Más de 30 escalas de VALORACIÓN del ICTUS!!

Imagen relacionada

Hoy Martes, a través de la página de http://www.strokecenter.org, os queremos dejar más de 30 escalas para la valoración del Ictus.

Se dividen en varias categorías:

Escalas prehospitalarias de valoración del Ictus:

Escalas de evaluación aguda del Ictus:

Las podéis ver pinchando en el siguiente enlace: http://www.strokecenter.org/professionals/stroke-diagnosis/stroke-assessment-scales/

Fuente imagen: http://www.elsalvador.com/vida/194118/asi-puedes-detectar-un-miniderrame-cerebral/

 

Tratamiento de la mano parética. Ejercicios prácticos

Una de las grandes preocupaciones de las personas que han sufrido una plejia en su brazo es el tiempo de recuperación, ¿Cuando podré volver a mover mi mano?

Resultado de imagen de rhbneuromad fotos mano

Por eso, y con su gran afán de ayudar y colaborar en su mejoría, tenemos muchos pacientes que nos preguntan qué tipo de ejercicios pueden hacer con su mano, o en el caso de familiares y cuidadores cómo pueden moverla, masajearla o estimular el movimiento.

Y hacéis bien en preguntarnos, porque no todos los ejercicios son los correctos, siempre es mejor consultar a profesionales especializados porque aunque seguramente esas “actividades” o ejercicios se hacen con la mejor intención, pueden ser contraproducentes para vuestra recuperación, e incluso ir en detrimento de la rehabilitación.

A lo largo de mi experiencia como terapeuta de mano, me he encontrado con muchas buenas intenciones y es verdad que en muchas ocasiones he PROHIBIDO algunos de los ejercicios que por su cuenta me han presentado. Pero con el tiempo, me he dado cuenta que a veces la prohibición no sienta demasiado bien, y desafía las “normas” de seguir realizándolo. Es mejor llegar a un “acuerdo” terapeuta-paciente, a veces no es del todo malo realizar determinadas cosas, si con ello favorecemos la motivación y la integración de nuestro lado más afecto.

En este post, os planteo algunos ejercicios sencillos que contribuyen a la mejoría de la movilidad y de la sensibilidad de vuestra mano y que podéis realizar de forma sencilla.

Primero me gustaría daros algunos consejos sobre lo que debéis EVITAR:

  • Tened cuidado con los movimientos asistidos libres. Mover de forma pasiva con nuestro otro brazo sano levantando y moviendo nuestro brazo más afecto puede provocar LESIONES, y no es del todo favorecedor, ya que no deja actuar de forma independiente  y activar nuestra mano con paresia.
  • Apretar y tener una pelota en la mano constantemente NO es siempre recomendable, a veces aumenta nuestro patrón flexor, pedir consejo de cual es vuestro caso y si es apropiado.
  • La INTENSIDAD no siempre ayuda, intentar mover de forma constante nuestra mano, sin periodos de descanso, no favorece el aprendizaje motor.  Es mejor poco y bien, que demasiados ejercicios sin control.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

  • Utilizar vuestra mano de soporte y sujección. Por ejemplo: Agarrar la botella, yogur,vaso mientras que con la otra mano realizamos la actividad.
  • Colocad vuestra mano de forma presente en cualquier tarea o actividad, que siempre esté en vuestro campo visual.
  • Estimular la sensibilidad. Es importante que sea otra persona la que realice este tipo de ejercicios. Se puede pasar en la mano una toalla, diferentes texturas ( para ver si las reconoce), con un cepillo de dientes estimular la yema de los dedos, la zona de la palma (nos centraremos en la eminencia tenar e hipotenar).
  • Cuando no hay nada de movilidad. Usad la “imaginería motora”. Imaginar los movimientos de la mano de forma rutinaria por ejemplo antes de irse a dormir. Hay estudios de investigación que han demostrado la eficacia de esta técnica.
  • Terapia en espejo. Se trata de introducir la mano afecta en una caja con espejo fuera de tal manera que el reflejo y movimientos de la mano sana que vamos a realizar estimularán la movilidad de la mano con hemiparesia.
  • Cuando hay movilidad ejercicios de apertura y cierre de mano o ejercicios básicos de movilidad de los dedos de la mano. Siempre procurad que la mano esté colocada encima de una mesa y bien alineada.
    • Separar y juntar dedos
    • Contar dedos.
    • Flexionar y extender.
    • Hacer puño y abrir.

