Hoy le queremos dedicar la entrada a esta técnica. Muchos de vosotros ya conocéis qué es el kinesiotape o vendaje neuromuscular, y seguramente lo estéis utilizando para vuestras terapias.
El kinesiotaping es un método cuyo origen está en Asia (Corea y Japón), y que viene de la mano delDr. Kenzo Kase y del Dr. Murai (años 1970). Es una técnica de vendaje especial, que permite el movimiento y un correcto aporte sanguíneo y linfático. Tiene varias acciones (exteroceptiva, neurorrefleja, biomecánica, circulatoria y analgésica). Según los objetivos del tratamiento, hay varias técnicas que se pueden usar de forma aislada o combinarlas entre sí.
En neurología, lo podemos utilizar para facilitar o inhibir la función de un músculo, para alinear o dar soporte a una articulación, para reducir el dolor o para proporcionar un feedback propioceptivo.
Es importante decir, que para utilizar esta técnica, es necesario formarse y tener los conocimientos adecuados para poder llevarla a cabo de forma eficaz. Cada vez hay más empresas que ofrecen cursos homologados para poder llevar una formación adecuada en esta técnica.
Hoy, os queremos dejar algunos artículos sobre kinesiotaping y neurorrehabilitación que nos han parecido interesantes.
Artículos interesantes sobre kinesiotaping:
– “Kinesiotaping in Stroke: improving functional use of the upper extremity in Hemiplegia”.Este artículo nos describe cómo utilizar esta técnica para incrementar la funcionalidad del miembro superior en el adulto con hemiplejia. Un artículo muy práctico y con bastantes fotos, donde podréis ver los diferentes usos del kinesiotape para aumentar la funcionalidad en la extremidad superior después de haber sufrido un ictus.
– “Efectos del kinesio taping en la funcionalidad manual de pacientes con hemiplejia post-ACV en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima”. Podéis ver el resumen de este artículo y descargar el mismo al final de este enlace:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3453
– “The role of kinesiotaping combined with botulinum toxin to reduce plantar flexor spaticity after stroke”.
– “Somatosensory inputs by application of KinesioTaping: effects on spasticity, balance, and gait in chronic spinal cord injury”.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4038759/
– “The use of Kinesiotaping in Occupational Therapy”.
http://lightner.keuka.edu/files/2010/08/smith_results_draft3.pdf
A continuación, os queremos dejar un artículo que aunque no sea gratuito, es muy interesante, describe los efectos del Kinesio-Tape para reducir el edema de la mano en el ictus agudo:
– “Effects of Kinesio Tape to Reduce Hand Edema in Acute Stroke”.
Fuente imagen: http://www.esindus.ee/index.php?div=24-35
Como ya sabéis tenemos un curso especializado de «tape para mano neurológica» que se realizará online en septiembre.
Os invitamos a apuntaros si estáis interesados, hemos abierto un nuevo grupo!
Nota informativa: A través de este texto se hace constar que cualquier persona que acceda a estos sitios es consciente de que los artículos pertenecen y son propiedad intelectual de sus respectivos autores. Este blog ha sido creado para fines científicos, educativos, de intercambio de información y difusión. No se asume ninguna responsabilidad sobre el mal uso de esta información. Si se puede acceder a ellos, se invita a la compra correspondiente de los artículos si son de pago por legalidad y respeto hacia los autores correspondientes. Los enlaces proporcionados son externos a nuestra página, no somos responsables del funcionamiento correcto de éstos.
Muy interesante! En FORMATERAPIA estamos organizando un curso de las Aplicaciones del taping neuromuscular en el tratamiento del Miembro Superior- Mano, para utilizar tanto en secuelas neurológicas como traumatológicas, que se celebrará del 27 al 29 de Octubre de 2017 en Las Palmas de Gran Canaria con la docente María Gonzáles Sobrinos.
Más información en el perfil de Facebook de FORMATERAPIA FORMATERAPIA o en el mail formaterapia@outlook.es
Me gustaMe gusta