Apps gratuítas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación

A través de CEAPAT se va a desarrollar un proyecto para de Apps gratuitas, todo aquel usuario, profesional o entidad que esté interesado aquí tenéis el enlace, el plazo es hasta el 31 de marzo.

http://www.ceapat.es/ceapat_01/auxiliares/actualidad/2014/marzo/IM_083521?utm_content=bufferfd79e&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaig

«Edición Recuerda» una campaña para sensibilizar sobre el Alzheimer..

La Fundación Reina Sofía lanza una campaña para sensibilizar sobre el Alzheimer y recaudar fondos para la investigación. Bajo el lema «Imagina que todo una sociedad se pone a recordar», diferentes empresas se han unido para reeditar productos y servicios del pasado, productos con memoria, que llevan el sello ‘Edición Recuerda’ destinado a apoyar y ayudar a quien ya no la tiene.

http://www.edicionrecuerda.com/#/edicion-recuerda

El punto de partida…

Al ingresar un paciente nuevo en el hospital, después de haber sufrido un ictus, TCE o cualquier otra lesión neurológica, se establece un primer contacto o ENTREVISTA inicial con la familia y el enfermo. Según mi experiencia en este campo y según diferentes estudios destacan, es importante tener en cuenta distintos aspectos que se van a abordar en este artículo.

El PRIMER CONTACTO.

Normalmente la mirada del paciente revela multitud de sentimientos… El miedo,  la incertidumbre, des-ubicación, tristeza, nerviosismo, impaciencia.. Son muchas preguntas e inquietudes las que surgen en su cabeza. A veces lo pueden expresar, otras en cambio, debido a que el lenguaje puede estar afectado, es más complicada la comunicación verbal. En estos casos, la familia juega un papel importante para contestar algunas preguntas, pero siempre teniendo presente al enfermo dirigiéndonos a él en la conversación.

Me centraré en algunos elementos básicos en la “Relación Terapéutica”, entre ellas destaco  la EMPATÍA, “capacidad de percibir lo que la otra persona puede sentir”, la CONFIANZA BÁSICA “se trata de la percepción del paciente que ve la relación como segura y no amenazante” y la “AUTENTICIDAD “franqueza del terapeuta con el paciente para que éste, tenga una  expectativa realista de lo que puede y no puede esperar de la terapia”. Debemos crear un ambiente en que el enfermo se encuentre cómodo y establecer un feedback positivo donde se sienta comprendido y escuchado.

Buenos días, Me llamo Pilar, pertenezco a la Unidad de Neurorrehabilitación, soy Terapeuta Ocupacional. Entonces, le doy la mano y pregunto, ¿Sabe que le ha pasado y dónde se encuentra? Cuénteme un poco  ¿de dónde es usted? …” Gestos como dar la mano o sentarse a su lado, implican, cercanía y complicidad para establecer  un vínculo de confianza.

estrechar manos

El VÍNCULO.

Las preguntas que debemos hacer los terapeutas deben estar encaminadas a tener una visión global del paciente, como pueden ser,  ¿cuál es su OCUPACIÓN?,  ¿qué HOBBIES practica en su tiempo libre? Es importante conocer la situación previa a la lesión, pero también conocer su situación actual, sus capacidades y limitaciones para poder analizar su grado de dependencia y su potencialidad. Las respuestas nos encaminarán a priorizar los objetivos más inmediatos a trabajar, en función de las necesidades e intereses de la persona.

Después de crear este pequeño “vínculo”, donde  ya nos conoce  y se encuentra más relajado, es importante explicarle cual va a ser tu papel en la rehabilitación y cuál será el suyo explicándole en qué consistirá y cuál será su implicación en éste.

La COLABORACIÓN TERAPEUTICA

¿Sabe que es la Terapia Ocupacional? Mi papel será recuperar, en la medida de lo posible a moverse  en la cama o en la silla, a desplazarse, vestirse o asearse. Tenemos  que volver a  entrenarlas, puesto que el cerebro debido a una lesión tiene que “reaprenderlas”, digamos que  ha perdido el camino y tenemos que establecer de nuevo un aprendizaje.

