Disfagia orofaríngea: cuando dejas de controlar una función tan automática y primaria como es “comer”.

RhbNeuromad

Dibujo1

¿Qué es la disfagia orofaríngea (DO)?

La disfagia orofaringea se puede definir como cualquier alteración de la deglución que implica una dificultad del paso del alimento desde la boca al esófago. Estas alteraciones pueden ser de la eficacia o de la seguridad de dicha deglución y se suelen dar en las dos primeras fases de la misma.

Las alteraciones de la eficacia porque no llega todo el alimento ya sea solido o líquido al esófago, pueden llevar consigo un elevado riesgo de desnutrición o deshidratación en el paciente.

Las alteraciones de la seguridad implican un elevado riesgo de sufrir un atragantamiento u obstrucción por alimento de la vía aérea, o broncoaspiración que desarrolle una posterior neumonía o incluso la muerte.

Las causas pueden ser múltiples, por una alteración estructural como resultado de una cirugía de un cáncer de laringe, por una enfermedad degenerativa como es el caso de las Esclerosis…

Ver la entrada original 1.480 palabras más

REVIERTEN LA PÉRDIDA DE MEMORIA EN RATONES CON ALZHEIMER

Nueva esperanza para revertir la pérdida de memoria en pacientes con Alzheimer, tras una investigación reciente.

«Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha logrado por primera vez en la historia revertir la pérdida de memoria en los períodos iniciales de la enfermedad de Alzheimer mediante terapia génica en un grupo de ratones de laboratorio».

Estos científicos han descubierto el mecanismo celular que es partícipe en el proceso de consolidación de la memoria. Lo que hicieron es inyectar en el área del hipocampo ( importante en el procesamiento de la memoria) un gen que produce la proteína Crtc1, y el Alzheimer se encarga de bloquear.

La acción que se produce con este tipo de terapia es que la proteína que normalmente se bloquea, se produce con normalidad. La alteración de esta proteína produce falta de activación en los genes responsables de la sinapsis entre neuronas del hipocampo.

El estudio, que ha sido publicado en la revista The Journal of Neuroscience,  se ha realizado comparando la expresión génica en el hipocampo de ratones sanos y ratones inoculados para desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Con el uso de microchips de ADN, se identificó el conjunto de genes implicados en la consolidación de la memoria coincidía con los genes que regula la proteína Crtc1.

raton-ol1

Tras ver la efectividad de esta terapia génica en ratones, esta nueva investigación podrá facilitar el desarrollo de nuevas técnicas para la prevención de la enfermedad y su tratamiento, ya que se desconocían los mecanismos celulares que causaban las alteraciones en la transmisión nerviosa y la pérdida de memoria en las etapas iniciales de la enfermedad.

Podéis ver la noticia completa en:

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/revierten-la-perdida-de-memoria-en-ratones-con-alzheimer-341398257084

Fuente de la imagen en la misma web www.muyinteresante.es

Nuevos cursos en Rehabilitación Neurológica!

Brain

Esta vez os queremos dejar varios cursos, entre ellos, dos cursos organizados por el Dr. Álvaro Bilbao, experto en desarrollo y cuidado cerebral. Él nos ofrece a través de la plataforma Udemy dos  cursos muy económicos, con los que aprenderás a potenciar tu memoria y el desarrollo cerebral de tus hijos, nietos o sobrinos.

Curso: «Entrena tu memoria con eficacia». https://www.udemy.com/entrenar-memoria-con-eficacia/?dtcode=K2Ji7xr2P3a6

– Curso: «El cerebro del niño». https://www.udemy.com/como-una-esponja-cerebro-nino-infantil/?dtcode=CTFFNvg2P3bN

También os queremos dejar un curso GRATUITO, organizado por el CEADAC :  «La estimulación sensorial. Espacios snoezelen».  22 Mayo. Sede del CEADAC. Impartido por Francisco Rodríguez y Macarena Centenera.

