Nuevo artículo: «EL PRIMER PUNTO MÁGICO PARA EL PIE EN PACIENTES CON DAÑO NEUROLÓGICO»

Es mágico cuando funciona, pero no funciona siempre.

Cuando funciona, produce una estimulación de la dorsiflexión y eversión del pie que provocando una inhibición refleja de la musculatura espástica y normalizando el tono

El punto se sitúa cuatro dedos por encima del maleolo externo y hacia fuera del vientre del extensor común dedos. ¿A qué corresponde anatómicamente? No estoy del todo segura.

imagen 1

Al no funcionar en todos los pacientes, incluso cuando su sintomatología era muy similar, pensé que estaba activando de modo reflejo el tercer peroneo que es inconstante y que solo funcionaría con aquellas personas que tuvieran este tercer peroneo o peroneo anterior. Este músculo nace en el tercio inferior de la cara anterior del peroné y membrana interósea y se inserta en el dorso de la base del quinto metatarsiano. Parece que este músculo pudiera ser solo un fascículo del músculo extensor común de los dedos que va a parar al quinto metatarsiano.

Aunque en disecciones actuales parece más frecuente y debería revisarse su denominación de inconstante…

imagen 2

http://revistas.ucm.es/index.php/RICP/article/view/41119

Su función, igual que la de sus hermanos peroneos, es la dorsiflexión y la eversión del pie. Está inervado por el nervio peroneo profundo. El peroneo lateral largo y corto, sin embargo, están inervados por el nervio peroneo superficial.

Revisando en los atlas, pensé que quizás lo que estaba activando realmente era la rama superficial de nervio peroneo y por eso se producía una eversión y abducción tan marcadas del pie, aunque lo cierto es que también se activaba el extensor común de los dedos…

imagen 3

Lo que he podido comprobar en bastantes afectados de esclerosis múltiple y algún afectado de hemiplejía, es que presionar unos segundos intensamente este punto, puede ayudar a activar la musculatura flexora dorsal y eversora para posteriormente pedir contracciones activas al mismo tiempo que se activa el punto.

imagen 4

Después, puede continuarse pidiendo contracciones activas ya sin activar el punto directamente aunque sí invitando a la parte distal de la pierna a una rotación interna que anteriorice los peroneos y facilite su contracción. En el pie, del mismo modo, se podrá facilitar una rotación externa proximal y una rotación interna distal para favorecer el mantenimiento del arco interno del pie y el apoyo de la cabeza del primer metatarsiano.

imagen 5

Finalmente se pueden hacer ejercicios de dar pasos o facilitar la marcha integrando esta activación de los peroneos.

Autora: Beatriz Tierno Tierno. E-mail: beatriztiernotierno@gmail.com

Fuente imágenes: https://es.wikipedia.org  e imágenes procedentes de la propia autora.

6 comentarios en “Nuevo artículo: «EL PRIMER PUNTO MÁGICO PARA EL PIE EN PACIENTES CON DAÑO NEUROLÓGICO»

  1. Hola Beatriz, interesante descubrimiento e interesantes preguntas. Tal vez te interese conocer qué ese punto «mágico» forma parte de un complejo de locomoción global que se activa de forma refleja, y también por qué funciona en unos pacientes y no en otros, hay bibliografia sobre la materia. Te felicito por tus observaciones y como sin conocimientos sobre las locomociones reflejas has llegado a esas conclusiones.
    PD: Si me permites un consejo: la explicación muscular no te llevará a ningún lugar.

    Me gusta

    • Muchas gracias por dejarnos este mensaje. Imaginamos que este punto mágico no se corresponde entonces con ningún músculo sino más bien con una estructura nerviosa. Te agradecemos si nos puedes dar la referencia de esta bibliografía para completar la información así como para llegar a entender por qué en unos pacientes funciona y en otros no. Entre todos aprendemos.
      Gracias por seguirnos.
      Un saludo,

      Beatriz

      Me gusta

      • Hola Beatriz,
        Sobre las zonas de estimulación que activan patrones relacionados con distintos momentos de la ontogenesis, te puedo decir lo que sabemos desde las organizaciones oficiales (IVG y AEVO) que llevamos investigando en esta materia desde hace más de 30 años. Todavía queda mucho camino por delante y no tenemos toda la información. Te puedo informar sobre lo que sabemos con seguridad. Cuando estimulas esa zona que has descubierto lo que haces es acceder a un patrón de locomoción global, a través de un código aferencial que esa zona, (por razones que aún no podemos explicar completamente), reúne y tienen un especial significado para tres estructuras cerebrales: el cerebelo, el tálamo y los ganglios de la base. Esto es lo que arrojan los últimos estudios realizados por un grupo Checoslovaco activando algunas de estas zonas bajo resonancia magnética funcional.
        Lo que sabemos con seguridad es que no se trata de una respuesta local de la estructura muscular o nerviosa ni tampoco a nivel segmentario en la medula espinal. Se trata de una respuesta del Sistema nervioso central que tu misma puedes comprobar cuando la estimules con tus pacientes, ya que si te fijas verás como se activan grupos musculares incluso en la extremidad superior.
        Con respecto a porque en algunos pacientes funcionan y en otros no, manejamos tres niveles de evidencia científica: 1º activación sub-umbral: todos los individuos tenemos diferentes umbrales de sensibilidad relacionados con el genotipo, lo que implica que la dosis de estímulo a la que el paciente se ha expuesto esta por debajo de su umbral de activación. Esto no quiere decir estimular más fuerte si no alcanza el umbral de sumación espacio-temporal crítico para ese sujeto.
        2ª Zona de acceso al patrón bloqueada: Un daño en el SNC puede provocar un deficit a nivel central en la representación somato-senrial de una zona, lo que implica que esa zona puede estar hiposensibilidaza en ese sujeto. Esto se puede puentear activando una combinación de otras zonas que accedan al patrón que te interesa activar (como puede ser la flexión dorsal del pie) y sensibilicen a la zona antes inactiva.
        3ª El sexo. Tenemos evidencia de que las mujeres son más sensibles a la activación de estos patrones reflejos que los hombres en una proporción de 3 a 1. Lo no significa que los hombres se activen menos si no que necesitan más tiempo de exposición al estímulo.
        Y por último, consideramos la variable neuroplástica que reponde con distinta velocidad en cada sujeto.
        Estas variables pueden darse en cada sujeto sano o con patología de forma asislada en de forma combinada.
        Hace un dos años, publique un trabajo en Fisioterapia estudiando uno de estos puntos con electromiografia de superficie con resultados muy interesantes.
        Si me dejas una dirección de correo te mando la bibiografía y si quieres te puedo mantener informada de las jornadas que desde nuestra Asociación realicemos sobre Vojta en pacientes adultos.
        Un saludo
        Luis

        Me gusta

  2. Hola muy interesante su buqueda, le felicito, lo importante es el resultado obtenido, le refiero a ptos neuromotores bien conocidos de los acupuntos en este caso de los meridiano Vb y E; la combinación perfecta adelanta sus resultados, y mas si agrega el Tai ju Nokata, ahora bien: la morfología de cada individuo es diferente en cuanto a su estructura general, un punto o zona puede estar mas o menos expuesta o corrida a diferentes niveles eso depende de la masa muscular, tipos de acondicionamiento físicos, etc y coincido que factores de sensibilidad harán las diferencias, le aseguro que su busqueda no ha sido en vano..Saludos amistosos desd Venezuela, Trujillo, Valera, Servicio de fisioterapia física.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s