Artículo: “CONTRACCIONES EXCÉNTRICAS. Siempre fue difícil trabajar con EXCÉNTRICOS, pero INTERESANTE…”

Un excéntrico es aquel que se comporta de forma rara o poco común y que suele llamar la atención. Es un excéntrico porque se aleja del centro, de la norma, de la media.

De la misma forma una contracción muscular excéntrica es aquella en la que los dos extremos del músculo (origen e inserción) se alejan del centro del músculo, es decir se separan.

Y eso, ¿cómo es posible?  Pues porque hay una fuerza mayor que la que está generando el músculo, por ello los extremos de este músculo se van a alejar y el músculo se va a alargar.

Cuando en la facultad o en un libro nos muestran las acciones de los músculos siempre nos hablan de las contracciones concéntricas, es decir las que tienden al centro, aproximan los extremos del músculo. Por ejemplo, la contracción “normal” del bíceps, la concéntrica, se produce cuando el brazo está estirado y tú coges un peso o un vaso y doblas tu brazo. Se aproximan los extremos del músculo que se acorta. Para coger un vaso de agua de la mesa, el músculo bíceps trabaja concéntricamente y es el protagonista de la acción de la flexión del brazo. Al ser el prot-agonista le llamamos agonista. Sin embargo, también es frecuente que los músculos trabajen en excéntrico en las actividades cotidianas.

Bíceps contraccion
Figura 1: se flexiona el brazo aproximándose los extremos en una contracción concéntrica.
Figura 2: se extiende controladamente el brazo separándose los extremos en una contracción excéntrica.

Una pregunta os planteo ahora: cuando dejamos el vaso de agua de nuevo en la mesa, ¿quién es el protagonista de la acción de extender el brazo para apoyarlo delicadamente?

Puede que hayas respondido que es el tríceps que se sitúa en la parte posterior del brazo pero no es así. El agonista de esta acción es el bíceps de nuevo (junto al braquial anterior) ya que es el músculo que más fuerza tiene que realizar y que controla que el vaso se pose con delicadeza sobre la mesa sin caerse ni dar un golpetazo.

Aquí la palabra clave es controla. El bíceps tiene que ejercer fuerza para que el brazo no se caiga por la fuerza de la gravedad pero al mismo tiempo ha de permitir que sus fibras se vayan alargando controladamente. Decíamos que en la contracción excéntrica hay una fuerza mayor que la que está generando el músculo. Esta fuerza es en este caso la fuerza de la gravedad a cuya influencia todos estamos sometidos. La fuerza de la gravedad tira del brazo hacia abajo y el bíceps hacia arriba. Para descender el vaso hasta la mesa ha de ganar la gravedad pero el bíceps es el agonista porque tiene que mantener cierta fuerza e ir cediendo controladamente. Así que el bíceps es el protagonista de la acción de coger el vaso (en con-céntrico) y también de dejarlo (en excéntrico). ¡Y también de mantenerlo! Cuando sujetamos la copa mientras charlamos es también el bíceps el que impide que el brazo caiga. Lo hace manteniendo todo el tiempo la misma longitud, midiendo lo mismo, en iso-métrico.

Las contracciones excéntricas son las que requieren mayor control motor y las que más le cuestan al Sistema Nervioso Central (SNC). Por eso cuando hay una lesión en este SNC es normal encontrar dificultad en estas contracciones. Es frecuente por ejemplo que al realizar una contracción excéntrica el músculo vaya a trompicones ,  porque este juego de mantener el tono pero ir soltando implica una combinación fina de inhibición/ excitación que es un reto para el SNC. Por eso es difícil tratar con las contracciones excéntricas, igual que con los excéntricos…

Pero resulta muy interesante. Lo primero de todo porque son contracciones frecuentes en la vida diaria en acciones como dejar un vaso o sentarse y el SNC ha de practicar esta modulación del tono muscular.

Y lo segundo porque  la práctica y repetición de contracciones excéntricas ayuda a reorganizar las fibras musculares. Esto es interesante sobre todo en lesiones musculares más que en afectaciones del SNC pero también hemos de tenerlo en cuenta. Tras una rotura de fibras o distensión muscular las contracciones excéntricas ayudan la orientación óptima de las fibras en el proceso de recuperación. Además con estas contracciones excéntricas se recupera antes la fuerza muscular.

Por todo ello parece realmente importante atender y trabajar las contracciones excéntricas aunque parezca difícil, ¿no crees?.

Autora del artículo: Beatriz Tierno Tierno. Fisioterapeuta y Terapeuta ocupacional. 

E-mail de contacto: beatriztiernotierno@gmail.com

Ya sabéis, que en nuestro apartado de “Formación” podéis consultar el calendario que tenemos programado para los próximos meses:

https://rhbneuromad.com/2019/07/26/quieres-especializarte-en-rehabilitacion-neurologica/

EXPERTO UNIVERSITARIO TERAPIA DE LA MANO NEUROLÓGICA. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. 1ª Edición. (3)+

Más información e inscripciones en

rhbneuromad@gmail.com