¿Cómo trabajar desde T.O con un paciente en COMA o mínima alerta?

No sé si habéis tenido la oportunidad de trabajar con pacientes en estado de mínima alerta o en coma. Creo que tratarles, supone un reto que tiene gran carga emocional, para el que tienes que estar muy preparada emocionalmente. En muchas ocasiones, son personas que han sufrido un accidente y son tan jóvenes como tú, lo que te supone empatizar más aún con ellos.

Para mí, este tipo de pacientes suponen un reto, un trato muy especial  y mucha paciencia. Me surgían miles de dudas, de preguntas, y es que, ante una persona que no responde, no se mueve, no habla, ¿Hasta qué punto me comprende? Como puedo saber si me escucha, si no tengo ninguna respuesta?, ¿Qué siente? , ¿Tiene dolor?, ¿Conoce? …etc

images (2)

www.ecuavisa.com

Recientes estudios que han investigado sobre cómo medir la conciencia y la actividad cerebral durante el coma o estado de mínima alerta, han concluido que hay respuesta cerebral ante estímulos del mundo exterior.

Por ejemplo, en 2006 Adrian Owen en Science, reunió un grupo de pacientes en estado vegetativo y  descubrió mediante escáner de resonancia magnética funcional , que había activación en áreas de planificación motora, cuando les pidió que imaginaran que estaban jugando al tenis. Nuevos estudios también demostraron activación del área cerebral correspondiente a la respuesta de diferentes órdenes, aunque también ha habido controversias con respecto al registro de algunos análisis más meticulosos.

De igual modo, no debemos dejar de intentar establecer una vía de conexión, teniendo en cuenta el posible “despertar” y recuperación de la persona, ya que las conexiones neuronales no están completamente perdidas.

¿Qué puede hacer un T.O con este tipo de usuarios?

La verdad que es un campo tan amplio, en el que os recomiendo hacer diferentes cursos de formación porque te abre la forma de ver las cosas y de comprender a una persona a la que a veces , no sabemos cómo acceder. Puedo destacar entre ellos,  Estimulación basal, Affolter, Integración sensorial, Perfetti, entre otros.

Bajo mi experiencia y formación, os puedo destacar algunas de las herramientas que he aprendido y aspectos a considerar importantes.

En primer lugar, la COMUNICACIÓN con el paciente debe ser mediante contacto visual, intentar que nos mire y si no responde buscar su mirada. Es importante informarle y VERBALIZAR cualquier cosa que vas a realizar con él, de forma CLARA, SENCILLA y PRECISA.

ORIENTACIÓN de su situación, fecha, lugar, estado actual, historia de lo que le ha pasado, familia, sus terapeutas..etc..

Con el objetivo de obtener alguna respuesta y conexión con el medio, podemos acceder mediante la ESTIMULACIÓN multisensorial , utilizando diferentes tipos de estímulos con los que podamos CONECTAR con cada uno de sus sentidos, buscando también un aprendizaje.

Dentro de los ESTÍMULOS podemos utilizar:  Sonoros ( como música relajante, alguna canción..), luminosos ( linterna, luces de colores..), gustativos ( dulce, salado, agrio..), táctil ( una toalla, terciopelo, algo áspero), objetos personales.. Es importante no FATIGAR, darle tiempo y pausas, no presentar estímulos muy aversivos, estar muy atentos a cualquier RESPUESTA, por mínima que sea.

descarga (4)

teleton.com.uy

VERBALIZAR siempre lo que estás utilizando y cómo lo estás haciendo, por ejemplo: “Ahora voy a ponerte en la mano una pelota, ¿La puedes coger? ó ¿Notas que el tacto es suave?”

Las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD).

Aunque todo es asistido, debemos entrenar con sus cuidadores familiares o profesionales, para que la forma de realizar su cuidado personal  no cause rechazo, miedo e incluso dolor para la persona, dándole la mayor calidad y confort posible.

670px-Give-a-Bed-Bath-Step-4

es.wikihow.com

Por ejemplo, es importante ANTICIPARLE la actividad que se va a realizar y porque es necesario, “Vamos a afeitarte, ¿ves que tienes barba? “, podemos llevarle la mano a la cara para que se toque, enseñarle la máquina o el ruido para que lo conozca y ver cómo reacciona.

Con respecto a sus transferencias o cambios posturales, además de lo anteriormente destacado, debemos tener en cuenta la mayor suavidad posible, transmitiéndole TRANQUILIDAD, considerando su posible búsqueda en el espacio.

Mediante el  VESTIDO, establecemos un contacto táctil mediante el cual podemos hacer notar determinadas partes de su cuerpo, por ejemplo, frotando poco a poco al subir el pantalón despacio estamos dando imputs sensitivos por los que puede adquirir conciencia corporal de sus piernas.

Se podría profundizar en muchos más aspectos, utilizando diferentes herramientas y técnicas que nos permitan establecer una relación y un vínculo con la persona. Os recomiendo las siguientes lecturas que os pueden facilitar vuestro trabajo, y que podéis encontrar en la web, pinchando los siguientes enlaces:

Si queréis información sobre algunos cursos de especialización podéis informaros en las siguientes páginas.

¡Espero que os haya servido de ayuda!

Como siempre, muchas gracias por leernos

 Pilar Rodríguez Pérez

Terapeuta Ocupacional