papel en el sistema nervioso, presentándose problemas en el funcionamiento cerebral cuando la recaptación de esta vitamina en el cerebro es inadecuada.

B8. BIOTINA.

Se sabe que juega un papel importante para el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Se sabe que en estados carenciales de esta vitamina pueden aparecer dolores musculares, parestesias, falta de apetito y síntomas depresivos.

Se encuentra en alimentos como el pescado azul, los cereales integrales o la yema de huevo.

B9. ÁCIDO FÓLICO.

Recibe este nombre por haber sido identificado en hojas (folium=hoja) de vegetales verdes.

Es esencial en la maduración de eritrocitos (glóbulos rojos) y leucocitos (sistema inmunitario), e indispensable en el cierre del tubo neural (origen del sistema nervioso) en la fase embrionaria.

Participa en la síntesis de las sustancias que componen el ADN, por tanto es muy importante su función en la división celular.

Se encuentra en alimentos como las espinacas, las coles, las lentejas, las habas y la soja.

B12. COBALAMINA.

Esta vitamina es esencial para la función normal del metabolismo de todas las células, especialmente en el aparato digestivo, médula ósea y tejido nervioso. Participa en la formación de mielina. Por ello, es muy importante en funciones neurológicas y psicológicas normales y en la reducción del cansancio y fatiga.

Se encuentra en alimentos como la levadura de cerveza, carne, huevos, lácteos y pescado.

VITAMINA C. ÁCIDO ASCÓRBICO.

Esta vitamina es indispensable en la transformación del triptófano en serotonina y formación de noradrenalina a partir de la dopamina.

Tienen importantes acciones antioxidantes en el organismo, lo que contribuye a que no se formen placas ateroescleróticas en los vasos sanguíneos, y por tanto la prevención de infartos. También participa en la absorción del hierro intestinal, y en la síntesis de hormonas tiroideas y adrenales. Por ello, en épocas de estrés, se elimina más vitamina C por la orina.

La vitamina C junto con los betacarotenos son los que mayor protección han demostrado en lo que respecta al mantenimiento de la memoria y la capacidad de razonamiento.

Se encuentra en alimentos como el kiwi, las naranjas, los limones, las mandarinas, los tomates, los pimientos, el perejil, las espinacas, el melón y las fresas.

Autora: Emma Gil Orejudo. 

 

INMUNOTERAPIA: nuevo tratamiento contra el GLIOBLASTOMA.

La inmunoterapia es un tratamiento que consiste en la inyección de células modificadas que estimulan el sistema inmunológico del paciente para combatir contra el cáncer. Esta terapia se ha visto que aumenta la esperanza y calidad de vida en un 20-30% de los tumores.

Resultado de imagen de inmunoterapia

Se ha llevado a cabo un tratamiento experimental por científicos del Instituto Beckmanen California (EE.UU.) para el uso de esta terapia en pacientes que sufren un glioblastoma. El equipo ha sido dirigido por el Doctor Behnam Badie.

Este tratamiento  experimental se ha realizado con un paciente de 50 años que sufría este tipo de tumor y que presentaba metástasis en el cerebro y en la médula espinal. Los investigadores extrajeron células inmunes mediante un análisis de sangre, las modificaron y las inyectaron de nuevo en el cerebro para eliminar las células tumorales. Aunque parte del resultado fue positivo, todavía seguían existiendo ciertas células tumorales que seguían creciendo, por lo que el Doctor Behnam Badie decidió inyectar células reprogramadas directamente de los ventrículos cerebrales.

El resultado fue bastante positivo, en seis meses pudieron observar cómo el tumor sufría una regresión no sólo a nivel del cerebro sino también de la médula espinal. Esta respuesta se mantuvo durante los siete meses y medio posteriores al inicio de la terapia. Según los investigadores en la fase en la  que se encontraba el paciente hubiera durado apenas unas semanas.

Después de ocho meses de regresión y bajo control el tumor volvió a aparecer en nuevas zonas del cerebro. No se sabe exactamente la razón, pero el equipo de investigadores afirma que tras analizar las nuevas células tumorales comprobaron que éstas no portaban la proteína que ellos habían inyectado en las células modificadas del paciente. De esta forma, consideran posible que las células inmunes destruyeran a gran parte de las cancerígenas que portaban la proteína original, pero que a la vez a otras células tumorales portadoras de otras proteínas distintas empezaron a proliferar y a sobrevivir.

