III Jornadas Daño Cerebral: «Innovar para Vivir»

programa

La Fundación Instituto San José, organiza los próximos 27 y 28 de Octubre las III Jornadas sobre Daño Cerebral, bajo el lema: Innovar para vivir “Presente y futuro en el daño cerebral”.  Estas jornadas se llevarán a cabo en el Salón de Actos  del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) de Madrid.

Las jornadas van destinadas a todos los profesionales que trabajan con pacientes con Daño Cerebral y también a familiares y pacientes. 

Contarán con gran cantidad de ponentes especializados en el campo de la Neurorrehabilitación, entre ellos, conocidos neurólogos, neurocirujanos, médico rehabilitador, psicólogos, fisioterapeutas, logopedas, enfermeros, trabajador social….entre otras figuras también importantes.

Podréis descargar el programa, pinchando sobre el siguiente enlace: http://fundacioninstitutosanjose.com/iii-jornadas-cientificas-sobre-dano-cerebral/programa-iii-jornadas-de-dano-cerebral/

La inscripción, la podéis realizar, pinchando sobre este otro enlace siguiente enlace:

Haz clic para acceder a BOLETIN-INSCRIPCION-III-JORNADAS-Da%C3%B1o-Cerebral.pdf

Fuente imagen: folleto de las Jornadas. Presente en: http://fundacioninstitutosanjose.com/iii-jornadas-cientificas-sobre-dano-cerebral/programa-iii-jornadas-de-dano-cerebral/

 

TERAPEUTAS por el MUNDO: Entrevista a AMARANTO.

Resultado de imagen de terapeutas por el mundo

El jueves pasado, inauguramos nuestra categoría de «Terapeutas por el Mundo«, donde os invitábamos a todas las personas que os encontráis fuera de España promocionando y desempeñando la labor de la Terapia Ocupacional a que os animarais a participar contándonos vuestra experiencia en el país donde os encontráis.

Hoy tenemos el placer de entrevistar a Patricia Madurga Mena y a Héctor Robles Santalla, creadores de la página web de https://amarantoterapiaocupacional.com. Llevan un tiempo  ejerciendo como terapeutas ocupacionales en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México).

amaranto

Aquí os dejamos la entrevista que tuvimos la oportunidad de realizar con ellos:

  • ¿Por qué decidisteis viajar fuera de España para llevar a cabo vuestro trabajo de Terapeuta Ocupacional?

Patricia: Después de varios años ejerciendo en España, vi la oportunidad de poder trabajar en México, un entorno sociocultural diferente, con otros recursos y en el campo de la pediatría, campo en el que hasta entonces no había podido trabajar en mi país. Desde luego, no dude en venir y vivir la experiencia. Me resultaba muy interesante poder ver la profesión desde otro prisma y vivir una experiencia nueva. Y no me arrepiento en absoluto, vine con la intención de trabajar durante un año en México y ya son algo más de 6 disfrutando de las oportunidades que se presentan en Chiapas.

Héctor: Yo quería irme a otro país, ya casi estaba todo hecho para aceptar una oferta en Inglaterra, pero surgió una oportunidad en México, que afrontaba como una experiencia breve de transición y que finalmente se ha alargado.

  • ¿Cuánto tiempo lleváis desarrollando esta labor allí?

Patricia: En mi caso ya son seis años.

Héctor: En el mío dos años y medio.

  • Contadnos vuestra experiencia y cómo se desarrolla la Terapia Ocupacional en el ámbito donde trabajáis, la población a la que va dirigida, el acceso a la misma, los recursos de los cuáles disponéis, el tiempo de tratamiento requerido, la duración del mismo, tipos de evaluaciones, técnicas y/o métodos que llevas a cabo…

Desde hace un año trabajamos por cuenta propia, lo cierto es que aquí la profesión es relativamente desconocida, pero permite trabajar en distintos colectivos. Por el perfil poblacional y las tasas de discapacidad infantil, tanto los terapeutas ocupacionales como otras disciplinas, atendemos población pediátrica en su mayoría. Aunque en nuestro caso trabajamos en pediatría, población geriátrica, pacientes neurológicos adultos y rehabilitación de mano y miembro superior.

