Técnicas de reprogramación genética mejoran la función motora en ratones con Parkinson.

Resultado de imagen de ratones con parkinson recobran la movilidad con técnicas de reprogramación genética

El Parkinson es una enfermedad que se caracteriza por la degeneración progresiva de las neuronas dopaminérgicas. Se llevan décadas investigando en los laboratorios la posibilidad de generar este tipo de neuronas con células madre para posteriormente poder ser transplantadas.

Investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo, en Suecia, han publicado un artículo en la revista Nature Biotechnology en el que describen cómo a través de técnicas de reprogramación genética pueden manipular un tipo de células nerviosas, convirtiéndolas en neuronas dopaminérgicas.

Concretamente, han conseguido reprogramar astrocitos (un tipo de células que sirven de sostén y entre sus funciones está el de eliminar tóxicos). Su objetivo ha sido convertirlas en neuronas capaces de secretar dopamina, y todo directamente insitu, es decir, en el propio cerebro de los ratones, sin necesidad de transplantes.

 

Para reprogramar los astrocitos, los científicos utilizaron un virus (lentivirus) que inyectaron en el cerebro de los ratones, para poder introducir cuatro genes que combinados con ciertas moléculas pequeñas son capaces de reprogramar estas células y convertirlas en neuronas dopaminérgicas.

Según Efe Ernest Arenas, líder del equipo de trabajo de esta investigación, entre dos y cinco semanas después de introducir este lentivirus con la carga genética, los ratones recuperaron parte de su función motora, recuperaron su «asimetría postural, mejoraron su locomoción y su movilidad”, siendo la «primera vez que con este tipo de reprogramación celular se consigue un cambio a nivel de comportamiento del animal”.

Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer antes de probar estas técnicas con humanos. También se deben usar virus que proporcionen una mayor seguridad y asegurarse de que los genes de reprogramación se expresen solamente en astrocitos y no otras células.

Además del Instituto Karolinska, también han firmado este estudio científicos de la Universidad de Viena, Universidad de Stanford (California) e Instituto de Investigación Biomédica de Málaga.

Fuente noticia: http://www.efesalud.com/noticias/ratones-parkinson-recobran-la-movilidad-tecnicas-reprogramacion-genetica/

Fuente imagen: http://www.7dias.com.do/portada/2017/04/10/i227312_ratones-con-parkinson-recobran-movilidad-gracias-reprogramacion-genetica.html#.WP5VzNSLRR0

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s