Haz clic para acceder a programasnoezelen.pdf

Aquí os dejamos más cursos relacionados con la neurorrehabiltación:

«Curso avanzado Bobath: Evaluación y Tratamiento de pacientes con lesión medular incompleta y Esclerosis Múltiple». 1-5 Mayo. Centro FISUN (Vitoria). Ponente: Bettina Paeth.

http://www.asociacionbobath.es/cursos-postgrado.html?view=category&idc=16%3Acurso-avanzado

– «Curso de Kinaesthetics en los cuidados asistenciales (nivel inicial)». 8-9 Mayo y 12-13 Junio 2015. INEAVA (Zaragoza). Ponente: Mercedes Fernández Doblado.

https://drive.google.com/file/d/0B88BgiOFTmfzblpJSkhKWENrZDA/view

«Vendaje Neuromuscular aplicado a la Terapia Ocupacional». APTOCAM. 9 y 10 de Mayo. Madrid. Ponente: Paloma Ortega.

Haz clic para acceder a curso_de_vendaje_neuromuscular_aplicado_a_la_terapia_ocupacional.pdf

– «Curso de acreditación Nivel «A» en Neuropsicología Funcional». 30 y 31 Mayo. Residencia Pignatelli (Zaragoza). Ponente: Pablo Duque.

https://drive.google.com/file/d/0B88BgiOFTmfzTlNuMVhMMEFvcWc/view

Fuente imagen: http://mashable.com/2013/04/02/obama-brain/

Profundizando en los misterios del Alzheimer.

En el estudio de determinadas patologías, a día de hoy, no se han determinado la causa que provocan su aparición, de modo que en consecuencia no se ha encontrado una cura.

2015_4_27_ZyL3ZOBWC2XReKLW37wJB3

Es el caso del Alzheimer que, pese a existir múltiples estudios e investigaciones al respecto, apenas se ha logrado deducir su funcionamiento.

La realización de ensayos clínicos con animales (ratones) no han podido esclarecer demasiado al respecto, dado que el Alzheimer en estos, no se desarrolla de igual modo, ni responden a los medicamentos, al igual que lo harían las neuronas humanas.

No obstante, existen diferentes líneas de investigación… Entre ellas, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge, que «han encontrado que las proteínas que controlan la progresión de la enfermedad de Alzheimer están vinculadas en una ruta y que los medicamentos dirigidos a esta vía pueden ser una forma de tratamiento de la enfermedad, que afecta a 40 millones de personas en todo el mundo, como detallan en un artículo que se publica este jueves en ‘Cell Reports’.»

Podéis consultar la noticia completa en el siguiente enlace: http://noticias.lainformacion.com/salud/mal-de-alzheimer/cientificos-hallan-relacion-entre-proteinas-en-el-alzheimer-lo-que-apunta-a-posibles-nuevos-tratamientos_l7g5eGAs0x4DXJSjvEtO96/

Fuente de la imagenhttp://images.lainformacion.com/cms/cientificos-hallan-relacion-entre-proteinas-en-el-alzheimer-lo-que-apunta-a-posibles-nuevos-tratamientos/2015_4_27_ZyL3ZOBWC2XReKLW37wJB3.jpg?width=645&height=645&type=flat&id=cGjlJQMoRvWUl7VwFlkTv7&time=1430118324&project=lainformacion

NUEVAS INDICACIONES DE TOXINA BOTULINICA EN LA ESPASTICIDAD DE MIEMBRO SUPERIOR.

toxina botulinica

El día 9 de abril recibíamos la noticia del fallecimiento del Dr Fredreic Brant, a la edad de 65 años, en su casa de Miami, sumido en una profunda depresión. Era conocido como el “barón del Botox y del colágeno”. Ha trabajado durante años como dermatólogo. Fue uno de los pioneros en el uso de la toxina, ampliándose progresivamente sus indicaciones en numerosas patologías.

En neurorrehabilitación la indicación que a nosotros más nos interesa es la espasticidad, con el objetivo de reducir la limitación articular y disminuir el dolor.

Esta pasada semana la FDA (Food and Drug Administration) acaba de aprobar una nueva indicación para la Onabotulinotoxina tipo A (Botox) en el tratamiento de la espasticidad que afecta a la extremidad superior de los adultos.

