Porque tu formación, siempre es nuestra prioridad!!

Especialista Universitario en Terapia Ocupacional Neurológica. Enfoques actuales de intervención y tratamiento en el daño cerebral.

35 créditos ECTS certificados por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, formato exclusivo y único!!!. Puedes ver más información en:  https://www.uemc.es/titulos_propios/

Nuestro aprendizaje es práctico, con una visión y abordaje global, basado en las capacidades de la persona con patología.

Todo esto en formato ONLINE para quienes tengáis que conciliar o no podáis desplazaros, os garantizamos un aprendizaje práctico gracias a nuestro formato de exclusividad!!.

ÚLTIMAS 2 PLAZAS!!!

Te esperamos!!!!

Pídenos más información en: rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:

EXOTRAJE ROBÓTICO para mejorar la MARCHA en pacientes con ICTUS.

El exotraje actúa sobre el tobillo. Foto: Wyss Institute/Universidad de Harvard

Un grupo de científicos estadounidenses formado por ingenieros mecánicos y eléctricos, expertos en neurorrehabilitación han desarrollado un exotraje que permite que pacientes que han sufrido un Ictus y presentan problemas de movilidad puedan mejorar su marcha en cuanto a parámetros como la velocidad y el tiempo.

Hace tres años, este equipo de ingenieros pertenecientes a la Universidad de Harvard y de Boston, desarrollaron un exotraje robótico, conectado a una batería y un motor externo que mejoraba significativamente las funciones de la marcha biomecánica de los tobillos de pacientes con ictus cuando caminaban sobre una cinta de marcha. Dicho dispositivo se ha actualizado, incorporando actualmente la batería y motor en el propio exotraje y han demostrado que puede aumentar significativamente la velocidad de la marcha en personas con hemiparesia, pasando de 0,14 a 0,28 metros por segundo, y consiguiendo una distancia mayor de desplazamiento, con una media de 32 metros de más.

Según Lou Award, de la Universidad de Harvard, los niveles de mejoría en cuanto a velocidad y distancia que encontraron en su estudio, superaron sus expectativas de un efecto inmediato, sin ningún tipo de entrenamiento.

Este exotraje, proporciona potencia mecánica a los tobillos a través de un mecanismo basado en unos cables que se encuentran anclados al cuerpo por textiles funcionales ligeros. Está diseñado para ayudar con la flexión plantar y con la dorsiflexión en las diferentes fases de la marcha.

Los hallazgos, han sido publicados en la revista IEE Open Journal of Engineering in Medicine and Biology, bajo el título: «Walking Faster and Farther with a Soft Robotic Exosuit: Implications for Post-Stroke Gait Assistance and REhabilitation». 

Podéis descargar el artículo, pinchando sobre el siguiente enlace: https://ieeexplore.ieee.org/document/9054932

Fuente imagen: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-05-13/exotraje-mejorar-movilidad-personas-ictus-tobillo_2592907/

Fuente noticia: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-05-13/exotraje-mejorar-movilidad-personas-ictus-tobillo_2592907/  y https://ieeexplore.ieee.org/document/9054932. 

 

¿Alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales en un Ictus?

Hoy Jueves, os queremos dejar un vídeo del Dr. J. Ignacio Quemada, psiquiatra y director de la Red Menni de Daño Cerebral, donde nos habla sobre las alteraciones conductuales y emocionales que pueden presentar los pacientes que han sufrido un Ictus.

¿Y porqué son importantes estas alteraciones conductuales, cognitivas y emocionales? 

  • Porque son muy frecuentes y causan muchos problemas en la VIDA DIARIA de la persona que las padecen y de sus familias.
  • Porque el Ictus es una patología muy prevalente y por desgracia en crecimiento que requiere de un abordaje HOLÍSTICO y BIOPSICOSOCIAL.
  • Porque muchas veces sólo damos prioridad a las secuelas motoras, cuando hay muchas secuelas cognitivas y alteraciones emocionales y conductuales que causan gran impacto en las actividades cotidianas.
  • Porque es necesario formarnos como profesionales de la salud que somos para saber abordar y manejar mejor estas alteraciones en el día a día.

¿Sabías que….?

