La hidrocinesiterapia mejora la consecución del movimiento funcional.

A medida que nos hacemos mayores es más difícil mantenernos físicamente. En una población envejecida como la nuestra, cada vez nuestros pacientes afectados por enfermedades neurológicas son mayores de 70 años. En estos pacientes los ejercicios realizados en agua parecen ser más efectivos que los realizados en las salas de terapia si nuestro objetivo es conseguir un movimiento funcional.

Ya sabemos que el ejercicio físico reduce los factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión, hipercolesterolemia o la obesidad en la gente mayor.

En el estudio presentado en la 62 reunión del “American College of Sport Medicine” por investigadores de la Universidad de SaoPaulo, se estudiaron a 350 participantes asignados a uno de los grupos de cinco ejercicios: caminar, ejercicios en agua, ejercicios de resistencia, Pilates o ejercicios funcionales orientados a tareas. Se comparan con el grupo control, sin tratamiento.

Las mujeres incluidas en el grupo de ejercicios realizaban el programa 60 minutos, tres días a la semana, durante un año. Las mujeres que hacen ejercicio son más jóvenes que las incluidas en el grupo control, aunque no existe una gran diferencia (64 vs 21 años).

Los datos registrados son: el equilibrio, la capacidad funcional y la flexibilidad medidas valorando a los pacientes con varios test. La calidad de vida se valora con el “World Health Organization Quality of Life” (WHOQOL).

Test valorados en los pacientes:

  1. Ejercicios circulares de mano y muñeca: número de ejercicios circulares con ángulo completo realizados durante 30 segundos.
  2. Ejercicios de levantarse de la silla: número de veces que se levanta de la silla en 30 segundos.
  3. Tiempo que tarda en levantarse desde el suelo.
  4. Tiempo de “up and go”. Levantarse de la silla, caminar 3 metros y volver a sentarse.
  5. Tiempo que tarda en caminar o correr 800 metros.
  6. Equilibrio unipodal y tiempo en que se mantiene la postura en un solo pie.
  7. Flexibilidad poliarticular medida con goniometría.

La dieta de los pacientes no se controló y al final del estudio no encontraron diferencias en la composición corporal de grasa, músculo o niveles de agua en la determinación corporal.

Valoración de resultados:

La capacidad funcional y la calidad de vida mejoraron en todos los grupos que realizaban cualquier tipo de programa, comparado con los pacientes sedentarios.

Las pacientes que realizaban los ejercicios de resistencia obtenían mejores resultados en los movimientos de mano y en los ejercicios de ortoposición al levantarse de la silla.

Los pacientes que realizaban terapia en el agua presentaron mejores resultados en el tiempo de deambulación, de up and go y en equilibrio. Fueron capaces de controlar el equilibrio unipodal 30 segundos, dos veces superior al grupo control.

Las mujeres que realizaban pilates consiguieron incrementar su flexibilidad en igual proporción que las que realizaban ejercicios en agua.

Por lo tanto hacer ejercicios de resistencia en agua y pilates en suelo es lo más recomendable para conseguir una mayor flexibilización, propiocepción y prevención de caídas y fracturas en pacientes mayores.

Fuente: DR Bocalini PhD. American Collegue of Sport Medicine. 62 Annuel Meeting. May 29 2015.

Ana Belén Cordal López.

Ya tenemos validada la Versión Española de la Escala INQoL!!

Resultado de imagen de enfermedades neuromusculares

La escala INQoL (Individualized Neuromuscular Quality of Life) es un cuestionario que valora la calidad de vida en adultos que sufren enfermedades neuromusculares. Un estudio ha analizado la fiabilidad de la versión española de esta escala, para poder utilizarla como instrumento de medición de la calidad de vida relacionada con la salud de estos pacientes.

Los autores han realizado una traducción-retrotraducción de la INQoL en la población española y, posteriormente se ha llevado a cabo un análisis de fiabilidad con dos mediciones, test-retest, a 50 pacientes con edades comprendidas entre 19 a 67 años.

Se ha evaluado la concordancia intraobservador y la consistencia interna de la escala. La fiabilidad del índice de concordancia intraobservador ha alcanzado un valor de excelente en siete de las diez subdimensiones y en la puntuación total de la calidad de vida; ha sido buena, en dos, y moderada, en una subdimensión.

Respecto al análisis del α de Cronbach para las subdimensiones de la INQoL, tiene un valor de excelente en siete de ellas y en la puntuación total de la calidad de vida relacionada con la salud, un valor de buena consistencia interna en tres de las subdimensiones, y de moderada, en una.