En este enlace se muestran algunos ejercicios sencillos

https://emalbacete.es/rehabilitacion-de-la-mano/

Espero que os sirva de ayuda.

Gracias por leernos.

Pilar Rodriguez Pérez
pilar.terapeutaocupacional@gmail.com
Terapeuta Ocupacional
Especializada en Neurorrehabilitación y terapia de mano.

 

Prevención del ICTUS: HIPERRECETAS CARDIOSALUDABLES.

jhhg.jpg

Volvemos después de las vacaciones, y como no, aquí estamos para seguir ofreciéndoos las mejores noticias e información sobre neurología y rehabilitación neurológica.

Hoy Martes, os queremos proporcionar una web que hemos encontrado en la red, y que está patrocinada por el Laboratorio Esteve, sobre Hiperrecetas Cardiosaludables para pacientes con HTA.

Ya sabemos, que la hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo modificable del Accidente Cerebrovascular o Ictus, y que por desgracia el ACV es la tercera causa de muerte y la primera causa de discapacidad.

Llevar una alimentación sana nos ayuda a la prevención de muchas enfermedades, y en este caso, la HTA es un factor de riesgo modificable del ACV, por lo que controlarlo nos ayudará en parte a la prevención del ICTUS.

En esta web, encontrarás multitud de recetas basadas en una dieta baja en sodio que permite controlar la HTA. Las recetas están disponibles en vídeo, pdf y se encuentran  explicadas paso a paso. Los menús, cuentan con un primero, un segundo y un postre.

Sin más, aquí os dejamos el enlace para que podáis acceder a este recurso:

http://www.hiperrecetas.com/pac/

Esperamos que os sirva de ayuda!

Rhbneuromad.

Fuente imagen: enlace anteriormente indicado.

Artículo: Signos clínicos y valoración aguda del Ictus que no debemos olvidar (Parte 2)

El tratamiento rehabilitador, control clínico del Ictus y prevención de complicaciones es un continuum que se inicia en el control prehospitalario y finaliza cuando damos de alta al paciente al haberse estabilizado el proceso.

Una vez que hemos realizado las pruebas complementarias y diagnosticado a nuestro paciente tenemos que tener en cuenta que las terapias del ictus isquémico depende de la localización de la lesión, del tiempo transcurrido desde el inicio de la clínica y las enfermedades concomitantes que el paciente presenta.

En los pacientes que acuden al hospital en un período entre 3 y 4,5 horas y no presentan alteraciones de la coagulación, la realización de trombolisis con plasminógeno recombinante activado (rt-PA) puede mejorar mucho el pronóstico funcional de los pacientes que luego acuden a rehabilitación. El uso intravenoso en ese período precoz del rt-PA puede disminuir mucho la discapacidad medida por la escala Rankin Scale of Global Disabiliy.

escala de Rankin

Hay evidencias de que la aplicación iv de rt-PA en las primeras 6 horas de clínica puede mejorar el pronóstico funcional. En la Conferencia Internacional de Ictus 2014, se presentó un estudio casos-controles realizado por Paiaroni y los investigadores colaboradores de Icaro, en el que no se encontraron diferencias clínicamente significativas en los resultados funcionales de pacientes que tras una obstrucción carotídea a nivel cervical, recibieron tratamiento con trombolisis IV a las 4,5 horas del episodio y otros pacientes que recibieron la terapia a las 6 horas.

Aunque el uso de rt-PA es quizá la terapia más importante en el ictus isquémico agudo, se están investigando muchas otras modalidades con el objetivo de realizar trombectomías mecánicas que permitan eliminar el trombo lo antes posible y que el cerebro pueda irrigar precozmente la zona de penumbra. Se están probando jets de succión, energía láser, ultrasonografía o aparatos similares a un sacacorchos con el objetivo de eliminar el trombo, como el de la siguiente fotografía. La técnica ya conocida de realizar angioplastia y colocación de stent  que se realiza en cirugía cardiovascular tras infartos de miocardio, se está investigando a nivel cerebral.

trombectomía cerebral

En los pacientes con un Ictus hemorrágico, es trascendental la interconsulta con Neurocirugía ante la posibilidad del aumento de la presión intracraneal con herniación hacia el tronco  cerebral, empobreciendo mucho el pronóstico funcional. La descompresión quirúrgica con cranetomía, puede ser necesaria para evacuar el hematoma.

La siguiente RMN en T2 muestra una trasnformación hemorrágica de un ictus isquémico, haciendo imposible el uso de rt-PA.

