La prueba de Romberg forma parte del examen rutinario que hace un neurólogo tanto en una primera consulta como en consultas de revisión.
¿Para qué se realiza?
Su finalidad es comparar la estabilidad en bipedestación (de pie) con ojos abiertos y cerrados para conocer el origen del posible desequilibrio.
El equilibrio precisa de varios sistemas como con el visual, el vestibular (oído medio) y el propioceptivo (por el que conocemos el estado de tensión de nuestros músculos y la posición de nuestras articulaciones). Aunque uno de estos sistemas no funcione bien, los otros pueden compensarlo en parte para mantener el equilibrio. ¡Hasta que se apaga la luz o se le pide a la persona que cierre los ojos y no puede hacer uso del sistema visual!
¿Cómo es la prueba?
En la prueba se solicita al paciente que se mantenga en posición de pie con los brazos a lo largo del cuerpo y con los pies juntos. El paciente ha de permanecer de pie con los ojos abiertos 30 segundos y después con ojos cerrados durante 30 segundos más.
¡Hay que estar atento para apoyar al paciente en caso de desequilibrio!
La prueba se considera positiva cuando el paciente puede permanecer de pie con los ojos abiertos pero pierde el equilibrio cuando los cierra. Esto nos indica una lesión vestibular, de la sensibilidad propioceptiva o cordonal posterior (medular).
Si la afectación es afectación exclusivamente cerebelosa, el paciente presenta las mismas dificultades para mantenerse estable de pie tanto con los ojos abiertos como cerrados.
Por tanto, esta prueba nos ayuda a diferenciar el origen del desequilibrio y nos da pistas acerca del posible tratamiento. Es por esto que tu médico te pide que cierres los ojos estando de pie aunque sospecha que así te tambalearás más. Puedes confiar en que no te va a dejar caer, por supuesto.
Curiosidades
Hasta aquí lo que yo he sabido o recordado desde la universidad y durante mis años de práctica clínica.
A partir de aquí lo que he descubierto al escribir este artículo:
- Hay variantes de la prueba como hacerla sobre solo un pie ya que si la afectación es vestibular con frecuencia se compensa muy rápido. O sobre un colchón de gomaespuma para reducir la entrada de información propioceptiva de los pies. La variante llamada test de Romberg sensibilizado pide al paciente que sitúe un pie delante del otro tocándose punta del pie posterior y talón del anterior
- Es una prueba con frecuencia malentendida y malinterpretada incluso por profesionales experimentados. El valor diagnóstico de la prueba radica en la adecuada realización e interpretación
- Se puede diferenciar una lesión propioceptiva de una laberíntica ya que estas últimas provocan desequilibrio y caída unilateral hacia el lado de la lesión mientras que en las propioceptivas es en cualquier dirección
- Romberg es considerado como el primer médico que trajo orden al estudio de la neurología ya que escribió el primer libro sistematizado de enfermedades neurológicas. Entre sus aportaciones más importantes destaca la descripción de la acondroplasia, el síndrome de hemiatrofia facial y, sobre todo, la prueba para la ataxia sensitiva (1).
- Una deficiencia de vitamina B12 puede dar positivo el test.
- Mientras que en algunos manuales se señala que si existe una inestabilidad manifiesta ya se considera que el test de Romberg es positivo, el Doctor Jesús García Ruiz (2), apunta que solo es positivo cuando el paciente cae, abre los ojos, extiende los brazos o mueve sus pies.
Este último descubrimiento es el que me ha causado más desconcierto. Por eso quiero preguntaros a los profesionales de Rhbneuromad. ¿Vosotros no consideráis el Romberg positivo cuando el paciente solo presenta un aumento claro de las oscilaciones?
Autora del artículo: Beatriz Tierno Tierno. Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional.
E-mail: beatriztiernotierno@gmail.com
Bibliografía:
- https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=51531
- https://www.elsevier.es/pt-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-exploracion-neurologica-atencion-primaria-bloque-S1138359311000906
https://es.scribd.com/doc/83378773/Exploracion-del-equilibiro-postural-El-Test-de-Romberg