Debido a los datos obtenidos en el estudio, se afirma que la versión española de la escala INQoL es un instrumento válido y fiable para la medición de la calidad de vida en individuos adultos que padecen enfermedades neuromusculares.

Fuente noticia original y datos obtenidos de: http://www.neurologia.com/noticia/6116/la-version-espanola-de-la-escala-inqol-valida-y-fiable-en-personas-afectas-de-enfermedades-neuromusculares

Fuente imagen: http://www.elmostrador.cl/vida-en-linea/2015/09/09/medicos-llaman-a-crear-sistema-de-atencion-integral-para-enfermedades-neuromusculares/

Dolor neuropático.

Entendiendo el dolor neuropático como motivo de merma en la calidad de vida de la persona que lo padece, y su complicado tratamiento; os dejamos la siguiente noticia dónde el Dr. José Mª Gómez Argüelles nos facilita información al respecto (pincha aquí).

Featured image

Un saludo que tengáis muy buena semana.

Fuente de la imagen: http://dolor-de.com/wp-content/uploads/2013/08/da%C3%B1o-en-nervio.jpg

Una VIDA sobre RUEDAS

El documental que queremos compartir con vosotros se llama «Una vida sobre ruedas» ha sido realizado por estudiantes de comunicación audiovisual. Dirigido y producido por Random Media. Cuenta el día a día de una persona con lesión medular.

El protagonista  de este cortometraje es Kevin Lao Fernández, un chico de 19 años que sufrió un accidente de tráfico hace año y medio. Mientras iba con la bici fue atropellado y el gran impacto le provocó una lesión en la médula, con la consecuente pérdida de movilidad y sensibilidad.

Pero no se rindió, hoy es completamente independiente, aunque sigue acudiendo a rehabilitación para luchar por mantener los objetivos que ha conseguido.

Yo extraería de este corto palabras y nos llevan a temas interesantes en la recuperación de una persona que ha sufrido una lesión. En este documental se repite muchas veces «Conseguir la mayor AUTONOMÍA«, creo que es fundamental para todas aquellas personas que han sufrido una lesión o padecen una enfermedad, dependiendo de la afectación, en este caso sería compensatoria. Otra de las palabras de importancia la INVESTIGACIÓN, fundamental para darles mayor calidad de vida y porque no, quizás los avances científicos consigan que puedan volver a caminar de forma funcional.

Y por último destacar REHABILITACIÓN, que es fundamental tanto en estos casos como en otras personas que lo necesitan. Este paciente, acude a un gran centro PÚBLICO de referencia como es el Institut Guttmann. Sin embargo, no todas las personas pueden acceder a ellos, o al menos no con la frecuencia que necesitarían.

Con estas frases os invito a compartir y reflexionar, si queréis por supuesto!

Que paséis muy buen fin de semana.

Pilar Rodríguez. Terapeuta Ocupacional

Facilitando la comunicación en personas con discapacidad.

En determinadas patologías que provocan una gran discapacidad, se puede ver comprometida de modo muy acusado la comunicación, como sería en el caso de la parálisis cerebral.

Tomando esta realidad como base, el Centro de Regulación Genómica, la Universidad de Barcelona y la empresa StarLab; han creado un nuevo dispositivo denominado «Enobio Helmet». Se trata de un casco que, a través de neurosensores y medidores cardíacos, recogen los impulsos eléctricos del cerebro, los latidos del corazón y la actividad de los músculos; transmitiendo dicha información a un ordenador que analiza la reacción emocional. Posteriormente, dichos patrones son enviados a una aplicación, convirtiéndose en melodía musical, la cual puede relacionarse con determinadas emociones como la tristeza, alegría o dolor.

1436428626_900648_1436433774_sumario_normal

A día de hoy, este dispositivo ha sido probado en dos personas con parálisis cerebral, obteniendo resultados satisfactorios. Se trata de un proyecto en desarrollo que será probado durante el próximo año en 15 pacientes más.

Si finalmente, el proyecto tiene éxito, supondrá un avance significativo que contribuirá a la mejora de la calidad de vida de personas con alteración de su sistema de comunicación.

Adjuntamos el enlace a la noticia: http://cadenaser.com/ser/2015/07/09/ciencia/1436428626_900648.html

Fuente de la imagen: http://cadenaser00.epimg.net/ser/imagenes/2015/07/09/ciencia/1436428626_900648_1436433774_sumario_normal.jpg

Cuando los recursos de apoyo se convierten en autonomía.