RMN T2

Pero no todos los hospitales disponen de unidades agudas de ictus, con personal especializado en el tratamiento agudo, por eso es trascendental el uso de nuevas tecnologías, como la puesta en marcha de la telemedicina, ya instaurada hace años en la comunidad de Madrid, permitiendo las interconsultas entre hospitales que disponen de unidades de rehabilitación y que no disponen de servicios de Neurología o Neurocirugía. Por medio de las interconsultas telemáticas se establece un contacto entre especialistas separados geográficamente incluso miles de kilómetros estableciendo  conexiones con centros en zonas de guerra o conflicto, puesto que ha sido precisamente el ejército español el primero en desarrollar en sistema de telemedicina en nuestro país.Numerosos países como Noruega o Brasil disponen de avanzadas redes de telemedicina.

telemedicina

Referencia: medscape.com.slideshow.stroke. May 2014.

Autora del artículo: Ana Belén Cordal López.

Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.

Artículo: Signos clínicos y valoración aguda del Ictus que no debemos olvidar (Parte 1)

La mayoría de nuestros pacientes ya están diagnosticados de Ictus, pero cabe la posibilidad de que la enfermedad repita o de que un paciente con cualquier otra enfermedad neurológica sufra un Ictus posteriormente.

Nos parece interesante recordar en breves pinceladas la clínica, el manejo, uso de escalas o valoración de pruebas complementarias que tendremos que realizar en urgencias o en unidades de neurorrehabilitación.

Hablamos de Ictus (previamente accidente cerebrovascular) al referirnos a la pérdida brusca de perfusión de los territorios cerebrales vasculares con pérdida funcional, según las áreas afectadas. Pero ¿realmente conocemos el correcto manejo urgente de estos pacientes?. El paciente tras un ictus debe llegar lo antes posible a un hospital que disponga preferiblemente de unidad de ictus.

.ictus 1

Entre los signos y síntomas del ictus encontraremos la disminución de conciencia, afasia, disartria, inicio de hemiparesia, hemianestesia, monoparesia, quatriparesia, nistagmus, cambios visuales y déficits campimétricos, ataxia y vértigo.

El siguiente angiograma cerebral muestra una obstrucción de la arteria vertebral basilar en un varón joven de 31 años, con 4,5 horas de evolución de la clínica.

ictus 2

En la Tac cerebral podemos ver una imagen de un infarto agudo afectando al territorio de la arteria cerebral anterior y media de un varón de 52 años con clínica de hemiplejia y afasia contralateral.

ictus 3

Otras veces las lesiones aparecen a nivel de los ganglios profundos, como podemos ver en la TAC  de una mujer de 70 años con inicio de hemiparesia izquierda con hipodensidad en el núcleo lenticular derecho con efecto masa en lóbulo frontal y ventrículo lateral.

ictus 70

El 70% de los Ictus son isquémicos producidos por enfermedades tromboembólicas que producen obstrucción al flujo sanguíneo cerebral. El 30% restante son hemorrágicos, la clínica de estos últimos suele ser similar, pero las pacientes están mucho más afectados porqué la hemorragia puede aumentar la presión intracraneal. En la imagen de arriba vemos un Ictus hemorrágico y en lade abajo isquémico.

ictus 5

ictus 4

A veces en la sala de urgencias el paciente presenta clínica neurológica pero en el estudio tomográfico no se ve lesión. Es importante repetir dicho estudio a las 24 o 48 horas en las que apreciaremos la lesión, como vemos en las siguientes imágenes, del mismo paciente, con un día de diferencia.

ictus 6

ictus 7

La RMN es mejor que la TAC ara determinar ictus agudos, ya que permite ver zonas con déficit de perfusión porqué las neuronas están muertas o los vasos obstruidos. En la siguiente podemos ver un ictus incluso con 15 o 30 minutos de evolución que no puede detectarse en la TAC, demostrando isquemia en el lóbulo parietal derecho, territorio de la arteria cerebral media.

ictus 8

Otra prueba que debemos conocer es la PET que nos marca los déficits de perfusión, en la siguiente imagen se ve una isquemia tras una hora del Ictus en la imagen superior y la mejoría de la perfusión con disminución de la zona de penumbra tras la realización de fibrinólisis con desaparición del trombo.

ictus 9

La aparición de la angiografía por TAC nos da una imagen de los vasos cerebrales y estructuras neurológicas que asemeja una foto, en la que podemos ver de forma rápida y en 3D obstrucciónes arteriales, aneurismas con gran claridad como se muestra en la imagen inferior en la que se ha eliminado la estructura cerebral y sólo se ven las arterias y el hueso craneal.

ictus angioTAC

En un paciente tras un ictus la RMN funcional se debe combinar con la RMN convencional. La imagen inferior demuestra la ausencia de la arteria carótida interna izquierda por un tromboembolismo. Fijaros en el flujo compensatorio de la arteria carótida interna derecha.