En el caso de los pacientes pediátricos encontramos diagnósticos muy variados: PC, lesión medular, amputaciones, factores de riesgo para daño neurológico, diagnósticos de autismo y TGD, TDAH y algunas enfermedades neurodegenerativas como Distrofia Muscular de Duchenne. Suelen llegar de manera particular, referidos por el neurólogo, neuropediatra, psiquiatra, psicólogos, maestros, terapeutas, etc. en ocasiones son los familiares quienes se ponen en contacto directamente con nosotros para preguntar si su hijo es susceptible de recibir terapia ocupacional.

En el caso de población adulta y geriátrica también vienen derivados por el médico geriatra.

Básicamente utilizamos las mismas técnicas que en España, obviamente teniendo en cuenta el caso, el diagnóstico, intereses del paciente, es decir en función de los objetivos. En paciente neurológico usamos Bobath, Perfetti, etc. al igual que en pediatría, junto con integración sensorial, etc.

Establecemos objetivos a corto y medio plazo consensuados con el paciente y la familia y en función de eso establecemos el tratamiento. Nuestras sesiones son de 50 minutos, y por la situación socioeconómica la mayoría de los pacientes acuden dos veces por semana. También tenemos pacientes de fuera de la ciudad que por la lejanía y las comunicaciones del estado sólo los podemos atender una vez cada 15 días.

Utilizamos distintas escalas y pruebas, dependiendo de, como es lógico, el tipo de paciente pero también, en el caso de las estanadarizadas, solemos utilizar pruebas específicas para México, como es el caso de la prueba Breve Neuropsí o prueba Infantil Puebla-Sevilla.

  • Nos gustaría que nos comentaras las diferencias que ves en la labor de un Terapeuta Ocupacional donde resides actualmente con respecto a la figura del TO en España (puede ser en el mismo ámbito donde trabajas, en otro específico o a nivel general).

Para nosotros nuestra experiencia como TO`s aunque la profesión aun es algo desconocida, ha sido muy grata, y siempre nos hemos encontrado con buena disponibilidad de los doctores, compañeros terapeutas, que al igual que los paciente y familiares han confiado en nuestros tratamientos. El enfoque en México es más físico, orientado a cumplir objetivos motores y de AVD con elaboración asientos, férulas, ayudas técnicas de bajo costo, etc. es ahora cuando comienzan a despuntar otros enfoques como el de la integración sensorial, si bien es cierto que la certificación tiene un costo elevado.

Una importante diferencia, sobre todo en productos de apoyo, es que no se puede encontrar la gran variedad que se encuentran en España, y sobre todo en Chipas, además el precio es prohibitivo, por lo que las adaptaciones y fabricaciones de bajo coste son muy importantes.

  • ¿Qué es y en qué consiste la página de Amaranto?  ¿Cuál es su objetivo?

Se trata de una página de terapia ocupacional que pretende dar a conocer la profesión a un público general.

  • ¿Cómo surge  y cuál es la labor que realizan?

Ya teníamos nuestra fanpage, que empezó siendo un medio de promoción de nuestro trabajo a nivel local y ahora es una herramienta para dar a conocer la terapia ocupacional. El blog surgió como algo casual, un amigo nos lo recomendó como medio de promoción de nuestro trabajo, y ahora es algo así como la fanpage.

  • ¿Con qué miembros cuenta? ¿Cuál es su formación y experiencia?

Nosotros mismos nos encargamos tanto del blog como de la fanpage, publicamos cosas que nos parecen interesantes, y está abierto a compañeros que quieran compartir sus experiencias.

 

  • ¿Cuáles son los principales logros alcanzados por Amaranto? 

Tanto nuestra fanpage como nuestro blog tienen un alcance muy satisfactorio, más aún teniendo en cuenta que apenas hace un año de su creación.