A día de hoy, debido a un «aprendizaje» bastante arraigado en nuestra cultura, el acceso a determinados recursos de apoyo puede ser aún entendido desde una percepción de «abandono».

Sociológicamente, la familia en general y la mujer en particular, son quienes han asumido el rol de cuidadores de personas que, por un motivo u otro, se encuentran en situación de dependencia y requieren de determinados apoyos para el desempeño de actividades de la vida diaria.

Históricamente, los «asilos» fueron conocidos como aquellos centros dónde se «aparcaban» (o abandonaban) a los mayores o personas con discapacidad, cuando no resultaba viable mantenerse en su entorno habitual. Esto era percibido por parte de la sociedad en general como un abandono del familiar…

A día de hoy, esta realidad ha dado un giro de 360 º, aunque la sombra del «abandono» sigue presente, sin acabar de percibir la perspectiva positiva que supone el acceso a los recursos llegado el momento… A día de hoy, los centros residenciales se han convertido en centros especializados de atención, proporcionada por equipos multidisciplinares y dónde se satisfacen las necesidades de apoyo para las ABVDs de la persona; así como, se fomenta al máximo posible su autonomía y vida independiente. Todo ello contribuye de modo muy significativo en la mejora de la calidad de vida tanto de la persona afectadas como de quienes ejercían su cuidado (en muchas ocasiones sin formación y de modo inadecuado).

En muchas ocasiones, estos centros (residencias, centros de día…) han sido creados por asociaciones de pacientes que conociendo su propia realidad han decidido crear un servicio especializado que cubra las necesidades del colectivo de modo adecuado.

Es por ello, que os queremos dejar enlace a la siguiente noticia, dónde Luis Chamorro (afectado de Esclerosis Múltiple) nos cuenta como ha mejorado su vida desde que reside en una casa tutelada gestionado por ASDEM (Asociación Salmantina de EM).

Imagen _KKK0645--575x323

Enlace: http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201506/14/nueva-residencia-inteligente-vivo-20150614124703.html 

Fuente de la imagen: http://www.elnortedecastilla.es/noticias/201506/14/media/cortadas/Imagen%20_KKK0645–575×323.jpg

Un saludo y buen comienzo de semana!!

Sobre la realidad de la Distrofia Muscular de Duchenne…

Es muy común escuchar términos como «enfermedad rara», la cual, asociamos casi inmediatamente a la idea de que no existe cura y que compromete seriamente la calidad de vida de la persona que la padece, así como el de su entorno más cercano.

Un ejemplo de ello, es la distrofia muscular de Duchenne, que afecta a unas 18.000 personas en Europa y está caracterizada por una rápida evolución de su sintomatología provocando que la persona que la padece acabe haciendo uso de silla de ruedas en torno a los 12 años de edad (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000705.htm).

Para esta patología, a día de hoy, no existe cura; pero si tratamiento farmacológico (Ataluren) que trata de frenar su evolución. No obstante, dicho fármaco, se encuentra en fase 3 de experimentación y aprobado por la Agencia Europea del Medicamento; y aunque en España aún no se comercializa,  ha sido aprobado su uso compasivo en Andalucía, Valencia, Galicia, Madrid y Castilla La Mancha.

DistrofiaMuscularDuchenne

En el caso de la Generalitat de Cataluña, la Consejería de Sanidad, lleva mes y medio para autorizar su suministro a Eric, niño afectado por esta enfermedad.

Os dejamos enlace al vídeo dónde podéis encontrar información más detallada sobre la situación de Eric: http://www.lasexta.com/noticias/sociedad/madre-enfermo-distrofia-muscular-cada-dia-que-pasa-hijo-medicacion-dia-menos-que-contamos_2015060700083.html

Desde aquí confiamos que finalmente pueda tener acceso al medicamento lo antes posible a fin de abordar su evolución; y garantizando su acceso a una atención sanitaria que prime por la salud del paciente y no se pierda en otros intereses de gestión.

Un saludo y feliz comienzo de semana.

Fuente de la imagenhttp://www.lasexta.com/clipping/2015/06/07/00173/30.jpg

Sobre la epilepsia….

La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta en España a aproximadamente 400.000 personas, y que afecta a cualquier edad, sexo o raza.

epilepsia_220515_consalud

Se diagnostican al año entre 12.000 y 22.000 casos nuevos, y la repercusión en la calidad de vida de la persona afectada puede ser bastante significativa; dándose casos de personas «farmacorresistentes» (no existe tratamiento farmacológico que logre controlar las crisis).

