Paul Verschure, catedrático de tecnologías de la información de la UPF, es director del programa SPECS, en el que, además de trabajar con inteligencia artificial, han desarrollado un sistema para la rehabilitación de pacientes que has sufrido un ictus.
Este sistema es un mecanismo con sensores y gafas de realidad virtual que se adapta a las capacidades del paciente. Contiene una tecnología de visión avanzada mediante ordenador que nos proporciona la identificación de objetos y seguimiento de movimientos permitiendo el mapeado en tiempo real del movimiento en diferentes escenarios de realidad virtual.
Según Verschure; “el cerebro es sensible a los errores, y tiende a minimizarlos; si manipulamos el error, podemos hacer que el cerebro se recupere. Tenemos que convencerlo para que active su recuperación y para ello lo engañamos para que active mecanismos inconscientes». “Si haces que el cerebro crea que está menos dañado mejora, le crea confianza. Es una manipulación virtual».
El sistema ha dado muy buenos resultados aunque tiene, sin embargo tiene algunas limitaciones, como que sólo funciona hasta tres años después del ictus. Todavía no está probado con otros tipos de daño cerebral.
El grupo ha creado una empresa, Eodyne. En ella, participan la Universitat Pompeu Fabra y el Institut Català d’Investigació Avançada (ICREA), que actualmente trabaja con el hospital del Vall d’Hebron, el de la Esperanza y el Joan XXIII de Tarragona, así como en Madrid, Pamplona y Portugal. El sistema se aplica en hospitales bajo supervisión del terapeuta, pero también se puede utilizar en casa con un ordenador doméstico.
Fuente noticia: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/realidad-virtual-para-rehabilitacion-neurologica-5408914
Fuente imagen: http://www.eodyne.com/es/rehabilitacion-despues-del-ictus/