Como terapeutas estamos satisfechos por un año de trabajo independiente, puesto que es complicado, hay que trabajar muy duro, de manera constante, invertir en formación, y sobre todo realizar una parte del trabajo para la que nadie nos instruye que es la de promoción. En nuestro caso, hemos tenido que explicar qué es la TO  y qué hace un terapeuta ocupacional, en clínicas, escuelas, asociaciónes, etc., dando charlas gratuitas o talleres.

  • ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro?

Pretendemos aumentar las publicaciones  tanto en calidad como en cantidad y aumentar el número de seguidores en la fanpage, para que sean un referente de divulgación de la profesión. En este nuevo año, el objetivo es continuar con un flujo constante de pacientes, a los que ofrecer un buen servicio para poder seguir ejerciendo nuestra profesión de manera independiente.

No nos queremos despedir, sin agradecer a Patricia y a Héctor su colaboración en esta entrevista. Les agradecemos enormemente que hayan participado y que nos hayan contado su experiencia como terapeutas ocupacionales en México.

Igualmente, os animamos a que visitéis su página web. Aquí os dejamos todos los datos de contacto:

Facebook: amaranto terapia ocupacional

www.amarantoterapiaocupacional.com

Tel: +5219612776909

amaran.to@hotmail.com

Twitter: @Amaranto TO

https://mx.linkedin.com/in/amarantoterapiaocupacional

Fuente imagen 1: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSt5pM_iJoRsI3EoHdo6UhLO6x9_wMiIvCMfTH0lYFdfNwGKw3V

Fuente imagen 2: www.amarantoterapiaocupacional.com

 

 

 

 

VIDEO: Maniobras que facilitan la DEGLUCIÓN

Hoy Martes, os queremos dejar un material audiovisual muy práctico de las diferentes maniobras que existen para facilitar la deglución. Un material muy útil que os puede servir para vuestra práctica clínica.

Está realizado por la Doctora Helena Bascuñana, Jefa del Servicio MFRHB del Hospital San Pau (Barcelona).

En el vídeo, podréis encontrar las instrucciones para las siguientes maniobras deglutorias:

  • Maniobra deglutoria Supersupraglótica. 
  • Maniobra deglutoria Supraglótica.
  • Maniobra deglutoria Masako.
  • Maniobra deglutoria Mendelsohn.
  • Maniobra deglutoria Deglución Forzada.

 

Fuente material audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=fVvmEith0jA&list=PLBBSYbjQn9agAFxKtO0SblqLLpb4AktLG

 

Vídeos Didácticos: MANIOBRAS POSTURALES DEGLUTORIAS

Hoy Lunes, os queremos dejar un material audiovisual que nos explica de forma muy didáctica las diferentes maniobras posturales que existen para facilitar la deglución en pacientes disfágicos.  Un material muy útil que os puede servir para vuestra práctica clínica.

Está realizado por la Doctora Helena Bascuñana, Jefa del Servicio MFRHB del Hospital San Pau (Barcelona).

En el vídeo, podréis encontrar las instrucciones donde se explican estas maniobras posturales  deglutorias:

  • Maniobra postural: cabeza abajo.
  • Maniobra postural: rotación de cabeza hacia el lado afecto.
  • Maniobra postural: flexión lateral hacia el lado sano.
  • Maniobra postural: cabeza atrás.
  • Maniobras posturales: combinación de dos maniobras posturales.

 

Mañana Martes, no os perdáis nuestra siguiente entrada, en ella hablaremos de las diferentes maniobras deglutorias que existen a través de un material audiovisual elaborado por la Dra. Helena Bascuñana.

Fuente información material audivisual: https://youtu.be/epHslKmx0OU?list=PLBBSYbjQn9ah3dTV5M9CqTG6L6O9vft8s

Terapeutas por el mundo….

