«La enfermedad es vivir en la rutina, con valores ajenos, sin haber estado nunca en contacto con la vida que fluye dentro de cada uno, sin haber sentido la complejidad de la propia experiencia de donde surgen las alternativas»
Eugene Gendlin.
Enfermar es alejarte de lo que realmente eres, de lo que tu alma sabe que es bueno para ti. Es vivir una vida que no es la tuya, es no querer reconocerte, es sucumbir a dictados ajenos, o propios pero caducos.
Pero, ¿por qué enfermamos? Y ¿por qué enferma a veces nuestro cuerpo y otras veces y cada vez más enferma nuestro ánimo? ¿pueden enfermar el uno sin el otro? ¿Hay alguna relación entre nuestro estilo de vida y el aumento de las enfermedades psíquicas? ¿Qué papel juega el estrés?
El Dr. Bruce Lipton, un ex Biólogo Celular de la Escuela de Medicina de Stanford , dice en su libro más vendido según el New York Times “La biología de las creencias”, que el estrés es la causa de más del 95% de todos los padecimientos y enfermedades, y este es causado por una creencia equivocada. Estas creencias equivocadas nos hacen malinterpretar. Muchas veces son imágenes destructivas que difunden una señal de miedo en todo el cuerpo, poniendo al sistema nervioso en un estado de lucha o de huida, sinónimo de estrés. Con el tiempo, este síndrome de lucha o huida da lugar al padecimiento y la enfermedad. Etimológicamente, disease (enfermedad en inglés) significa precisamente falta de tranquilidad.
Pero entonces la enfermedad , ¿es un trastorno psicoemocional o físico? Antes de nada conviene recordar que el hombre, como ser global, vivencia sus experiencias desde lo corporal, lo emocional y lo psíquico. Cuando un adulto sufre una gripe, es frecuente que estando postrado en la cama, experimente una regresión a la infancia sintiéndose impotente y pudiendo hacer muchas menos cosas de las que realmente es capaz. Es frecuente que el sujeto tenga pensamientos negativos acerca de su mala suerte, su excesiva vulnerabilidad, la desconfianza de los compañeros de trabajo o jefes en cuanto a su estado de salud… Y lo que empezó como un simple resfriado puede acabar en un cuadro de ansiedad habiendo traspasado la enfermedad el terreno somático para alcanzar el psíquico (somatopsíquico).También ocurre al revés, una persona con depresión, enfermedad en principio psíquica, acaba padeciendo insomnio, estreñimiento, inmovilidad por la apatía y acaba disminuyendo la eficacia de su sistema inmune siendo mucho más susceptible de padecer infecciones o tumores (psicosomático).
Cada vez parece más claro que la diferencia entre somático y psíquico no es tan evidente, que el paso de enfermedad estrictamente somática a somatopsíquica es cuestión de tiempo o de audacia y habilidad en la percepción del clínico, de la capacidad de reconocer todos nuestros niveles o planos y su interrelación.
Y para ti… ¿qué es enfermar?
Autora: Beatriz Tierno Tierno.
E-mail: beatriztiernotierno@gmail.com
Fuente imagen: http://catalinaristizabal.com/wp-content/uploads/2015/07/Enfermedad-vs-salud.jpg