  • La apatía se presenta en un 50% de las personas que han sufrido un Ictus? Esta indiferencia emocional y apatía repercute en su tratamiento y en las actividades de su vida diaria.
  • Hasta un tercio de los pacientes en el primer año después de sufrir el Ictus tiene depresión? La depresión, la ansiedad y la irritabilidad son tres de las grandes alteraciones emocionales que se pueden presentar después de un Ictus y que generan muchísima dificultad en la convivencia con las personas más cercanas.
  • La falta de conciencia y de reconocimiento de la enfermedad es otra de las secuelas frecuentas en esta patología. Tampoco debemos olvidar el impacto que genera la rigidez, el egocentrismo y la fatiga en la vida del paciente y de los familiares que le rodean.
  • Problemas cognitivos relacionados con la atención, concentración, fatiga, memoria, razonamiento, planificación, funciones ejecutivas, entre muchas otras, repercuten en cada una de las acciones que el paciente realiza diariamente y en nuestro propio tratamiento.
  • Lo primero es reconocer que estos problemas y muchas más alteraciones cognitivas y conductuales que todavía no hemos nombrado y que puede presentar nuestro paciente, son secuelas del Ictus que debemos tener presentes en nuestro tratamiento.
  • Y como no, formarnos como buenos profesionales de la salud para poder realizar un adecuado manejo y abordaje de estas alteraciones en nuestro tratamiento y día a día con el paciente. Para ello, te animamos a participar en nuestro siguiente curso que impartirá nuestra neuropsicóloga Nuria Gómez Zarza, especialista en daño cerebral adquirido:

“Intervención cognitivo-conductual en pacientes con daño neurológico”. Abordaje desde terapia ocupacional /fisioterapia.

  • Del 7 de marzo al 28 de marzo. 50 horas. 
  • Dirigido a: terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas.
  • !!COMENZAMOS YA!!! NO dejes pasar esta gran oportunidad!!! 
  • Más información en: rhbneuromad@gmail.com

Y sin más, aquí os dejamos esta interesantísima entrevista realizada al psiquiatra Dr. J. Ignacio Quemada, director de la Red Menni de Daño Cerebral:

 

 

Más de 30 escalas de VALORACIÓN del ICTUS!!

Imagen relacionada

Hoy Martes, a través de la página de http://www.strokecenter.org, os queremos dejar más de 30 escalas para la valoración del Ictus.

Se dividen en varias categorías:

Escalas prehospitalarias de valoración del Ictus:

Escalas de evaluación aguda del Ictus:

Las podéis ver pinchando en el siguiente enlace: http://www.strokecenter.org/professionals/stroke-diagnosis/stroke-assessment-scales/

Fuente imagen: http://www.elsalvador.com/vida/194118/asi-puedes-detectar-un-miniderrame-cerebral/

 

ARTÍCULO: «Buscando el equilibrio entre la Recuperación y la Compensación, la clave de nuestro tratamiento en el Ictus».

Cuando tratamos a un paciente, nuestro objetivo principal como Terapeutas Ocupacionales es conseguir la mayor independencia posible, adaptando al paciente a su situación actual después de haberse producido una lesión. Para ello, nuestro tratamiento se centra en tres bloques muy importantes y principales para mí, que me gustaría remarcar. Cuando nos encontramos  ante un paciente en situación aguda, como ejemplo utilizaré a una persona que ha sufrido un ictus, buscaremos la mayor recuperación posible en nuestro tratamiento. Me centro en enfocar la rehabilitación a la recuperación de la movilidad, para que pueda volver a comer, asearse, desplazarse, etc.

charo-162-300x225

Siguiendo el hilo que hemos planteado al inicio, volvemos a decir, que si buscamos que el paciente tenga mayor independencia y se adapte a su situación actual, tenemos que hablar también de laCompensación, ahí entramos en técnicas de aprendizaje y modificación de la actividad, hay que enseñarle a vestirse de una forma diferente que él lo hacía, enseñarle a comer con su mano izquierda o utilizar productos de apoyo que le ayuden a ser más autónomo.

Otro de los aspectos que no debemos olvidar es el deseo y los intereses de nuestro paciente, su opinión, su situación actual y cuáles son sus necesidades, en base a eso plantearemos los objetivos de nuestro tratamiento.

Pero,  ¿Cómo establecer el equilibrio, entre buscar la mayor recuperación posible y la  compensación? Tenemos que considerar en este caso diferentes factores en primer lugar, delindividuo, de su potencial, de la localización de la lesión, del tiempo de evolución, de la precocidad con que se ha iniciado el tratamiento, de los factores contextuales….