La nueva indicación incluye a dos músculos de la mano: “el flexor pollicis longus”, un músculo del antebrazo que flexiona el pulgar y el “adductor pollicis” un músculo de la mano que aproxima el pulgar, participando en la pinza manual. Además en la nueva indicación se incrementa la dosis administrada de 360 a 400 unidades, que pueden ser infiltradas en la espasticidad de miembro superior. También se ha aprobado un máximo de dosis acumulativa a los 3 meses de 360 a 400 unidades en las distintas indicaciones de infiltración de la espasticidad del miembro superior en hombro, codo y mano.

La toxina se inyecta en el músculo afectado por la espasticidad, actualmente con el apoyo del control ecográfico, lo que resulta beneficioso tanto para los médicos, que localizamos exactamente los músculos que queremos infiltrar, teniendo en cuenta que son músculos pequeños, como para el paciente, por ser una técnica que no emite radiaciones.

La espasticidad de miembro superior es una afectación que aparece en diversas enfermedades neurológicas como el ictus, el traumatismo craneoencefálico, la parálisis cerebral infantil, tumores cerebrales o esclerosis múltiple evolucionada, entre otras.  Disminuye la funcionalidad del hombro, codo y muñeca-dedos. Aparece tras semanas, meses o inlcuso años tras el diagnóstico inicial.

En estos pacientes el lavarse la mano afecta o el vestido de miembros superiores son tareas muy difíciles de realizar y que pueden ser mejoradas con la infiltración de toxina.

Dos estudios clínicos randomizados, a doble ciego, multicétricos han servido de base para esta nueva indicación, evaluando la seguridad y la eficacia.

En el primer estudio se asignaron de forma randomizada 170 pacientes, con espasticidad de miembro superior, infiltrándoles a unos pacientes 40 UI de Onabotulinotoxina tipo A y a otros pacientes placebo, en los músculos flexores del pulgar.  A las 6 semanas se valoraba de nuevo la espasticidad de los músculos flexores usando la Escala modificada de Ashworth, observándose disminución tanto clínica cmo estadísticamente significativa en el tono flexor de 1.0 con toxina a 0.0 con placebo, (p<0,001).

En el segundo estudio se evaluó la eficacia y seguridad de una inyección única de toxina de 30 o 40 UI, comparándola con placebo en los músculos flexores del pulgar e 109 pacientes con espasticidad de miembro superior. Al infiltrase a dosis de 40 UI se observaba una reducción clínica y estadísticamente significativa en el tono del pulgar, de 0,50 con toxina a 0,0 con placebo, (p<0,010).

Los efectos adversos registrados tras el tratamiento incluyen dolor en el miembro superior, debilidad muscular, fatiga, náuseas o bronquitis.

Estos estudios son presentados por ALTADIS, compañía farmacéutica que recientemente ha adquirido Allergan.

Fuente de la información: FDA OKs Botox for Adults With Upper Limb Spasticity

Troy Brown, RN DisclosuresApril 21, 2015. Medscape.

 

 

Cambios de perspectiva que posibilitan avances en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple.

Hasta ahora, el mayor peso en el ámbito de la investigación para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple, ha ido dirigido a tratar de evitar la evolución de la patología; interviniendo sobre el sistema inmune a fin de ralentizar su acción sobre la mielina que recubre las terminaciones de las neuronas (axones, encargandos de transmitir el impulso nervioso).

investigacion-cientifica-posible-invierten-beneficios_1_700939

No obstante, un cambio de perspectiva en lo que se refiere a línea de investigación, se dirige a  estimular la regeneración de las células cerebrales dañadas por Esclerosis Múltiple.

En esa línea. un trabajo realizdo por varias instituciones en EE.UU., ha descubierto que los fármacos miconazol y clobetasol (utilizados para tratar el pie de atleta y eczemas) logran dicho objetivo en ratones.