Debo contarle que su papel en la rehabilitación, será muy activo, requiere mucha implicación y paciencia para trabajar en las áreas que han quedado afectadas tras su lesión.

Se trata del comienzo de la colaboración terapéutica donde establecemos un equipo de trabajo, definiendo los papeles y tareas que ambos tenemos que realizar en el procedimiento rehabilitador.

Los OBJETIVOS

Una vez realizada una valoración exhaustiva de las áreas del desempeño ocupacional a trabajar, es importante establecer los objetivos  acordados entre el terapeuta y paciente, los plantearemos al inicio y a lo largo del tratamiento, y los fijaremos a corto plazo, así haremos más conscientes los cambios y evolución, consiguiendo mayor motivación. Serán lo más realistas posible basándonos en la valoración y el pronóstico de la enfermedad.

La AUTENTICIDAD

A pesar de la franqueza que hayamos tenido con respecto a las expectativas del tratamiento, es muy común y comprensible que los pacientes nos planteen cuestiones con respecto a su pronóstico, preguntas para nosotros de difícil respuesta.

¿Podré mover el brazo? ¿Volveré a caminar?  Ahí es cuando nos centraremos en el trabajo y en el presente”. “Haré todo lo que esté en mi mano para intentar recuperar al máximo lo perdido, pero es muy importante su colaboración y esfuerzo en el tratamiento”

¿Cuándo podré moverme? ¿Cuándo podré comer solo? ¿Y vestirme? Cada caso es diferente, hay personas que recuperan antes y otras tardan más tiempo, todo depende de muchos factores, pero tenemos que tener paciencia y centrarnos en el presente.

El punto de PARTIDA

Aquí comienza nuestro trabajo, es sólo el inicio hacia la “lucha» por la recuperación, un camino a veces largo y duro pero sin duda, muy gratificante.

camino

Pilar Rodríguez Pérez. Terapeuta Ocupacional.

Testimonio sobre DCA…

Aquí os dejamos un bonito testimonio de una persona con DCA (Daño Cerebral Adquirido), publicado por el IMSERSO y MINUSVAL en un dossier sobre el daño cerebral…

Os animamos a que le echéis un ojo al documento y a este bonito testimonio:

 “Nunca imaginé que el DCA pudiera cambiar tanto una vida, y mucho menos la mía. Como enfermera que soy, siempre lo había vivido desde el otro lado y cruzar esa barrera ha sido el reto más difícil, y lo sigue siendo, de mi vida. En el momento en que te caes al suelo y sientes miedo, no imaginas el camino tan largo que te espera hasta poder levantarte de nuevo. En mi caso 9 meses. No sólo el poder andar que ya es casi un milago, es recuperar todo lo que pierdes en ese momento de caída personal, tanto física como emocionalmente. Lo pierdes todo en 2 minutos, tu movilidad, la capacidad de comunicarte, tu independencia, tu libertad, tu autonomía y casi tu personalidad. Yo gracias a Dios, llegué pronto al hospital y casi puedo decir que he vuelto a nacer y que me he recuperado casi del todo. Pero con 26 años es difícil contar tu historia, tenía tantos planes para el futuro, que ahora debo reconducir por otro camino que me sea más fácil. A mí y a mis seres queridos que nunca se separaron de mí y que me ayudan a cada minuto. Eso creo que ha sido la parte más importante de mi recuperación. Después de todo lo vivido, ves la vida de otra manera, y más aún cuando es la 2ª oportunidad. Me faltan palabras para describir mi historia y me sobran muchas lágrimas, algunas derramadas por el camino y otras muchas que luchan por no salir, pero lo que sí tengo claro es que estoy APRENDIENDO A VIVIR DE NUEVO”.

 

                                                                                                             Almudena Castro.

                                                                                                   Persona con Daño Cerebral.

 Dossier y testimonio original: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/166dossier.pdf