A veces los terapeutas nos empeñamos en conseguir la mayor funcionalidad posible, modificando muchos aspectos de la ejecución de la actividad (adaptación), con respecto a su situación antes de producirse la lesión. Esto en ocasiones, produce dificultad para el paciente a aceptar la decisión de aprender nuevas estrategias compensatorias, o rechazo a utilizar ayudas técnicas. Es como una especie de “aversión psicológica”, y asociación a que no va a poder usar su hemicuerpo afecto o no se va a producir la aparición de ese movimiento.

Establecer un punto de equilibrio en el tratamiento, depende mucho de la evaluación e individualidad que establecemos en él, teniendo en cuenta los factores intrínsecos y del entorno de la persona como se ha destacado anteriormente. Así, podemos establecer técnicas compensatorias acordes a la situación de la persona, favoreciendo la máxima independencia y lacalidad de vida a largo plazo del paciente.

Los productos de apoyo

foto-14-300x199

Las ayudas técnicas tienen como función  permitir o facilitar la realización de determinadas acciones, de tal manera que sin su uso, estas tareas serían imposibles o muy difíciles de realizar para un individuo en una situación determinada.

La verdad que las ortopedias nos ofrecen un amplio catálogo de tecnologías que nos pueden servir de ayuda para conseguir realizar las Actividades de la Vida Diaria de forma independiente.  En mi opinión personal, algunas son demasiado “aparatosas” y su coste es elevado. Otras, en base a mi experiencia son ampliamente utilizadas a lo largo del tiempo y nos sirven de gran apoyo de cara a conseguir la mayor funcionalidad.

Podéis aportar vuestros comentarios, experiencias y opiniones. Os animo a participar en nuestros debates de nuestra red de LinkedIn.

Autora del artículo: Pilar Rodríguez Pérez

Para cualquier duda o información podéis contactar conmigo en:pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

El objetivo de este artículo es compartir de forma práctica y sencilla nuestra experiencia clínica diaria, es meramente informativo y complementario, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo.

Fuente de imágenes: vía neurorhb y crene.es

Nuevo artículo: “Estudio de un caso clínico. Valoración y Tratamiento de Terapia Ocupacional. 1ª parte.”

Me gustaría compartir con vosotros un caso clínico y el tratamiento que utilicé para abordar desde Terapia Ocupacional a este paciente tomándolo como ejemplo de abordaje y os daré algunas de las estructuras de mi evaluación y tratamiento.

Os pongo en situación con el paciente:

Varón de 61 años que sufre un ACV de ganglios basales izquierdos el día 6 de septiembre de 2011, presenta secuelas de hemiplejia severa derecha, alteración de la deglución, disartria y parálisis vocal izquierda.
Anteriormente a la lesión llevaba una vida bastante activa, era profesor de matemáticas de instituto y en su tiempo libre le gustaba caminar, leer, y como hobby le gustaba hacer bolillos. En la actualidad realiza de manera independiente las trasferencias de la cama-silla, silla de ruedas-Wc. Es independiente en el vestido-desvestido de la parte superior, y para quitarse las zapatillas/zapatos.

En la valoración inicial…

Es importante la observación del individuo en conjunto, ver su globalidad así centrarnos en otros aspectos que quizás no sean tan visibles, pero pueden influenciar de forma directa en su mejoría. Así veremos al paciente como un todo en el que debemos analizar diferentes factores.
Podemos hacer la observación de algunas tareas funcionales que pueda realizar. En este caso analizamos la siguiente:

Vestido/ desvestido de la parte superior

vestido

Así en esta actividad nos dimos cuenta de algunas de sus limitaciones funcionales:

• No era capaz de mantener una sedestación erguida
• No podía colocar de forma adecuada el brazo afecto para subirse la manga de la prenda correctamente
• No mantenía un apoyo simétrico de ambos lados, la carga no se produce en su lado derecho.
• No podía mantener la extensión del tronco mientras se coloca el cuello de la camiseta.

Además, realicé una valoración exhaustiva con escalas de valoración estandarizadas, que nos aporten valores objetivos sobre el estado del paciente.
Podemos pasar escalas específicas de terapia ocupacional y además de dejar reflejadas aquellas que nos puedan aportar otros valores e información…

En este caso en la valoración inicial se le pasaron las siguientes Escalas funcionales:
• FIM+FAM
• Índice de Barthel
• Lawton y Broddy

Dando como resultados situación de moderada-severa dependencia en sus Actividades Básicas de la Vida Diaria e Instrumentales.
Por supuesto debemos valorar otros aspectos a los que dedicaremos un análisis en profundidad de aspectos tales como:

• Sensibilidad superficial y profunda
• Control postural
• Componentes musculo-esqueléticos
• Dolor
• Aspectos cognitivos….