Paul Tesar, uno de los principales investigadores de este estudio, indica que existen células madres capaces de reparar los daños ocasionados por la patología, pero que la dificultad se encontraba en encontrar el modo de «dirigirlas» para que actuaran de tal modo. Por lo tanto, el «… enfoque ha sido encontrar fármacos que catalicen las células madre del propio cuerpo para reemplazar las neuronas perdidas por esclerosis múltiple…».

Los resultados en las pruebas con ratones han sido sorprendentes según indica Robert Miller (coautor principal del estudio junto con Paul Tesar), aunque aún queda pendiente de ser probados en ensayos clínicos reales.

Queda por tanto pendiente que se de continuidad a la investigación, se evidencien resultados reales en personas y que se posibilite su uso (de los fármacos) con «esa intención». Pero resulta una perspectiva bastante interesante en el momento en que supone un cambio de paradigma en el abordaje de la Esclerosis Múltiple, que pudiera propiciar resultados más satisfactorios que los obtenidos hasta ahora, buscando como fin último la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas.

Esperamos que la información haya resultado de vuestro interés. Para obtener información más detallada, podéis consultar en el enlace de la noticia: http://diariosi.com/gente-y-sociedad/farmacos-que-regeneran-neuronas-danadas-por-la-esclerosis-multiple

Fuente de la imagen: https://biologiainstitutolasalle.files.wordpress.com/2012/07/investigacion-cientifica-posible-invierten-beneficios_1_700939.jpg

ESTENOSIS DE CANAL: RESULTADOS SIMILARES CON FISIOTERAPIA versus CIRUGIA.

artrodesis lumbar

Los pacientes con estenosis de canal lumbar que son tratados con técnicas de Fisioterapia, obtienen iguales resultados en la disminución de dolor y en mejoría funcional en sus actividades que los que son operados.

El Dr. Delitto y sus colaboradores, del departamento de Terapia Física de la Universidad de Pensilvania, acaban de publicar  estos resultados en el “Annals of Internal Medicine” del 6 de abril.

El estudio fue realizado con 169 pacientes de 50 años de edad o mayores, que ya habían firmado el consentimiento informado para ser intervenidos de canal medular estrecho por sus dolores lumbares, claudicación intermitente y parestesias en los miembros inferiores.

De forma randomizada asignaron pacientes al grupo de la cirugía o al grupo de inclusión en programa de Fisioterapia protocolizada dos veces en semana durante 6 semanas.

No se encontraron diferencias entre ambos grupos determinándose los síntomas dolorosos y la recuperación funcional. Los pacientes de ambos grupos empezaron a notar mejoría a las 10 semanas y manteniéndose ganancias funcionales hasta a los 2 años de seguimiento.

A los dos años, la media de recuperación funcional medida con el “Short Form  36 Health Survey” fue de 22,4 (95% de intervalo de confianza) y de 19,2 para el grupo sometido a tratamiento fisioterápico.

El canal medular estrecho es la causa más frecuente de intervenciones quirúrgicas en nuestro país. En las consultas del médico rehabilitador cada vez son más frecuentes los pacientes con complicaciones postquirúrgicas (lesiones medulares, fibrosis postquirúrgicas con síndromes radiculares, errores de la osteosíntesis, infecciones postquirúrgicas ), que hacen que nos planteemos si realmente debe de intervenirse a tantos pacientes.

Previamente se han publicado otros estudios como el “Spine pain Outcomes Research Trial”, que nos mostraba que los efectos beneficiosos de la cirugía iban disminuyendo con el paso del tiempo. Los pacientes intervenidos presentaban incremento de funcionalidad y disminución del dolor superior que los no intervenidos en los primeros 4 años. Pero a los 8 años, los resultados fueron similares y además un 19% de los pacientes eran reintervenidos.

Fuente: Surgery for Lumbar Spinal Stenosis: Informed Patient Preferences Should Weigh Heavily

Jeffrey N. Katz, MD, MSc

Annals of Internal Medicine.

REHABILITACION DEL DEFICIT VISUAL Y CONTROL MOTOR.

