La teoría del todo

Como muchos viernes, queremos compartir con todos vosotros la recomendación de grandes películas. En este caso de este reciente y extraordinario estreno, «La teoría del todo».

LA TEORÍA DEL TODO «es un extraordinaria e inspiradora historia de una de las mentes vivas más prodigiosas del mundo, el renombrado astrofísico Stephen Hawking, y de dos personas desafiando todo tipo de adversidades con la fuerza del amor».

592389.jpg-r_640_600-b_1_D6D6D6-f_jpg-q_x-xxyxx

La película, está basada en la autobiografía Travelling to Infinity: My Life with Stephen, de Jane Hawking, está dirigida por el oscarizado James Marsh (Man on Wire).

En 1963, un estudiante de Cosmología en la histórica Universidad de Cambridge llamado Stephen que está decidido a encontrar una «explicación simple y elocuente» para el universo.  Se enamora locamente de Jane Wilde , una estudiante de Arte de su misma universidad. Pero, a los 21 años de edad, Stephen le diagnostican ELA y le dan un pronóstico de dos años de vida.

El amor de Jane, es su gran apoyo incondicional y la pareja decide casarse. Stephen se niega a aceptar su diagnóstico y sigue investigando sobre su sueño, la creación del universo. Fundan una familia. Mientras su cuerpo va afrontando cada vez más limitaciones, su mente sigue explorando más allá de los límites de la física teórica. Juntos, Jane y él desafían dificultades insalvables, rompiendo barreras médicas y científicas, y llegando mucho más lejos de lo que nunca hubieran soñado: a adentrarse de lleno en el siglo XXI.

10

Es una de estas películas que sabemos que se nos pone «un nudo en la garganta», pero que seguro que merece la pena ver, no sólo por conocer la historia de una gran eminencia, si no por trasladarnos a la cercanía y la vivencia de una persona que convive con la enfermedad y sigue luchando por seguir adelante y cumplir sus sueños.

La ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) es una enfermedad neurológica crónica y degenerativa. En España alrededor de 3.000 personas la padecen, se estima que 30.000 personas más la sufrirán a lo largo de su vida. Afecta a las células nerviosas del cerebro y causa debilidad y atrofia progresiva de los músculos voluntarios, includos los que accionan la respiración. el promedio de vida de los pacientes de ELA se sitúa en torno a 3,5 años; hasta un 20% llega a sobrevivir cinco años y menos de un 9% superan los 10.

Esperamos que la investigación pronto consiga pronto encontrar la cura de esta enfermedad. Queremos mostrar nuestro gran apoyo a todas las personas que luchan día a día por superarla con esa gran valentía, por los que sentimos gran admiración.

Os recomendamos leer este fantástico blog de Carlos Matallanas (periodista deportivo y jugador) en el que comparte su batalla contra la enfermedad tras haber sido diagnosticado a los 33 años. Gracias por compartir tu experiencia y aportar tu gran granito de arena .Podéis acceder a su página pinchando aquí: http://bit.ly/1BJJB7A

¡Feliz viernes!

Fuentes: http://www.20minutos.es/noticia/2225326/0/ela-afecta-3000/espanoles-enfermedad/desafio-cubo-agua/#xtor=AD-15&xts=467263
http://www.lateoriadeltodo-lapelicula.es/

Imágenes: cinemania.es