Hemos pensado en ir renovando nuestras ideas! y hoy viernes, queremos compartir con vosotr@s! que por fin inauguramos una nueva categoría en nuestro blog! y es que aunque hace tiempo que teníamos pensado empezarla, el día a día no nos ha permitido «estrenar» esta nueva sección.

Como siempre hemos pensando en actualizarnos siempre y mejorar el blog, para ofreceros gran variedad de alternativas que sean de interés, compartimos hoy novedades en nuestra página.

librotravesura.blogspot.com

Y es que vamos a crear una nueva sección dedicada a «TERAPEUTAS POR EL MUNDO» en ella ofreceremos entrevistas de profesionales de mundo de la Neurorrehabilitación, que ejercen su profesión fuera de España.

Indagaremos en las técnicas que emplean, sector, diferencias entre países, sueldos y como han llegado hasta alli!

Así que os hacemos un breve resumen en pregunta/respuesta de porqué creemos que nos puede interesar entrevistar a otros profesionales de aquí y otros lugares.

¿Porqué puede ser de interés conocer a otros profesionales?

Creemos que puede ser enriquecedor conocer a otros profesionales de nuestro campo para darnos a conocer y nutrirnos información que sea de interés.

¿Que más nos puede interesar?

Nosotras hemos pensado en varias cosas que nos resultan interesantes compartir con vosotros:

  • Nos puede interesar conocer su trayectoria profesional
  • La formación que le ha llevado a su especialización
  • Trabajos desempeñados y cómo ha llegado a ellos
  • Difusión de la profesión por el mundo.
  • Tratamientos y forma de desempeñar su profesión en otros países/comunidades.
  • Entre otros…

¿Quien nos puede interesar entrevistar?

En principio dentro de todas las categorías profesionales como médicos especialistas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, neuropsicólogos, logopedas, con características interesantes para todos:

  • Aquellos que dan a conocer nuestra profesión mediante blogs y otros recursos sociales.
  • Directivos de asociaciones y colegios profesionales.
  • Terapeutas con gran experiencia profesional y reconocimiento.
  • Nuevas promesas.
  • Docentes.
  • Profesionales del mundo…

Esperamos que os pueda resultar interesante, pero también nos gustaría que al final de la entrada del blog, nos comentaráis si os parece buena idea, a quien os gustaría que entrevistáramos o que os resultaría interesante conocer.

Os gusta nuestra idea?

Si estáis intersados en ser entrevistados y tenéis algo que aportarnos sois bienvenidos, podéis escribirnos a rhbneuromad@gmail.com

Gracias por leernos.

Feliz fin de semana!

 

Artículo: MENS SANA IN CORPORE SANO (II)

Hoy jueves, os queremos dejar la segunda parte del artículo “MENS SANA IN CORPORE SANO“, realizado por nuestra coach Marian Cestau.

Podéis acceder a la primera parte, pinchando el siguiente enlace: https://rhbneuromad.wordpress.com/2015/04/16/nuevo-articulo-mens-sana-in-corpore-sano-tambien-cuando-estas-cuidando-de-un-familiar-de-tu-familiar/

Esperamos que lo disfrutéis!!

ARTÍCULO: MENS SANA IN CORPORE SANO. 2ª PARTE.

En el artículo de hoy quiero continuar con lo planteado en el anterior, y para ello a modo de introducción reproduzco unas cuestiones que te planteaba entonces:

 Y tú…

  • ¿Qué cambios tienes y has tenido en tu vida por cuidar de tu familiar?
  • ¿Cómo afrontas estos cambios?
  • ¿Cómo te sientes y actúas ante ellos?
  • ¿Qué te gustaría hacer en estas situaciones?
  • ¿Quién te gustaría ser?
  • ¿Cómo te gustaría gestionarlos?
  • ¿Cómo te gustaría cuidar y cuidarTE?

‘Más vida puede escurrirse a través del pensamiento de un hombre que a través de una herida abierta’. Thomas Hardy

  •     ¿Cuáles son tus emociones más frecuentes?
  • ¿Te ayudan a estar mejor, a sentirte mejor, a vivir mejor o te frenan, bloquean y ayudan a enfermar?
  • Y tu mente… ¿cómo está tu mente la mayor parte del tiempo: jugando a tu favor o en tu contra?

