Artículo: ¿Y cómo puedo estimular sensitivamente una mano?

Algunos pacientes con patologías neurológicas pueden presentar alteraciones en la sensibilidad. Todos sabemos, que la sensibilidad influye y es influida por el movimiento, y que “movemos lo que sentimos, y sentimos lo que movemos” (Bettina Paeth).

También sabemos que la sensibilidad influye y es influida por la alineación, el tono, el movimiento y las secuencias y/o patrones de movimiento. La información aferente es importante para permitir y modular un preciso feedforward y feedback para el movimiento. Los inputs sensoriales también influyen en nuestra percepción y en consecuencia en nuestro esquema corporal.

Si nos centramos en la función de manipulación, todos sabemos que la información sensorial es necesaria para poder llevar a cabo esta función y poder así adecuarnos al peso, tamaño, volumen o textura de un objeto, así como realizar ajustes anticipatorios para poder coger ese objeto.

Existen estudios que demuestran que una alteración sensitiva en las manos, puede producir movimientos poco precisos, pobres o descoordinados.

Todas estas alteraciones sensitivas repercuten en nuestra recuperación funcional y en el desarrollo de nuestras AVD (Actividades de la Vida Diaria).

¿Y… cómo podemos estimular sensitivamente una mano?

Habrá que valorar qué tipo de sensibilidad está afectada y el grado de alteración de la misma, (en ocasiones, está afectada la sensibilidad propioceptiva en ausencia de las otras modalidades). Sin embargo y en nuestra vida diaria, es muy difícil separar la sensibilidad superficial de la profunda, ya que prácticamente en la mayoría de las ocasiones, se experimentansimultáneamente.

En esta entrada, os queremos proporcionar algunas formas para que podáis estimular a nivel sensorial y propioceptivo una mano.

El tratamiento consiste en estimular los receptores sensitivos y propioceptivos. En el caso de la sensibilidad profunda, utilizaremos compresiones, tracciones o descoaptaciones, presiones, vibración y estímulos de apoyo sobre las manos, así como objetos de diferentes pesos y volúmenes.

Para la sensibilidad superficial podemos utilizar estímulos táctiles y de presión con ayuda de un palito, haciendo movimiento de atornillado y de rasgado, roces, contactos, utilizar un cepillo, diferentes superficies, texturas y materiales. Se pueden utilizar objetos de diferentes formas, tamaños y texturas para su discriminación.

Dibujo 2

Es importante producir una sumación temporal y espacial de estímulos para aumentar la sensibilidad. También es importante tener en cuenta la variabilidad de los inputs para evitar su adaptación, así como el tiempo, velocidad, modalidad e intensidad de la información proporcionada.

Podemos utilizar diferentes técnicas y conceptos para mejorar la sensibilidad, como el concepto Bobath, Perfetti, Affolter… entre muchas otras. En algunas ocasiones es necesario el uso de la “Constraint Therapy” o de la “Terapia por restricción del lado sano” para poder aumentar la representación cortical del miembro superior afecto en nuestro cerebro, inhibiendo el lado sano. Así conseguiríamos una mayor integración de este brazo y de esa mano en sus actividades de la vida diaria.

Ahora vamos a imaginar que tenemos una mano hipotónica e hiposensible. En este caso, empezaremos a estimular por el lado cubital de la mano con ayuda de un palito, haciendo movimiento de atornillado y de rasgado. Comenzaremos por este lado porque es el que proporciona estabilidad a la mano. Por lo tanto, estimularemos:

Dibujo 

1.- Eminencia hipotenar.

2.- Peinaremos las áreas entre los metacarpos y los dedos.

3.- Eminencia tenar.

4.- Pulpejos de los dedos.

Los pulpejos de los dedos los estimularemos, en la siguiente secuencia: índice (es el dedo que más siente), pulgar, dedo medio, meñique y anular. Esta secuencia varía dependiendo de los autores, cierto es que debemos primero estimular el dedo índice porque es el dedo que más receptores sensitivos tiene y por tanto que más posibilidades de sentir presenta.

Una mano que presenta hiposensibilidad e hipotonía le debe seguir un movimiento activo: así después de estimular la eminencia hipotenar moveremos activamente el lado cubital por una superficie rugosa, estimularemos la posición lumbrical de la mano, sujetaremos y moveremos activamente objetos cotidianos de diferentes formas, tamaños, pesos y consistencias.

Hay que recordar que una mano hipotónica e hiposensible, necesita una adecuada estimulación para permitir integrar ese brazo en sus actividades cotidianas.

Además de la estimulación sensitiva, es importante mantener una buena alineación de las estructuras y de los componentes del movimiento durante la realización de las actividades o de las AVD, porque como hemos comentado al inicio, la sensibilidad influye y es influida por laalineación, el tono, el movimiento y las secuencias y/o patrones de movimiento.

Esperamos que este artículo os pueda proporcionar una pequeña visión de cómo estimular sensorialmente una mano. También os queremos animar a que compartáis vuestra experiencia con todos nosotros…

Yolanda Carretero Serrano. Terapeuta Ocupacional.
Yolanda.carretero@gmail.com

Un comentario en “Artículo: ¿Y cómo puedo estimular sensitivamente una mano?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s