Cuando tratamos a un paciente, nuestro objetivo principal como Terapeutas Ocupacionales es conseguir la mayor independencia posible, adaptando al paciente a su situación actual después de haberse producido una lesión. Para ello, nuestro tratamiento se centra en tres bloques muy importantes y principales para mí, que me gustaría remarcar. Cuando nos encontramos ante un paciente en situación aguda, como ejemplo utilizaré a una persona que ha sufrido un ictus, buscaremos la mayor recuperación posible en nuestro tratamiento. Me centro en enfocar la rehabilitación a la recuperación de la movilidad, para que pueda volver a comer, asearse, desplazarse etc.

Siguiendo el hilo que hemos planteado al inicio, volvemos a decir, que si buscamos que el paciente tenga mayor independencia y se adapte a su situación actual, tenemos que hablar también de la Compensación, ahí entramos en técnicas de aprendizaje y modificación de la actividad, hay que enseñarle a vestirse de una forma diferente que él lo hacía, enseñarle a comer con su mano izquierda o utilizar productos de apoyo que le ayuden a ser más autónomo.
Otro de los aspectos que no debemos olvidar es el deseo y los intereses de nuestro paciente, su opinión, su situación actual y cuáles son sus necesidades, en base a eso plantearemos los objetivos de nuestro tratamiento.
Pero, ¿Cómo establecer el equilibrio, entre buscar la mayor recuperación posible y la compensación? Tenemos que considerar en este caso diferentes factores en primer lugar, del individuo, de su potencial, de la localización de la lesión, del tiempo de evolución, de la precocidad con que se ha iniciado el tratamiento, de los factores contextuales….
A veces los terapeutas nos empeñamos en conseguir la mayor funcionalidad posible, modificando muchos aspectos de la ejecución de la actividad (adaptación), con respecto a su situación antes de producirse la lesión. Esto en ocasiones, produce dificultad para el paciente a aceptar la decisión de aprender nuevas estrategias compensatorias, o rechazo a utilizar ayudas técnicas. Es como una especie de “aversión psicológica”, y asociación a que no va a poder usar su hemicuerpo afecto o no se va a producir la aparición de ese movimiento.
Establecer un punto de equilibrio en el tratamiento, depende mucho de la evaluación e individualidad que establecemos en él, teniendo en cuenta los factores intrínsecos y del entorno de la persona como se ha destacado anteriormente. Así, podemos establecer técnicas compensatorias acordes a la situación de la persona, favoreciendo la máxima independencia y la calidad de vida a largo plazo del paciente.
Los productos de apoyo…

Las ayudas técnicas tienen como función permitir o facilitar la realización de determinadas acciones, de tal manera que sin su uso, estas tareas serían imposibles o muy difíciles de realizar para un individuo en una situación determinada.
La verdad que las ortopedias nos ofrecen un amplio catálogo de tecnologías que nos pueden servir de ayuda para conseguir realizar las Actividades de la Vida Diaria de forma independiente. En mi opinión personal, algunas son demasiado “aparatosas” y su coste es elevado. Otras, en base a mi experiencia son ampliamente utilizadas a lo largo del tiempo y nos sirven de gran apoyo de cara a conseguir la mayor funcionalidad.
Os remito a un artículo publicado en el blog de ortoweb que se titula “Ayudas técnicas después del ictus”, hacen un análisis de algunos productos de apoyo en base al grado de independencia de la persona afectada por ictus, y me parece que los detalla con claridad. http://www.ortoweb.com/blogortopedia/ayudas-tecnicas-despues-de-un-ictus/
¡Espero que os sirva de ayuda!
Podéis aportar vuestros comentarios, experiencias y opiniones. Os animo a participar en nuestros debates de nuestra red de LinkedIn.
Autora: Pilar Rodríguez Pérez
Para cualquier duda o información podéis contactar conmigo en: pilar.terapeutaocupacional@gmail.com
El objetivo de este artículo es compartir de forma práctica y sencilla nuestra experiencia clínica diaria, es meramente informativo y complementario, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo.
Fuente de imágenes: vía neurorhb y crene.es
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...