Nuevo artículo: «Beneficios de la verticalización»

Cuando una persona se ve afectada por una lesión en su sistema nervioso que afecta a la movilidad de sus piernas, a veces se ve privada de poder desplazarse caminando como hacía antes de la lesión. Así mismo, deja de estar de pie en periodos largos como solía hacer.

El privarse de estos periodos conlleva una serie de riesgos que pueden evitarse en su mayoría utilizando sistemas o estrategias que ayuden a la persona a volver a estar de pie aunque sea periodos más cortos de tiempo. Estos son algunos de los beneficios de volver a introducir la postura de pie, la verticalización:

SOBRE EL SISTEMA ÓSEO: La inmovilidad, el sedentarismo y la osteopenia fisiológica, favorece la desmineralización ósea. Es necesaria una verticalización precoz y dinámica basada en balanceos laterales o verticalizaciones repetidas de corto tiempo.

SOBRE EL SISTEMA TISULAR: La verticalización modifica los puntos de apoyo habituales disminuyendo así el riesgo de úlceras por presión.

– SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR: La inmovilización lleva a una desadaptación al ortostatismo, por ello, la verticalización favorecerá la reactividad de los barorreceptores (si además llevan medias de compresión). Así mismo si se acompaña de balanceos o se hacen cargas y descargas repetidas y cortas, se estimula el retorno venoso disminuyendo la hinchazón de las piernas y mejorando la circulación.

– SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO: Mejora la colocación de la pelvis, del raquis y de la caja torácica, con lo que los abdominales están mas libres y disminuye la presión sobre las vísceras abdominales; todo ello hará que el volumen respiratorio aumente.

– SOBRE EL SISTEMA GASTROINTESTINAL: La verticalización supone un estímulo del peristaltismo y facilita la evacuación regular.

SOBRE EL SISTEMA NEUROMUSCULAR: La verticalización ayuda a prevenir la retracción de musculatura espástica (flexores de cadera, tríceps sural: la carga es el factor capaz de intervenir con más eficacia en este sentido). Mejora la alineación y disminuye contracturas. Durante la verticalización tiene lugar una solicitación de la musculatura erectora espinal (fundamental para la estabilidad que permite el movimiento). Contribuye además, a la salud de la neurona motora al estimularse los receptores de la cinestesia a través de los receptores de presión y los husos neuromusculares.

SOBRE EL ASPECTO PSICOLÓGICO: Verticalizarse significa para el paciente sentirse a la misma altura que los demás, volver a la imagen corporal “normal”; para los pacientes en silla significa además el “salir de su minusvalía temporalmente- Aunque hay que tener cuidado con las falsas expectativas, la verticalización puede contribuir al aumento de autoestima.

Para introducir y facilitar mayores periodos de verticalización el usuario en silla de ruedas puede:

1. Apoyarse en una barandilla, si puede realizarlo, para incorporarse, y colocándose de pie en una postura adecuada, revisada por sus terapeutas, realizar balanceos a la derecha y a la izquierda.

2. Aprovechar durante las transferencias, si depende de la ayuda de otra persona, para mantenerse unos segundos de pie activando en lo posible la musculatura antigravitatoria y haciendo estos desplazamientos de peso laterales.

3. Ayudarse del plano inclinado durante las sesiones de rehabilitación o en su domicilio. Se trata de una camilla eléctrica que, partiendo de una posición horizontal y tras cinchar a la persona, puede irse verticalizando de una forma progresiva. Es el sistema de elección en personas encamados durante mucho tiempo.

Fuente imagen: http://www.helioselectromedicina.com/producto/camillas/plano-inclinado-electrico-121095/

4. Utilizar un bipedestador en personas con un mayor control de tronco y menor riesgo de hipotensión ortostática. El bipedestador permite poner a la persona de pie directamente.

Fuente imagen: http://www.cambridgeequipamiento.com/index.php/rehabilitacion/rehabilitacion-activa-pasiva/balance-trainer

5. Emplear para las transferencias e incluso para el cambio de pañales grúas de bipedestación y traslado, siempre que sea posible. De esta forma, la persona en vez de ir suspendida de un arnés, tiene sus pies apoyados recibiendo parte de su peso corporal, recibiendo los receptores de sus plantas el estímulo de la presión y pudiendo disfrutar de los beneficios ya mencionados de la verticalización.

Fuente imagen: http://www.ayudasdinamicas.com/grua-de-bipedestacion-o-cambia-panales-elevacion-y-traslado-de-enfermos-duo/

Si eres usuario de silla de ruedas, puedes pedir consejo a tu terapeuta ocupacional o fisioterapeuta de referencia para que te aconseje de qué forma puedes introducir periodos de verticalización en tu vida diaria. Así mismo, puedes comentarnos lo que quieras y preguntarnos cualquier duda.

Autora: Beatriz Tierno Tierno. Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional.

beatriztiernotierno@gmail.com

6 comentarios en “Nuevo artículo: «Beneficios de la verticalización»

  1. Hola, me siento tan emocionada al leer este articulo y ver estas imágenes, e inmediatamente pienso en todas las personas que podrían cambiar su vida con estos productos de apoyo, estoy rodeada de tantas personas que los podrían utilizar.
    tengo una hija de 21 años de edad, tiene parálisis cerebral y no camina; también pertenezco a una Asociación de Padres Abriendo Puertas; somos. cuidadores de personas con discapacidad. Quisiera saber más de ustedes, saber cual es el costo de los aparatos y como nosotros podríamos conseguirlos acá en Colombia?
    Agradezco su atención.

    Me gusta

  2. Hola Gloria.
    La verdad es que el coste de estos productos de apoyo es elevado, superan seguramente los 1000 dolares. De todas formas, nosotros no somos una ortopedia y no podemos darte precios exactos que además pueden variar mucho de un país a otro. Te recomiendo que preguntes en ortopedias de tu ciudad así como que te informes si en tu país hay algún tipo de ayudas económicas para adquirir estos productos.
    Así mismo, os animo si perteneces a una asociación, a aseroraros bien con terapeutas ocupacionales que trabajen en alguna ortopedia y adquirir un bipedestador que pueda estar en las instalaciones de la asociación de modo que puedan beneficiarse muchas personas de utilizarlo: Así el desembolso económico repartido es menor.
    Espero haberte ayudado, desde la distancia…
    Muchas gracias por leernos.

    Me gusta

  3. Exelente material,soy un fisiterapeuta de El Salvador y es de vital importancia tener a la mano este tipo de conocimiento para trasmitirselo al paciente y se concientisen de su importancia, en nuestro medio la mayoria de personas que atendemos en el Seguro Social son trabajadores desde profecionales a subalternos y sus ingresos economicos no son lo suficientemente altos como para adquirir estos productos ,tambien se presenta otro problema y es este tipo de paciente despues de haber sufrido el trauma en la mayoria de sus trabajos los terminan quitando,en la clinica donde trabajo del Seguro Social se les dan indicaciones y se les orienta como se tienen que parar en caso,tambien se les hacen ferulas posteriores de mienbros inferiores para que se las pongan con vendas y asi se puedan parar.

    Me gusta

  4. Buenas tardes Pilar,

    Este artículo no dispone de doi ya que no está publicado en ninguna revista científica ni registrado electrónicamente, la autora lo realizó específicamente para el blog.

    Un saludo,

    Rhbneuromad.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s