RMN funcional

Otra prueba que debemos conocer es la que se realiza en el caso de que el paciente presente un aneurisma, se realizará entonces una angiografía previa a la valoración de la cirugía o clipaje de la dilatación, recordemos que el aneurisma puede producir un ictus hemorrágico y que la cirugía no está tampoco exenta de riesgos. La arteriografía muestra un aneurisma fusiforme en la arteria bailar distal.

angiografía

Referencia: medscape.com.slideshow.stroke. May 2014.

Autora del artículo: Ana Belén Cordal López.

Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.  

 

«STARR»: Sistema de apoyo en la toma de decisiones y el automanejo para supervivientes de ictus»

«STARR» es un sistema de apoyo en la toma de decisiones y en el automanejo para supervivientes de ictus. Este proyecto europeo que se pondrá en marcha el 1 de Febrero y durará hasta Enero del 2020, está liderado por el Instituto de Investigación avanzada Biocruces.

El objetivo según Biocruces es «conseguir una mejor prevención y una reducción del número de accidentes cerebrovasculares secundarios, así como potenciar el autocuidado y la comunicación entre el paciente y su familia y el médico«.

La idea es diseñar una plataforma que sea fácil de usar y se pueda integrar en el sistema informático de salud, para favorecer el seguimiento, favorecer la adherencia al tratamiento y evaluar la utilidad y accesibilidad del sistema.

Para ello, el sistema incluye un dispositivo de sensores externos que monitorizan la actividad diaria del paciente, y diferentes cuestionarios, que permiten la recogida de información sobre el comportamiento y los efectos terapéuticos de las actividades cotidianas del paciente, así como la progresión de los objetivos marcados en la rehabilitación.

El programa ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Euskadi (CEIC), y ha conseguido una financiación del programa marco europeo Horizonte 2020 sobre investigación e innovación científica.

Si quieres leer más, aquí te dejamos varias noticias relacionadas:

http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2084365

http://www.20minutos.es/noticia/2656899/0/osakidetza-lidera-proyecto-con-financiacion-europea-para-apoyar-pacientes-con-ictus/

Fuente noticia: enlaces arriba indicados.

Fuente imagen: http://proyectocuidar.com/8-puntos-clave-para-el-manejo-del-paciente-con-ictus-en-casa/

 

 

Realidad virtual y beneficios terapéuticos.

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, han puesto de manifiesto los beneficios de utilizar la Realidad Virtual (RV) en el tratamiento rehabilitador de personas que han padecido un Accidente Cerebro Vascular (ACV).

ictus_np

A través del uso de un innovador sistema de rehabilitación llamado Rehabilitation Gaming System, que aborda déficits motores, cognitivos, lingüísticos y afectivos, se han evidenciado mejoras significativas en las capacidades afectadas de los pacientes; repercutiendo de modo directo en la mejora de su calidad de vida.

Para leer la noticia completa, pincha aquí.

Un saludo y muy buen comienzo de semana.

Fuente de la imagen: http://image.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/f03-651×400/public/2015/08/25/ictus_np.jpg?itok=j01xBzjx

Manual: «El cuidado y la promoción de la autonomía personal tras un ictus».

Dibujo

Hoy lunes, os queremos dejar un manual editado por el Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón.

Es una guía de buenas prácticas, destinada fundamentalmente a cuidadores y con el objetivo de proporcionar información para mejorar la autonomía personal de un paciente que ha sufrido un Ictus.

Esta guía de 106 páginas, ha sido elaborada por Mª Mercedes Fernández Doblado, Terapeuta Ocupacional del INEAVA. Ha sido coordinada por Mª Mercedes Martínez Rovira, perteneciente a la Dirección General de Atención a la Dependencia. En ella también ha colaborado el Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón (COPTOA).

Un manual muy completo, que contiene información sobre:

– Ictus, los síntomas y la situación de dependencia que produce.

– Estrategias para poder ayudar a la persona que ha sufrido un ictus.

