Artículo: «Vejiga Neurógena y Terapia Ocupacional».

Hoy queremos compartir con todos vosotros, un nuevo artículo que os puede servir de mucha utilidad. Está elaborado por Patricia Madurga y Héctor Robles, dos Terapeutas Ocupacionales con experiencia en daño cerebral que actualmente trabajan en México.

Una vez más, muchas gracias a Patricia y a Héctor por vuestra colaboración!

VEJIGA NEURÓGENA Y TERAPIA OCUPACIONAL 

imagen-1

La vejiga neurógena consiste en una función anormal de la vejiga, que carece de control vesical por afección cerebral, de la médula espinal o de los nervios.  Las causas son variadas ya que cualquier trastorno que interfiera con los nervios que controlan la vejiga o el esfínter pueden ocasionarla: lesiones medulares, infecciones cerebrales o medulares, accidentes cerebrovasculares,  esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, neuropatía diabética, lesión de los nervios durante una cirugía pélvica o tumores.

Los síntomas, aunque dependen de la causa y pueden presentarse de forma diferente en cada individuo, son principalmente:

  • Incontinencia urinaria.
  • Goteo del flujo urinario.
  • Escurrir mientras se orina.
  • Incapacidad para orinar (retención de orina).
  • Exceso de orina debido a una vejiga llena.
  • Dolor al orinar.

imagen-2

Existen varios tipos de vejiga neurógena:

    1. Espástica o Refleja: presenta contracciones vesicales involuntarias y percibe la necesidad de orinar, incluso cuando hay poca cantidad o nada de orina en la vejiga, por lo que se vacía automáticamente y los pacientes no saben en qué momento sucederá. Normalmente, las contracciones se producen de forma descoordinada con el músculo que cierra la vejiga (esfinter urinario) esto hace que el paciente presente pérdidas de orina.
    1. Vejiga flácida o no refleja: los músculos de la vejiga se encuentran flácidos, no se siente cuando la vejiga está llena por lo que se llena hasta rebosar y la orina gotea. Es necesario, en estos casos, realizar maniobras de vaciado como la maniobra de Credé, Valsalva o cateterismo.
    1. Mixta: casos que presentan elementos tanto de la vejiga flácida como de la espástica.

imagen-3

Es importante en este diagnóstico el manejo y tratamiento multidisciplinar en el que se combine terapia farmacológica, métodos adecuados de vaciamiento y hábitos saludables.

Consideramos vital poder crear una red de cooperación entre profesionales y paciente así como familiares en el caso de pacientes pediátricos o cuidadores, bien sean pacientes adultos o pediátricos, con los objetivos de:

  • Conservar la función renal normal.
  • Evitar infecciones de orina.
  • Prevenir enfermedades renales crónicas.
  • Adaptarse a la sociedad.
  • Mejorar la calidad de vida.

Desde el área de Terapia Ocupacional, en la que nuestra prioridad es mejorar la calidad de vida del paciente así como potenciar su autonomía e independencia en esta actividad de la vida diaria, trabajamos como parte del equipo reforzando el método de vaciamiento adecuado según las indicaciones médicas y brindando en estrategias que puedan favorecer su desempeño:

  • Reconocer los síntomas de  una infección urinaria (fiebre, ardor, dolor en la espalda baja o aumento de la necesidad de orinar).
  • Elaborar un diario en el que se registre lo horarios, cantidades y existencia de goteo al orinar para poder elaborar rutinas de vaciamiento.
  • Realizar ejercicios para fortalecer los músculos del suelo pélvico.
  • Enseñanza de la Maniobra de Credé si existe indicación médica para ello.
  • Reforzar los beneficios de realizar un sondaje adecuado así como los cuidados necesarios para ello.
  • Establecer rutinas y hábitos saludables incluyendo una dieta rica en fibra y con la ingesta hídrica necesaria.
  • Favorecer, a través de cuestionario de roles e intereses, actividades de ocio y deportivas que potencien una vida activa que favorezca el manejo de la vejiga e intestino neurogénico.

Autores del artículo: 

Patricia Madurga Mena, Terapeuta Ocupacional.

Héctor Robles Santalla, Terapeuta Ocupacional y Máster en Neuropsicología Clínica.

Bibliografía:

Litton, J. Salinas. Manual de vejiga neurógena traumática. Editorial Mafre 1993.

Montoto Marqués. Lesión Medular y vejiga neurógena: valoración y rehabilitación. Ars Médica 2005.

E. Martinez-Agulló, J.P. Burgués Gasión, J.M. Alapón Alacreu. Vejiga Neurógena, conceptos básicos. Clínicas Urológicas de la Complutense. Nº 8. 2000

No olvidéis, que el 13 de Mayo, comenzamos nuestro curso universitario de especialización «Intervención en Mano Neurológica. Nivel Básico». Todavía estáis a tiempo de apuntaros!! No lo dudéis!!

CURSO de mano básico definitivo

Fuente imágenes:

http://www.diabetesbienestarysalud.com/2016/01/vejiga-neurogenica/

http://www.imgrum.net/tag/neur%C3%B3gena

http://mujerbien.com/vejiga-neurogenica-y-disinergia-del-esfinter-uretral/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s