¿Todavía no te has inscrito?Aún estás a TIEMPO!!! NUEVO CURSO: “Nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación cognitiva en el daño cerebral”

2ª inscripción

Entre las diferentes temáticas que ofrecen las nuevas tecnologías, nos encontramos con las aplicaciones que existen para el entrenamiento y la rehabilitación cognitiva. Estas aplicaciones cuentan y plantean actividades vinculadas con la memoria, el razonamiento, la atención, el cálculo o incluso la comunicación, entre otras.

Estas aplicaciones se plantean como herramientas con un GRAN POTENCIAL para estimular y favorecer la autonomía de las personas que presentan algún déficit cognitivo.

¿Pero sabes qué aplicaciones puedes utilizar para el entrenamiento cognitivo y cuáles son las más conocidas y que los profesionales más utilizan?. ¿Quieres saber cómo se están utilizando y con qué objetivos?

¿Sabes realmente cómo elegir entre todos los recursos disponibles y sabes cuáles son las más útiles e interesantes, dependiendo de las características y necesidades que presenta nuestro paciente?

¿Quieres aprender a manejar los diferentes déficits cognitivos mediante el uso de estas nuevas tecnologías y aprender a crear un plan de tratamiento personalizado basado en el uso y aplicación de estas herramientas?

Si es que sí, No lo pienses más!! Ampliamos el plazo de inscripción sólo una semana más!! Este domingo cerramos completamente el plazo de inscripción!! Metodología e-learning de carácter muy práctico!!

Te esperamos!!!

Pide más información en rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:

«Stimulus»: una APP para ENTRENAR los procesos cognitivos.

Stimulus

La aplicación Stimulus, es una aplicación desarrollada por Software DELSOL, que permite realizar ejercicios interactivos para entrenar las capacidades cognitivas. Esta aplicación cuenta con el apoyo científico de investigadores del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén.

La aplicación incluye más de 50 actividades que corresponden a 10 áreas diferenciadas del procesamiento mental: atención, percepción, memoria a largo plazo, memoria operativa, razonamiento, lenguaje, funciones visuales y motoras, funciones ejecutivas, agilidad mental y cálculo. 

El software se revisa de forma constante y se actualiza para estar al día con los últimos avances científicos en el campo de la rehabilitación cognitiva.

Existen tres versiones de Stimulus, la profesional, la versión HOME y la GRATUITA. Es importante decir, que la versión gratuita no incluye publicidad. Las tres versiones se pueden descargar desde Google Playha sido diseñada para ser utilizada especialmente en tablet. 

En el siguiente enlace, podéis ver una demostración de esta aplicación, donde se pueden observar los tipos de actividades y graduarlas por niveles: https://stimuluspro.com/demo-stimulus-online/

Además, podéis descargar la versión gratuita, pinchando sobre el siguiente enlace:

https://stimuluspro.com/www/stimulus-free/

Fuente noticia: https://www.cinconoticias.com/stimulus-app-entrenar-el-cerebro/

Fuente imagen: https://stimuluspro.com/www/stimulus-free/index.php

«Souvenaid»: la bebida nutricional, que estabiliza significativamente el rendimiento cognitivo en la fase prodrómica de la E. Alzheimer.

souvenaid alimentome

«Souvenaid» es una bebida nutricional que contiene una combinación específica de ácidos grasos esenciales, vitaminas y otros nutrientes, denominados «fortasyn connect». Esta bebida ha obtenidos muy buenos resultados en un ensayo clínico pionero donde participaron pacientes en una fase prodrómica de la E. Alzheimer (a menudo referido como deterioro cognitivo leve). Los resultados de este estudio, han sido publicados en The Lancet Neurology.

Este ensayo clínico, es el tercer estudio que se lleva a cabo y ha involucrado a 311 pacientes de 11 centros diferentes de Finlandia, Alemania, Países Bajos y Suecia. En él, se seleccionaron a pacientes con Alzhéimer en una fase prodrómica que fueron aleatorizados para recibir durante 24 meses la intervención nutricional una bebida isocalórica como control.

En los dos estudios anteriores, se demostró que la ingesta diaria de esta bebida, durante un periodo de tiempo estipulado, aumentó las medidas neurofisiológicas de actividad sináptica y aumentó la conectividad funcional del cerebro, mejorando el rendimiento cognitivo, y produciendo una estabilización significativa del rendimiento cognitivo y funcional cotidiano, así como una disminución del adelgazamiento del cerebro. 

Según Mario Riverol, portavoz de la SEN (Sociedad Española de Neurología), su «uso tiene efectos sobre la cognición a nivel global y beneficios a nivel estructural, porque el hipocampo es mayor en aquellos que lo toman«. Es importante destacar que «sirve de tratamiento sintomático más que de prevención, ya que puede activar a las neuronas que todavía quedan en el cerebro, pero no se plantea como un tratamiento curativo del Alzheimer«.

Es importante recalcar que dicha bebida nutricional, se debe consultar con su médico especialista correspondiente antes de su ingesta.

Fuente noticia: https://www.redaccionmedica.com/secciones/neurologia/un-batido-nutricional-combate-los-sintomas-del-alzheimer-en-fase-prodromica-5187
Fuente imagen: http://www.imfarmacias.es/noticia/4461/souvenaid-un-alimentomedicamento-para-los-casos-leves-de-alzheimer

 

Materiales de descarga: «COMPRENDER LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE»

Hoy Martes, os queremos dejar una serie de materiales que podéis utilizar en vuestra práctica clínica.

Son materiales que podéis encontrar en la página de la FELEM (Federación Española de Lucha contra la Esclerosis Múltiple), en el apartado «Publicaciones«:

Aquí os dejamos el enlace general de la página: http://www.esclerosismultiple.com/publicaciones/

Y los enlaces específicos de esta colección:

Esperamos que os sirva!!

Rhbneuromad.

Fuente imagen: http://2015.doctorvid.com/img/cargas/Esclerosis-multiple6.jpg

Escuchar música clásica puede ayudar a la prevención de enfermedades neurodegenerativas

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Helsinki, escuchar de forma frecuente música clásica, activa los genes asociados a la actividad cerebral y puede reducir el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o la demencia senil.
Escuchar música representa en sí una función cognitiva compleja a nivel cerebral, que provoca cambios neuronales y fisiológicos. Sin embargo estos cambios sólo habían sido estudiados a nivel molecular.
En el estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Helsinki, analizaron la sangre de un grupo de 48 personas antes y después de escuchar el concierto para violín #3 de Mozart. El objetivo era buscar y establecer las alteraciones genéticas producidas por la música clásica. Los resultados fueron que escuchar música clásica asiduamente, aumenta la actividad de los genes implicados en la secreción de dopamina, la neurotransmisión sináptica, el aprendizaje y la memoria. Estos efectos genéticos, se detectaron solamente en los participantes muy aficionados a la música o a músicos profesionales.
Además, según algunos científicos, escuchar música clásica, ayuda a hacer menos activos los genes involucrados en la degeneración del cerebro y del sistema inmune, disminuyendo el riesgo de contraer enfermedades neurodegenerativas. 
Varios de los genes analizados, también están presentes en algunos tipos de pájaros. Según los investigadores, existe un trasfondo evolutivo entre la percepción de los sonidos de los pájaros y los humanos. Los resultados de este estudio, han dado información sobre el origen molecular de la percepción musical y la evolución, abriendo la puerta a nuevas investigaciones sobre los mecanismos subyacentes de la musicoterapia.