– Apoyo y promoción de la autonomía personal en las AVDB (alimentación, aseo, baño, vestido, control de esfínteres, posicionamiento, transferencias…)

– Apoyo y promoción de la autonomía personal en las AVDI (manejo del teléfono, del dinero, compras, movilidad por la comunidad, cuidado del hogar…).

– Actividades laborales y de ocio.

– Adaptación del entorno.

– Recursos disponibles.

La podéis descargar, pinchando en el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a 01_El%20cuidado%20y%20la%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20autonom%C3%ADa%20personal%20tras%20un%20ICTUS_SC.pdf

Fuente noticia e imagen: enlace arriba indicado.

Cuando la depresión se relaciona con los ictus!

Cada vez nos resulta más habitual escuchar en nuestro entorno más cercano (o experimentar nosotros mismos) que las personas se encuentran en un estado anímico bajo, que todo «cuesta» un gran esfuerzo, que nos sentimos solos, que no podemos continuar hacia delante o que nos sentimos tristes…

secondaryImage_1222

Estos diferentes items fueron cuestionados a más de 16.000 personas adultas (mayores de 50 años), para la realización de un estudio que ha durado 12 años. Si de ellos, se contestaba afirmativamente al menos a tres (o más), los investigadores determinaban que se encontraban deprimidos.

De este estudio (y seguimiento de los diferentes casos) se ha deducido que las personas que sufren depresión a largo plazo, presentan un mayor riesgo de padecer infartos cerebrales; en cifras que doblan a los que no se encuentran deprimidos (Jaime Gallego, Coordinador Grupo de Enfermedades Cerebro-Cerebrovasculares de la SEN).

El estudio no ha logrado determinar en qué modo la depresión puede predisponer a sufrir un ictus; pero si que deja en evidencia la importancia de una adecuada salud mental sin la cual no podemos pretender un estado de salud física óptimo.

Resulta por tanto imprescindible otorgarle una correcta atención, gestionando a través del médico de cabecera y/o especialistas los recursos de apoyo que resulten necesarios (ya sean farmacológicos y/o psicoterapéuticos); realizando de tal modo un abordaje adecuado que prevenga de complicaciones no necesarias.

Podéis consultar la noticia al completo en el siguiente enlace: http://cadenaser.com/programa/2015/05/17/hora_14_fin_de_semana/1431850512_871030.html 

Fuente de la imagenhttp://mx.selecciones.com/upload/contents/secondaryImage_1222.jpg

Un saludo y feliz lunes!!

HARMONY: nuevo ROBOT para la rehabilitación de los miembros superiores

Investigadores del Colegio Cockrell de ingenieros de la Universidad de Texas y Austin, han desarrollado el robot «Harmony«, el primer exoesqueleto para la rehabilitación de los miembros superiores.

Este robot ha sido desarrollado por el ingeniero e investigador Ashish Deshpande y su equipo de estudiantes graduados de la ReNeu (Rehabilitation and Neuromuscular) Robotics Lab.

El exoesqueleto Harmony, permite realizar una terapia completa de los miembros superiores a través de un movimiento natural, con una presión y una fuerza ajustables. Este robot, permite ajustarse a las medidas de cada paciente y puede ser programado para las necesidades individuales de cada paciente. Además, el software que lleva permite a los doctores y terapeutas proporcionar una terapia muy precisa con registro y seguimiento de datos.

Este robot permitiría, según los investigadores, la recuperación de la fuerza y de los aspectos motores después de un daño neurológico, y podría ayudar a los pacientes a recuperar la coordinación en las actividades de la vida diaria como pueden ser comer y vestirse.

El robot permite enfocar la rehabilitación a un sólo miembro superior o a ambos, pudiendo realizar un entrenamiento bilateral. El exoesqueleto cuenta con gran cantidad de sensores e incluso con un mecanismo para facilitar el ritmo escapulohumeral del hombro, necesario para los movimientos del miembro superior.Puede ser programado para incrementar el grado de dificultad de los ejercicios y cuenta con varios niveles.

El equipo de investigadores crearon y probaron el primer robot en el 2011. Trabajaron con Meka Robotics en el 2013 para seleccionar el hardware y construir el robot. Actualmente, se pretende llevar a cabo un estudio en pacientes lesionados medulares y que han sufrido un ACV para comparar la eficacia de este robot con la terapia convencional.

Aquí te dejamos un vídeo explicativo de este robot (inglés):

Si quieres leer más, aquí te dejamos la noticia original: https://news.utexas.edu/2015/04/30/rehab-robot-harmony-introduced-by-ut-austin-engineers

Fuente vídeo: enlace arriba indicado.