En la primera parte del artículo del otro día planteamos los siguientes objetivos a corto plazo…Vamos a recordarlo:
En este caso, a corto plazo planteamos que debido al nivel de actividad e independencia que tenía el paciente antes de la lesión, era muy importante para él que adquiriera mayor autonomía. Por lo que nos centramos en conseguir la independencia en el vestido de la parte superior con buena calidad en el movimiento esto implicaría:
- Buena activación y alineación de tronco
- Integración de su miembro superior afecto
Por lo que en las sesiones de tratamiento para la consecución de los objetivos planteados debemos trabajar los siguientes aspectos:
Decíamos que al paciente le costaba extender el tronco para colocarse la camiseta, así tenía mucha dificultad para conseguir ponérsela y si lo conseguía, era de forma muy costosa. Para conseguir una mayor activación, debemos trabajar la core stability facilitando como terapeutas para conseguir activación de la musculatura.
Podemos trabajar desde diferentes “postural set”, progresando en el nivel de dificultad/exigencia.
En sedestación debemos plantear actividades que impliquen extensión de tronco, por lo que trabajaremos en sedestación activa y provocando reacciones de enderezamiento para llevar carga a su hemicuerpo afecto.
Realizar alcances con diferentes objetos y alturas, jugando también con la altura de la camilla o banqueta en la que se encuentre sentado, a mayor altura más exigencia.
“En esta actividad se le pide que pase los objetos de un lado a otro, las manos del terapeuta facilitan la activación abdominal, otra de las manos controlan el miembros superior afecto”.
Se pueden plantear también actividades funcionales en bipedestación, ya que en este caso al ser tan hipotónico facilita la activación de la musculatura extensora.
Después de trabajar el control de tronco nos centramos en el miembro superior afecto, debemos incidir en una buena alineación, normalizar tono y tratamiento específico de la musculatura, como preparación para la funcionalidad.
El tratamiento de la sensibilidad en este caso también es muy importante, para conseguir mayor integración en su esquema corporal.
Podemos trabajar la activación de patrones de movimiento del miembro superior con actividades en cadena cerrada para dar mayor estabilidad, como por ejemplo realizar cargas/apoyos sobre su brazo afecto, con buena alineación facilita la activación de la musculatura extensora y la estabilidad escapular.
Después podemos darle progresividad en el tratamiento con tareas funcionales más complejas.
Como ejemplo, le pedimos el alcance de un vaso controlando en todo momento buen apoyo y alineación del miembro superior, facilitando el inicio del movimiento.
Concluyendo…
Después de varias sesiones de tratamiento, para la consecución de los objetivos planteados conseguimos que sea autónomo en la actividad planteada en el inicio del tratamiento “puesta de camiseta” y logramos los siguientes aspectos:
- La actividad se realiza de forma más armónica y con menor gasto energético.
- Mejoramos la extensión de tronco y mejor reparto de cargas en sedestación.
- Conseguimos que haya mayor integración de su miembro superior afecto.
- Por lo tanto, la actividad se realiza con mejor CALIDAD de movimiento y logramos la consecución de nuestro objetivo a corto plazo.
¿Y vosotros, como plantearíais el tratamiento?
Autora. Pilar Rodríguez Pérez
- Terapeuta Ocupacional, especializada en Neurorrehabilitación. Podéis ver mi curriculum en el blog.
- terapeutaocupacional@gmail.com
Nota:
El objetivo de este artículo es compartir de forma práctica y sencilla nuestra experiencia clínica diaria, es meramente informativo y complementario, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo.
Excelente, como siempre.
Me gustaMe gusta