La muerte de un ser querido, una enfermedad o accidente inesperados, un diagnóstico no deseado, la evolución negativa de cierta enfermedad, etc… pueden impactar brutalmente en la vida de una persona y en su entorno más inmediato. Ante estas situaciones es muy habitual sentir angustia, ansiedad, tristeza, ira, desorientación, caos, desesperación, estrés, soledad, desamparo, miedo al futuro, fragilidad, impotencia e incapacidad para afrontar lo que nos está ocurriendo… un huracán de emociones  que nos puede llevar a sentir que se nos pone la vida patas arriba o que se nos cae el mundo encima.

Lo interesante y positivo que cualquier circunstancia nos aporta, por muy adversa que ésta sea, es la oportunidad de poder decidir siempre la actitud con la que la vamos a afrontarla.  Esto es, la opción de asumir la responsabilidad y el poder de control sobre el cambio, nuestras emociones y sobre cómo todo esto nos afecta.

Por lo tanto, el primer paso para gestionar saludablemente la adversidad es darte cuenta de que si quieres, puedes no ser una víctima de las circunstancias y de que cambiar tu situación actual depende de que tú tomes la decisión de hacerlo, porque a lo mejor no puedes cambiar ahora algunas de tus circunstancias (la pérdida o la muerte de un ser querido, ser cuidador/a única, carecer de suficientes recursos económicos, desconocer la patología en sí, sus fases, pronóstico, evolución, etc.. etc…) o sí, pero seguro puedes cambiar la forma o el cómo te enfrentas a ellas y gestionas dichas circunstancias.  Muchas veces, nos hace más daño no saber afrontar los sucesos dramáticos de nuestra vida que los sucesos propiamente. Siempre podemos analizar y cambiar nuestra actitud y forma de reaccionar/afrontar los sucesos de nuestra vida.

Si quieres, puedes elegir desde la consciencia qué hacer con las emociones que sientes ante los cambios y circunstancias que estás viviendo. Puedes elegir mantener tu atención y tu foco centrados en el bienestar y en tu salud.

Para esto:

  • En primer lugar debes reconocer, hacer conscientes y darte cuenta de tus emociones, lo que significa permitir que éstas surjan, sean cuales sean, SIN juzgarlas ni reprimirlas.
  • En segundo lugar aceptarlas.
  • En tercer lugar elegir qué hacer con ellas y cómo vivirlas.

Las emociones en sí mismas no son ni buenas ni malas, lo que ocurre es que vivirlas de una u otra forma es lo que marca la diferencia entre que finalmente resulten dañinas o beneficiosas.

En este proceso es importante saber que existe una estrecha relación entre la mente, la emoción y la acción. Y conviene recordar el acrónimo P.E.A.R. (Pensamiento, Emoción, Acción, Resultado) para significar que nuestro pensamiento influye directamente en las emociones que sentimos, lo que nos lleva a ejecutar determinada acción (en detrimento de otra determinada acción y a veces a no hacer nada), y esto, inevitablemente produce un resultado también determinado y variable según todo lo anterior.

Esta cadena P.E.A.R. nos sirve para conocer cómo estamos alimentando desde el pensamiento nuestras emociones y así poder identificar qué creencias son las que están manteniéndolas. Por ejemplo, si ante una situación muy negativa o enfermedad grave pensamos que no seremos capaces de superarla o que no podremos con ella, que no hay nada que hacer… sentiremos miedo, inseguridad, ansiedad… y lo más probable es que nos quedemos bloqueadas/os o paralizadas/os sin hacer nada.

