Nuevo artículo: «EL PRIMER PUNTO MÁGICO PARA EL PIE EN PACIENTES CON DAÑO NEUROLÓGICO»

Es mágico cuando funciona, pero no funciona siempre.

Cuando funciona, produce una estimulación de la dorsiflexión y eversión del pie que provocando una inhibición refleja de la musculatura espástica y normalizando el tono

El punto se sitúa cuatro dedos por encima del maleolo externo y hacia fuera del vientre del extensor común dedos. ¿A qué corresponde anatómicamente? No estoy del todo segura.

imagen 1

Al no funcionar en todos los pacientes, incluso cuando su sintomatología era muy similar, pensé que estaba activando de modo reflejo el tercer peroneo que es inconstante y que solo funcionaría con aquellas personas que tuvieran este tercer peroneo o peroneo anterior. Este músculo nace en el tercio inferior de la cara anterior del peroné y membrana interósea y se inserta en el dorso de la base del quinto metatarsiano. Parece que este músculo pudiera ser solo un fascículo del músculo extensor común de los dedos que va a parar al quinto metatarsiano.

Aunque en disecciones actuales parece más frecuente y debería revisarse su denominación de inconstante…

imagen 2

http://revistas.ucm.es/index.php/RICP/article/view/41119

Su función, igual que la de sus hermanos peroneos, es la dorsiflexión y la eversión del pie. Está inervado por el nervio peroneo profundo. El peroneo lateral largo y corto, sin embargo, están inervados por el nervio peroneo superficial.

Revisando en los atlas, pensé que quizás lo que estaba activando realmente era la rama superficial de nervio peroneo y por eso se producía una eversión y abducción tan marcadas del pie, aunque lo cierto es que también se activaba el extensor común de los dedos…

imagen 3

Lo que he podido comprobar en bastantes afectados de esclerosis múltiple y algún afectado de hemiplejía, es que presionar unos segundos intensamente este punto, puede ayudar a activar la musculatura flexora dorsal y eversora para posteriormente pedir contracciones activas al mismo tiempo que se activa el punto.

imagen 4

Después, puede continuarse pidiendo contracciones activas ya sin activar el punto directamente aunque sí invitando a la parte distal de la pierna a una rotación interna que anteriorice los peroneos y facilite su contracción. En el pie, del mismo modo, se podrá facilitar una rotación externa proximal y una rotación interna distal para favorecer el mantenimiento del arco interno del pie y el apoyo de la cabeza del primer metatarsiano.

imagen 5

Finalmente se pueden hacer ejercicios de dar pasos o facilitar la marcha integrando esta activación de los peroneos.

Autora: Beatriz Tierno Tierno. E-mail: beatriztiernotierno@gmail.com

Fuente imágenes: https://es.wikipedia.org  e imágenes procedentes de la propia autora.