Los resultados generales de esta valoración fueron que el paciente tenía una gran afectación de lasensibilidad y propiocepción de su lado derecho, lo que provocaba una falta de activación de los sistemas motores.

En la actividad que se planteó el paciente no podía mantener el tiempo que duraba el vestido de la parte superior una sedestación erguida e integrar de manera efectiva el brazo afecto, ya que la postura retrasa la calidad y el tiempo en el que realiza la tarea para conseguirlo de forma satisfactoria.

Alineación en sedestación

Con todos los datos que recogemos de la valoración, planteamos objetivos a corto plazo y largo plazo. Es importante que siempre individualicemos la situación de cada usuario teniendo en cuenta también su parte activa en el tratamiento, planteando objetivos realistas en conjunto con el paciente.

En este caso, a corto plazo planteamos que debido al nivel de actividad e independencia que tenía el paciente antes de la lesión, era muy importante para él que adquiriera mayor autonomía. Por lo que nos centramos en conseguir la independencia en el vestido de la parte superior con buena calidad en el movimiento esto implicaría:

• Buena activación y alineación de tronco
• Integración del su miembro superior afecto

Y hasta aquí el artículo por hoy, podéis plantear vuestras hipótesis, el próximo día realizaremos el tratamiento.

Continuará….

Autora. Pilar Rodríguez Pérez
Terapeuta Ocupacional, especializada en Neurorrehabilitación. Podéis ver mi curriculum en el blog.
pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

Nota: El objetivo de este artículo es compartir de forma práctica y sencilla nuestra experiencia clínica diaria, es meramente informativo y complementario, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo.

ICTUS: «Los estímulos eléctricos podrían restaurar el movimiento».

Resultado de imagen de ictus

Alrededor de un tercio de los pacientes que sufren un ACV, se recuperan completamente, sin embargo, otro tercio quedan con secuelas motrices y el último con secuelas mucho más graves.

Por el momento, la fisioterapia y la terapia ocupacional es el único tratamiento disponible para ayudar a estas personas, sin embargo, científicos de la Universidad de California en San Francisco, están investigando cómo desarrollar neurotecnología implantable para ayudar a estos pacientes.

El estudio ha sido publicado en la revista científica Nature Medicine y fue realizado con ratones, donde lograron mejorar la movilidad gracias a la estimulación eléctrica.

La corriente eléctrica estimulaba al área que rodeaba a la zona donde ocurrió el daño cerebral, al tiempo que aumentaba las oscilaciones de baja frecuencia. Consecuentemente, aparentó mejorar la función motora: “al enviar el impulso antes de que el ratón se moviera, lograron un 60% más de aciertos al alcanzar y agarrar su alimento”.

Según Karunesh Ganguly (autor principal de la investigación), “no creamos una nueva frecuencia, sino que amplificamos la existente. A través de esto, podemos ayudar a organizar la actividad neuronal encargada de realizar tareas”.

Por último, para saber si sus hallazgos podrían implementarse en humanos, analizaron los registros de la superficie del cerebro de un paciente con epilepsia, con limitación de sus movimientos en miembros superiores, y los resultados revelaron que sus oscilaciones de baja frecuencia eran menores a la de otros pacientes que si se habían recuperado, por lo que se sugiere un resultado similar al de los animales al amplificar esas oscilaciones.

Fuente noticia: https://tn.com.ar/salud/lo-ultimo/despues-de-un-acv-los-estimulos-electricos-podrian-restaurar-el-movimiento_880297

Fuente imagen: https://as.com/deporteyvida/2018/02/13/portada/1518540658_111480.html

Noticia: «Científicos españoles encuentran una enzima implicada en el daño vascular».

Resultado de imagen de investigacion

Científicos e investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), han  identificado a la enzima prostaglandina E sintasa microsomal 1 (mPGES-1) como un nuevo mediador implicado en el daño vascular asociado a la HTA (hipertensión arterial).

Según este estudio, publicado en la revista «Hypertension«, la eliminación de esta enzima, en modelos animales, evita el daño vascular producido por hipertensión (enfermedad responsable de aproximadamente la mitad de los casos de ictus y cardiopatía isquémica). Por lo tanto, inhibiendo la actividad de la mPGES-1 y por tanto la inhibición de la producción de prostaglandina E, evita el daño vascular asociado a la hipertensión, a través de un efecto que implica además la disminución de la producción de especies reactivas de oxígeno.