Ser conscientes de la secuencia P.E.A.R. nos permite estar más vigilantes en relación a nuestros pensamientos y poder sustituirlos por otros que nos ayuden, nos apoyen y animen, por otros que nos saquen del estado emocional negativo y nos conduzcan a otro estado más deseable.  Podemos alimentar más saludablemente nuestra mente, cuidar nuestros pensamientos para que nos lleven a emociones más positivas y así seguir la cadena que nos guiará hacia resultados mejores y óptimos.

Es en la adversidad y en las situaciones verdaderamente difíciles y duras donde realmente aprendemos y crecemos, así como también donde realmente medimos nuestras capacidades y nuestros límites. En realidad, son las grandes maestras de la vida. A veces es inevitable incidir en el hecho, en su manifestación pero siempre es posible incidir en cómo vivirlo, lo que nos ayuda también a entender que el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional.

Además del pensamiento y la emoción, la acción, por su parte, sirve para ayudarnos a gestionar mejor nuestras emociones: el ejercicio físico (paseo, caminar, hacer respiraciones profundas, escuchar música, relajar la mente son algunos ejemplos).

Además de estas pautas hay otras que sin duda nos ayudarán también a gestionar mejor y más eficazmente todos los cambios que se nos presentan unidos a estas situaciones adversas:

  • ser tolerantes y pacientes con nuestras emociones
  • pedir ayuda, consejo, orientación
  • desahogarnos y liberar nuestras emociones estancadas
  • establecer puntos de apoyo: familia, amistades, profesionales, recursos externos
  • poner el foco de nuestra atención en el momento presente, en el ahora, para evitar o dejar a un lado así la tristeza del pasado que ya no es más y la ansiedad de un futuro que aún está por llegar.

Autora del artículo: Marian Cestau Baraibar. contacto@mariancestau.com

Trabajadora social. Máster en Coaching Integral. Especialista en Coaching para la dependencia.

Fuente imagen: https://psicologiareus.wordpress.com/2013/01/15/fer-exercici-i-esport-mens-sana-in-corpore-sano/

1001 MATERIALES de Atención Temprana y Estimulación precoz

De nuevo, hemos encontrado estos interesantes materiales que ha compartido Orientación Andújar . Se trata de un recopilatorio de documentos relacionados con la estimulación del niño. Entre ellos, podemos descargar:

estimulacion-temprana-620x303

  • Criterios de calidad para estimular a niños de 0 a 3 años
  • Guías de prevención
  • Guías de desarrollo
  • Estimulación y tratamiento hasta el 6º mes
  • Talleres de motricidad fina y manualidades
  • Cuentos cortos
  • Guías de juguetes

Entre otros muchos recursos más.. Os invitamos a que visitéis y descarguéis los documentos en el siguiente enlace:

http://www.orientacionandujar.es/2015/03/20/recopilatorio-atencion-temprana-y-estimulacion-precoz-1001-materiales/

Esperamos que os sirva de ayuda!

Equipo RhbNeuromad.

Fuente de la imagen procendente de la misma web.

 

Apps para trabajar las funciones ejecutivas

Empezamos iniciando la semana con nuevos recursos para profesionales.

Se trata de unas Apps para trabajar con la tablet o también desde el ordenador, con las que se pueden trabajar procesos cognitivos, en concreto están centradas en funciones ejecutivas tales como por ejemplo:

  • Memoria de trabajo
  • Planificación
  • Control de impulsos e inhibición….etc

Os mostramos algunas que os podéis descargar si os sirven de ayuda:

Atención y Memoria (de Exerkids)

Aplicación disponible de forma gratuita para iOs, aunque algunos niveles requieren compra, se trata de objetos que aparece su imagen y luego hay que colocarlos en orden recordando su posición inicial.

MyGame Memory (de Accegal

Aplicación española para android  con sonidos, imagenes y textos totalmente personalizable.

Memo y Repe (de Asdra)

Aplicación educativa con juego de memoria clásico junto con la reproducción de secuencias, se puede descargar en android e iOs.

Flow Free

App para trabajar habilidades de planificación, descargable también de forma gratuita para los dos sistemas operativos. Se trata de unir puntos de distinto color sin bloquear los puntos restantes.