RhbNeuromad

em-cognitionbodied imagen obtenidas de visionhelp

Hace unos meses tuve la oportunidad de participar como ponente en un curso organizado por el Centro Optopométrico Internacional, fundación que desarrolla labor docente e investigadora en alteraciones visuales en todos los ámbitos, desde daño cerebral adquirido, hasta la valoración visual de deportistas de élite.

Todos los años el  Dr. Carl Hillier que trabaja en el Centro Visual de San Diego realizando valoración y rehabilitación de transtornos visuales, acude a Madrid y participa en la formación de optometristas.

El Dr. Hillier nos explicó  el concepto de “Embodied cognition”. Nuestra memoria es una auténtica red, para memorizar un concepto debes de repetirlo hasta siete veces. Nuestro cerebro es capaz de evocar una idea o una palabra porqué somos capaces de relacionarlo con otras ideas u otros conceptos.

Algo tan sencillo como que  la capacidad para efectuar movimientos en el ser humano surge gracias al…

Ver la entrada original 486 palabras más

«Solitaire»: el nuevo microstent para el tratamiento de Ictus cerebrales

Un nuevo microcatéter de última generación, llamado «Solitaire«, duplica en comparación con anteriores tratamientos, la recuperación de las funciones fisiológicas y cognitivas tras un ictus.

¿Y cómo funciona este dispositivo? Este microcatéter que viaja por las arterias centrales del cerebro, está dotado de una minimalla (stent) que se abre al chocar con un trombo sanguíneo y lo captura, tal y como se puede ver en la imagen. El objetivo es arrastrar el trombo hacia un aspirador para conseguir la extirpación del mismo. Este microstent ha demostrado ser eficaz para extirpar y resolver los ictus cerebrales más graves.

La eficacia de este tratamiento ha quedado constatada en un ensayo realizado por los hospitales de Can Ruti, Vall d’Hebron, Clínic y Bellvitgte.  En él, participaron 206 pacientes que habían sufrido un  ictus y que estaba localizado en las arterias centrales del cerebro. 103 pacientes fueron tratados con el nuevo microcatéter y el resto con trombolisis convencional (administración endovenosa para disolver el coágulo).

El estudio, ha sido publicado en la revista científica New England Journal of Medicine. Los receptores, multiplicaron por cuatro, la recuperación de la autonomía imprescindible para vestirse, comer, lavarse y mantener una vida independiente.

Según Antoni Dávalos, director del área de neurociencias en Can Ruti y coordinador del ensayo, «este dispositivo revolucionará el tratamiento de los ictus más graves, y nos obligará a reestructurar los servicios».

No obstante, no hay que olvidar, que el factor que define el éxito de cualquier tratamiento es el tiempo que transcurre entre el inicio del ACV y el comienzo del mismo.

Fuente noticia e imagen: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/cateter-que-captura-trombo-multiplica-mejoria-tras-ictus-4110700

¡Estrenamos nueva sección! EMPLEO

Hoy, dedicamos esta entrada a la inauguración de una nueva sección en RhbNeuromad. Se trata de una categoría nueva dedicada a todos los profesionales interesados en la búsqueda de EMPLEO.

Consejos-para-Encontrar-Trabajo

En ella, contamos con todos los enlaces web de interés en la que podéis consultar todas las ofertas de trabajo por disciplinas. Fisioterapeutas, Terapeutas Ocupacionales, Neuropsicologos, Logopedia y por último Trabajo Social son los profesionales que pueden consultar que os puede servir de mucho interés.

Además, contamos con la actualización de noticias y nuevas ofertas de empleo que iremos publicando a medida que vayan saliendo nuevas ofertas para manteneros informados con regularidad.

Ya hemos creado algunos direcciones de interés que podéis consultar aquí

https://rhbneuromad.wordpress.com/lugares-de-interes-busqueda-de-empleo/

No olvidéis que para recibir notificaciones diarias de nuestro blog tenéis las siguientes opciones:

  • Hacer «click» en el botón de SEGUIR en la barra lateral de nuestro blog en wordpress

En las redes sociales

Feliz fin de semana!

Imagen que pertenece a la web de psicologiayautoayuda.com