Os adjuntamos el siguiente enlace dónde se proporciona información relevante sobre su incidencia y grado de repercusión esperando que sea de vuestro interés.

Enlace: http://consalud.es/pacientes/cerca-de-22000-nuevos-casos-de-epilepsia-al-ano-18180

Fuente de la imagen: http://consalud.es/pacientes/actualidad/imagenes/epilepsia_220515_consalud.jpg

Esclerosis Múltiple y la importancia de cuidar al cuidador.

La Esclerosis Múltiple, al igual que otras patologías, es una enfermedad crónica y degenerativa que puede acabar generando discapacidad (dificultad para manejarse en el entorno) y dependencia (necesidad de apoyos para el desempeño de la Actividades de la Vida Diaria).

Llegados a estos supuestos, la persona requerirá de apoyo de terceros para la satisfacción de sus necesidades básicas, que de modo informal y más inmediato, será un familiar o persona del entorno cercano (un cuidador no profesional) quién se lo proporcione.

20091120-cuidadorb-2013121718817

Durante mucho tiempo, la figura del cuidador (no profesional), ha podido estar reconocida, pero no se le ha brindado la atención que realmente requiere, tanto a nivel formativo como personal.

Es por ello, que en los últimos tiempos, se está haciendo especial hincapié en la idea de «cuidar al cuidador» a fin de poder cubrir de modo adecuado aquellos aspectos hasta ahora descuidados (atención personal-emocional, y formativa sobre el manejo de una persona dependiente); lo cual redunda de modo directo en la mejora de la calidad de vida de la persona afectada.

En esta linea, nos encontramos que FEM (Fundació Esclerosi Múltiple) y Novartis han creado el servicio «Som Cuidadors», una plataforma de formación y apoyo a las personas cuidadoras de afectad@s de Esclerosis Múltiple.

Se trata de un servicio muy completo que contempla formación tanto on-line como presencial, así como un banco de tiempo a través del cual, se gestiona la atención y apoyo a l@s afectad@s por parte de voluntarios a fin de que el/la cuidador/-a pueda realizar otras actividades.

Para obtener mayor información sobre este nuevo servicio, podéis encontrar información más detallada en el enlace de la noticia: http://www.infosalus.com/actualidad/noticia-fem-novartis-lanzan-servicio-dirigido-personas-cuidadoras-pacientes-esclerosis-multiple-20150407164451.html 

Consideramos que resultan un servicio imprescindible y necesario que facilita a la persona cuidadora de herramientas necesarias para desempeñar de modo seguro su cuidado; así como que presta una atención personal y emocional que ha de ser cubierta como reconocimiento a la labor que desempeña y para la que previamente no estaba preprad@.

Esperamos que la información haya resultado de vuestro interés.

Un saludo y feliz comienzo de semana.

Fuente la imagenhttp://www.qualiaconnect.com/userfiles/20091120-cuidadorb-2013121718817.jpg

La importancia de la atención emocional.

Ante cualquier afectación por una patología crónica que conlleve una merma en la calidad de vida, se hace entendible que se produzca una situación psico-social distinta a la anterior; la cual debe abordarse de un modo adecuado a fin de adaptarnos y afrontar la nueva situación.

197835_m

En múltiples ocasiones, se hace imprescindible el acompañamiento profesional que nos ayudará a realizar un itinerario óptimo por las distintas fases, con el objetivo último de facilitar nuestro paso por cada una de ellas alcanzando una situación de equilibrio.

El obtener información concreta sobre cada una de ellas, nos hará más conscientes de la realidad emocional que vivimos, nos ayudará a comprender de mejor modo el «qué» y el «por qué» lo sentimos, así como qué herramientas personales hemos de manejar para afrontarlo.

A la hora de buscar este «acompañamiento» resulta una alternativa muy acertada el contactar con asociaciones de pacientes que cuenten con profesionales que oferten dicho servicio (psicología), dado que estarán especializados en el abordaje necesario según la patología.

Os dejamos un link en el que se presenta una infografía que. de modo muy claro y conciso, explican las distintas «Etapas emocionales al enfrentar la Esclerosis Múltiple»; y que ha sido elaborada por In-pacient.es (https://www.in-pacient.es):

Enlace: http://infografiasencastellano.com/2015/04/04/etapas-emocionales-al-enfrentar-la-esclerosis-multiple-infografia-infographic-health/

Fuente de la imagen: http://ekilibra.com/ekilibra/wp-content/uploads/2011/03/197835_m.jpg

Esperamos que os sea de interés.

Un saludo y feliz comienzo de semana.