FLow

 

Esperamos que os sea de utilidad!

Fuente: http://www.aulautista.com/2015/09/09/apps-para-trabajar-funciones-ejecutivas/

 

 

Jornadas Alzheimer (Málaga).

Hoy compartimos con vosotr@s información sobre las jornadas  sobre Alzheimer que se celebrarán el próximo 30 de septiembre en Málaga, en colaboración entre Brain Dynamics y Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga (UMA).

Profesionales-aportaran-jornadas-divulgativas-alzheimer_954515456_113550617_626x472.jpg

Fuente de la imagen: http://imagenes.lainformacion.com/2016/09/17/salud/investigacion-medica/Profesionales-aportaran-jornadas-divulgativas-alzheimer_954515456_113550617_626x472.jpg

Se abordarán diferentes aspectos muy interesantes tanto para afectad@s, familiares, estudiantes y profesionales.

Podéis encontrar más información PINCHANDO AQUÍ.

Recordad que se debe realizar inscripción (gratuita) a través del siguiente enlace: https://www.ticketea.com/entradas-conferencia-iii-jornada-alzheimer/

Un saludo y que tengáis muy buen día.

¿Qué es la neurogénesis? ¿Cómo estimular el nacimiento de las neuronas?

Resultado de imagen de neurogenesis

La neurogénesis es un proceso por el cual nacen nuevas neuronas. Aunque todavía es frecuente la creencia de que nacemos con una cantidad de células cerebrales o neuronas para toda la vida, en muchos estudios de la última década, encabezados por las neurociencias, demuestran que incluso los cerebros adultos pueden generar nuevas células.

Para que ocurra la neurogénesis es necesario que mueran otras neuronas, ya que su muerte desencadena ciertos «factores de crecimiento» en el cerebro que estimulan la formación de otras nuevas. Este proceso permite que el crecimiento de neuronas se mantenga dentro de un cierto rango, asegurando que los circuitos cerebrales funcionen en condiciones normales. Durante el envejecimiento, este proceso va cambiando, muriendo más células de las que nacen. Hay factores comportamentales, ambientales, farmacológicos y bioquímicos que pueden afectar de manera negativa a este proceso, y otros que evidentemente la estimulan.

Y….qué es aquello que estimula este proceso? En general, todo lo que favorezca la salud cerebral, favorece este proceso. Entre ellos se encuentran:

  • Dieta saludable. El exceso de azúcar refinada y comidas procesadas entre otras, son factores negativos que perjudican este proceso. Entre los alimentos saludables y beneficiosos para este proceso se encuentra la cúrcuma, el aceite de coco, el omega 3, semillas de chía, nueces, linaza, cáñamo…
  • Dormir adecuadamente. La deprivación del sueño es un factor negativo para la neurogénesis.
  • El ejercicio cardiovascular y otras actividades como el yoga. Ambos son poderosos métodos para promover la neurogénesis. Además alivian el estrés (factor que bloquea este proceso de nacimiento de nuevas células cerebrales).
  • Es importante estimular a las neuronas nuevas a través de la interacción social o de actividades cognitivas o de nuevos aprendizajes para que se integren a circuitos cerebrales ya existentes o para que vayan generando otros nuevos. Si no se estimulan, mueren.
  • Meditación, mindfulness… Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Massachusetts sobre Mindfulness, observaron cambios medibles en la densidad de la materia gris de los cerebros de un grupo de personas que practicaron este tipo de meditación durante 8 semanas por 3o minutos diarios.

 

Por el contrario, el uso crónico del alcohol es uno de los hábitos que más deteriora la neurogénesis, al igual que el cigarrillo y las sustancias psicoactivas.

Fuente noticia: http://blogs.elespectador.com/elblogdelcerebro/2016/04/23/neurogenesis-como-estimular-el-nacimiento-de-neuronas/

Fuente imagen: http://realitysandwich.com/wp-content/uploads/2013/12/Brain_neurons.jpg