Según el D. Behnam Badie, esta información es muy valiosa, ya que permitiría introducir en el cerebro de los pacientes células inmunes con diferentes proteínas para evitar la reaparición del tumor, incluso en un futuro, poder personalizar y adaptar esas proteínas al tumor de cada paciente.

Si quieres leer más, aquí te dejamos la noticia original:

http://www.webconsultas.com/noticias/salud-al-dia/tumores-cerebrales/la-inmunoterapia-prometedor-tratamiento-contra-el-tumor

Fuente imagen:

http://culturacientifica.com/2015/03/08/inmunoterapia-contra-el-cancer/

Secretos de tu cerebro: «Cerebro emocional»

Hoy Viernes, os queremos dejar un documento audiovisual que pertenece al proyecto «Los secretos de tu cerebro», elaborado por la Universidad de Navarra.

«Los secretos de tu cerebro» es un proyecto llevado a cabo para analizar, resumir y comunicar qué dice la ciencia. Pretenden abordar aspectos de la vida humana a través de más de una veintena de vídeos.

Hoy, os queremos dejar el vídeo “Cerebro emocional: equipados para la supervivencia y la felicidad”.

En él, podréis observar:

1. Cómo los sentimientos positivos como el amor, la alegría o el interés nos ayudan a llevar una conducta más creativa y emprendedora, y con mayor confianza en el futuro.

2. Las emociones y los sentimientos se aprenden, se recuerdan y se educan. Nuestro mundo interior se modula por la cultura y la educación.

3. Emociones básicas, como el miedo o el gozo por la belleza, son universales y se enraízan en los circuitos tanto innatos como aprendidos de la supervivencia animal.

4. En el caso de la belleza hay algo diferente, la reacción no es inconsciente ni necesariamente automática, pero también se relaciona con la supervivencia de las especies.

Aquí os dejamos el vídeo:

Feliz Fin de Semana!!

Fuente información: http://www.unav.edu/servicio/comunicacioncientifica/cerebro-emocional

Curiosidades sobre el CEREBRO

¿Quieres conocer algunas de las curiosidades que esconde nuestro cerebro?. A través del blog «blogdelamente.com«, puedes descubrir 30 de todas las curiosidades que alberga nuestro cerebro.

Resultado de imagen de brain curiosities

Aquí te dejamos algunas de ellas:

  • Las grasas son importantes para nuestro cerebro. Nuestro cerebro está formado en un 60% por grasas de tipo omega-3 (o ácido alfalinolénico).
  • Cuando estamos despiertos nuestro cerebro genera una potencia equivalente a 10-23 vatios de electricidad, lo suficiente para encender una bombilla.
  • Los bostezos se creen son una herramienta de la que se vale el cerebro cuando necesita oxigenarse.
  • Mariscos y menor demencia. En un estudio realizado durante siete años, se demostró que las personas que tomaban marisco una vez por semana tenían un 30% menos riesgo de padecer demencia.
  • Alimentos y cerebro, en un estudio realizado con estudiantes, los que se alimentaban  sin conservantes, ni colorantes ni sabores artificiales hicieron un 14% mejor las pruebas de inteligencia que los que consumían comidas con estos aditivos.
  • Los cerebros de hombres y mujeres reaccionan de forma distinta al dolor.
  • No puedes hacerte cosquillas a ti mismo, esto es porque tu cerebro distingue entre la experiencia táctil propia y la externa.
  • Los olores, los cambios horarios  y los estrógenos afectan a la memoria.
  • El olor provoca una experiencia emocional más fuerte para desencadenar la memoria que otros factores.
  • Hacer juegos malabares cambia el cerebro en tan solo siete días según los resultados de un estudio. En este estudio se constata que la estimulación del cerebro aprendiendo cosas nuevas es positiva para su funcionamiento.
  • Las clases de música han demostrado que aumentan de forma considerable la organización y la capacidad del cerebro, tanto en niños como en adultos.
  • El número de pensamientos diarios en un ser humano rondan los 70000.
  • La conexión cuerpo y mente es muy fuerte, tanto que se cree que entre el 50-70% de visitas al médico por dolencias físicas se atribuyen a factores psicólogos.