Aunque actualmente existen fármacos (como los antiinflamatorios no esteroideos), que bloquean la producción de PGE, estos medicamentos pueden elevar el riesgo cardiovascular a largo plazo por inhibir también la síntesis de prostaglandinas protectoras a nivel cardiovascular. Por ello, sus autores, sugieren que el bloqueo más selectivo de la producción de PGE, a través de la inhibición de la mPGES-1, podría ser una alternativa terapéutica más segura para combatir el daño vascular asociado a la hipertensión.

Fuente noticia: https://www.heraldo.es/noticias/suplementos/tercer-milenio/investigacion/2018/07/30/cientificos-espanoles-hallan-una-enzima-implicada-dano-vascular-asociado-hipertension-1259725-2121029.html

Fuente imagen: https://colegioenfermeriacaceres.org/investigacion/

Noticia: EXITOSA TERAPIA que reduce el DAÑO tras un ICTUS!!

Imagen relacionada

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Neurociencias Clínicas del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), han descubierto un fármaco que bloquea la liberación descontrolada de glutamato tras una lesión cerebral. El glutamato, es un neurotransmisor esencial para el buen funcionamiento del cerebro, pero cuando se produce un Ictus, se libera de forma descontrolada y es el responsable de agravar la lesión neuronal.

La estrategia que aborda este nuevo fármaco es la de reducir los niveles de glutamato en sangre, para que el efecto sea más rápido y también se eliminen posibles complicaciones. Los investigadores, encontraron el bloqueador de este neurotransmisor en un complemento vitamínico que se administra  con una inyección intravenosa.

El hecho de que el medicamento estuviera disponible en el mercado, agilizó el estudio y las pruebas sobre los pacientes. Dicho estudio, se ha llevado a cabo en un grupo de 50 personas, de los cuales, la mitad era un grupo de control y el resto, pacientes con ictus isquémicos. Los resultados de esta investigación ya se han publicado en la revista científica Annals of Neurology.

Sin embargo, aquí no queda la cosa…el mismo equipo de investigadores, ha desarrollado una enzima que tiene un efecto muchísimo mayor. En este caso, es un compuesto nuevo, por lo que los ensayos clínicos en humanos, son mucho más costosos, y requieren más tiempo. De este proceso se encargará la farmacéutica internacional india Sun Pharma, una de las mayores fabricantes de genéricos del mundo. Si todo va bien, en 5-6 años, podrán demostrar su eficacia.

Si queréis leer más, aquí os dejamos la noticia original: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2018/08/07/equipo-gallego-prueba-exito-terapia-reduce-dano-tras-ictus/0003_201808G7P29991.htm

Fuente noticia: enlace anteriormente indicado.

Fuente imagen: http://www.elhospital.com/temas/Avances-en-el-tratamiento-endovascular-del-ictus-isquemico-agudo+117635

 

Prevención del ICTUS: HIPERRECETAS CARDIOSALUDABLES.

jhhg.jpg

Volvemos después de las vacaciones, y como no, aquí estamos para seguir ofreciéndoos las mejores noticias e información sobre neurología y rehabilitación neurológica.

Hoy Martes, os queremos proporcionar una web que hemos encontrado en la red, y que está patrocinada por el Laboratorio Esteve, sobre Hiperrecetas Cardiosaludables para pacientes con HTA.

Ya sabemos, que la hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo modificable del Accidente Cerebrovascular o Ictus, y que por desgracia el ACV es la tercera causa de muerte y la primera causa de discapacidad.

Llevar una alimentación sana nos ayuda a la prevención de muchas enfermedades, y en este caso, la HTA es un factor de riesgo modificable del ACV, por lo que controlarlo nos ayudará en parte a la prevención del ICTUS.

En esta web, encontrarás multitud de recetas basadas en una dieta baja en sodio que permite controlar la HTA. Las recetas están disponibles en vídeo, pdf y se encuentran  explicadas paso a paso. Los menús, cuentan con un primero, un segundo y un postre.

Sin más, aquí os dejamos el enlace para que podáis acceder a este recurso:

http://www.hiperrecetas.com/pac/

Esperamos que os sirva de ayuda!

Rhbneuromad.

Fuente imagen: enlace anteriormente indicado.