Si quieres conocer más curiosidades, te animamos a que visites el blog: http://blogdelamente.com/30-curiosidades-del-cerebro/.

Buen fin de semana!!

Fuente imagen: http://themindunleashed.org/wp-content/uploads/2014/04/1000.jpg

El cerebro femenino. ¿Son ciertas las diferencias entre sexo?

Hoy os queremos mostrar este interesante documental que nos muestra las últimas investigaciones en el cerebro femenino, y nos resuelve cuestiones tan populares como son: ¿Las mujeres somos más complicadas? ¿Sómos más ansiosas o temperamentales? ¿ Cuánto influencian los factores hormonales? ¿Cuanto espacio ocupan las relaciones sexuales en el cerebro de la mujer?…

Podéis encontrar la respuesta a éstas y otras muchas más preguntas, viendo este interesante documental. Aquí os dejamos el enlace directo: http://www.youtube.com/watch?v=ql4eHMFz3z8

 Fuente imagen: http://nosolo100cia.wordpress.com/2013/01/09/cada-cabeza-es-un-mundo/

Curiosidades: «¿Cuál es la neurona más larga del cuerpo?»

Nuestra red neuronal, tiene cientos de miles de kilómetros. Un estudio llevado a cabo por  Bente Pakkenberg, y denominado «Aging and the Human Neocortex«, estimaba en 2003 que la red de neuronas mielizadas tiene una extensión de entre 150.000 y 180.000 km.

El nervio ciático de hecho, es el nervio más largo y más ancho del cuerpo, y puede medir más de un metro. Según Xurxo Mariño, neurofisiólogo, un nervio está formado por un manojo de axones, este manojo puede ser más largo que los propios axones. El axón que hasta ahora se ha documentado como el más largo en humanos puede llegar a tener un metro y medio en personas adultas, e iría de la punta de los dedos hasta la espina dorsal.

Según Bradvey Voytek, neurocientífico estadounidense, considera que estas neuronas sensitivas que tienen su cuerpo neuronal en los ganglios basales, pueden ser más extensas, ya que conectan los receptores de la piel y suben al cerebro a través de las vías sensitivas, llegando al tálamo y a la corteza.

Según Badvey Voytek, el nervio trasladará por tanto el impulso desde la punta del pie hasta el bulbo raquídeo, lo que en una persona alta puede ser dos metros de red neuronal.

Según Voytek prevé que la ballena azul, tendría el axón más largo de este categoría, ya que el mayor de estos ejemplares puede medir hasta 30 metros, de forma que sus nervios  podrían tener axones de hasta 25 metros.

Teniendo en cuenta que la señal eléctrica en los axones puede viajar a diferentes velocidades, desde 0,5 a 100 metros por segundo, la señal nerviosa en este mamífero, podría tardar hasta 6 segundos desde que percibiera el estímulo hasta que fuera consciente de él.

Fuente información:

http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/ciencias-general/cual-es-la-neurona-mas-larga-del-cuerpo_cl02Toh8DAc9RADkZ1A2Q2/

Fuente imagen: http://www.unobrain.com/blog/semaforina-desarrollo-cerebro 

Vídeo explicativo: «Viaje al interior del cráneo»

Hoy Martes, os queremos dejar un vídeo explicativo para viajar al interior del cráneo. Es un documento muy visual y explicativo donde podréis ver no sólo las estructuras que componen el cráneo sino también ciertas actividades importantes que ocurren en su interior.

Este vídeo ha sido realizado y lo podréis encontrar en http://www.tecnologiasradiologicas.com, una página realizada por Jorge E. Oyuela, Mariano Furlan, y Federico Mallo Huergo. En ella, podréis encontrar información muy práctica y ciertos vídeos en el apartado multimedia que merece la pena ver y dedicarles unos minutos.

Antes de nada, agradecer a esta página la labor que están realizando de difusión de esta información tan práctica, explicativa y visual.

Aquí os dejamos el enlace de este vídeo que podéis ver en youtube: