Análisis y tratamiento de casos clínicos reales en terapia ocupacional neurológica.

El análisis global y la intervención individualizada de los usuarios con patología neurológica se convierte en algo fundamental en nuestro tratamiento como terapeutas ocupacionales.

Por ello, es importante desarrollar habilidades de razonamiento clínico para dotar a nuestros pacientes del mejor tratamiento integral e individualizado.

Como docentes proporcionar a nuestros alumnos de posgrado las herramientas suficientes y toda la práctica clínica posible a través de casos clínicos reales es fundamental para integrar los conocimientos teóricos y se convierte en la esencia de nuestra formación.

¿Os interesa nuestra formación? No esperes más porque para matricularte en nuestro «Experto en terapia ocupacional neurológica. Enfoques actuales de tratamiento e intervención». Avalado por 33 créditos de la Universidad Europea Miguel de Cervantes y con reconocimiento internacional

Más información en rhbneuromad@gmail.com o en el siguiente formulario

Técnicas de tratamiento en el miembro superior neurológico. ¿Cuál es más adecuada?

Cuando trabajamos con un paciente neurológico, a veces nos cuestionamos en numerosas ocasiones si la elección de la técnica de tratamiento será la adecuada, si estamos en el camino correcto y nuestras sesiones están bien enfocadas a la mejoría de nuestro paciente.

¿En qué nos basamos para elegir la mejor técnica de tratamiento? ¿Existe la técnica más adecuada y ajustada a cada persona?

Lo cierto es que mi experiencia en el campo de la neurorrehabilitación me dice que ninguna es lo suficientemente eficaz y completa como para que de forma única sea la más adecuada para la mejoría del paciente, ni siquiera el mejor robot de última generación.

Y es que para mí la clave del éxito del tratamiento del miembro superior y de la mano del paciente neurológico, es combinar una variedad de técnicas lo más ajustadas posibles a cada paciente. Debemos escogerlas de la forma más individualizada posible dependiendo de muchos factores de nuestro paciente, y esto sin duda determina la calidad de nuestra intervención.

¿Y vosotr@s, que opináis?

Gracias por aportarnos vuestros comentarios.

Os recordamos que actualmente están abiertas las inscripciones de nuestro Experto Universitario en Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica». Avalados por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. SEMIPRESENCIAL. 33 créditos ECTS.

Más información e inscripciones a través de rhbneuromad@gmail.com

Técnicas de compensación en la deglución

Gracias al blog de Astrane compartimos hoy tres artículos muy interesantes  sobre logopedia que abordan técnicas compensatorias para facilitar la deglución.

www.dysphagiaonline.com

 

Los cambios y el abordaje en el control postural  es recomendable en el tratamiento en casos de disfagia para así garantizarnos conseguir una alimentación segura y funcional. Contando con la importancia de disminuir el riesgo de complicaciones como las aspiraciones.

En los documentos que compartimos, se abordan diferentes ejercicios en los que se muestran cambios posturales que compensan las deficiencias deglutorias que presenta el paciente y permiten, mientras se realiza la rehabilitación, poder mantener una alimentación oral sin complicaciones.

Las pautas que nos da el autor, van desde el objetivo planteado, como el desarrollo y explicación de la maniobra, además de la consistencia que tiene que llevar el alimento.

A continuación podéis ver los tres artículos, pinchando en los enlaces

Técnicas de compensación en la deglución: Cambios posturales

Técnicas de compensación en la deglución: Cambios posturales (II)

Disfagia orofaríngea: Cambios posturales compensatorios

Esperamos que os sea de interés.

Fuente de la información: http://www.astrane.com/category/logopedia/

Os recordamos que nuestro curso «Evaluación e intervención en la disfagia orofaríngea neurógena» comienza muy pronto!

Dirigido a terapeutas ocupacionales y logopedas que quieran ampliar su formación en este ámbito. Online de carácter muy práctico.

No lo dudes y consúltanos en rhbneuromad@gmail.com

Nuevo artículo: «Las diferentes configuraciones de la mano para el agarre y la manipulación. Parte I».

Sabemos que la estructura y biomecánica tan compleja que posee la mano permite
realizar multitud de movimientos, adaptaciones y ajustes posturales, que nos permiten
percibir la forma de los objetos, manipularlos, y adecuarlos a las diferentes formas y
volúmenes.

También hemos visto en otros artículos, la importancia que tiene la musculatura intrínseca de la mano (lumbricales e interóseos) en el soporte postural y cómo proporciona estabilidad a la mano para las diferentes configuraciones de prensión. De hecho, algunos autores definen la posición lumbrical de la mano como la base para el desarrollo de las diferentes pinzas.

Si seguimos la clasificación clásica de A.I. Kapandji, la prensión la podemos dividir en tres tipos: las presas (también denominadas pinzas), las presas con la gravedad y las presas con acción.  Sin embargo, esta clasificación no resume todas las posibilidades de acción que tiene la mano, ya que además de la prensión, la mano puede realizar otras funciones como la función de protección, de orientación, con la función de apoyo, como medio de expresión para poder comunicar nuestros pensamientos, sentimientos, necesidades y emociones…

En este primer artículo, vamos a ver las diferentes configuraciones que existen de pinzas digitales:

Presas o pinzas digitales:

Las presas o pinzas digitales pueden dividirse en dos grupos: pinzas bidigitales y pinzas pluridigitales.

Las pinzas bidigitales constituyen la clásica pinza pulgar-digital. Pueden ser de tres tipos, dependiendo de que la oposición sea terminal, subterminal o subterminolateral:

Presas o pinzas por oposición terminal o terminopulpejo: es la más fina y precisa.
Permite sujetar o coger un objeto de pequeño calibre (aguja, palillo, cerilla…). Cuando el
calibre del objeto es excesivamente pequeño (un grano de arroz, un hilo muy fino…), el
pulgar y el dedo índice (o 3º dedo), se oponen por el extremo del pulpejo, incluso por
el borde la uña, denominándose prensión pulpejo-ungueal. Es la prensión más fácil de
verse comprometida ante la menor alteración de la mano, ya que es necesario una
integridad plena a nivel articular, muscular y tendinosa.

Pinzas 1

Presa o pinza por oposición subterminal o del pulpejo: es la más común. Permite
sujetar objetos relativamente más gruesos que los anteriores, como un bolígrafo, un
lápiz, una hoja de papel… En este tipo de prensión, el pulgar y dedo índice (o cualquier
otro dedo), se oponen por la cara palmar del pulpejo, la articulación IFD (interfalángica
distal), puede estar en extensión o en semiflexión.

Pinzas 2

Presa o pinza por oposición subterminolateral o pulpolateral: en esta pinza, la cara
palmar del pulpejo del pulgar contacta con la cara externa de la primera falange del
dedo índice (coger una moneda, una llave…).

Entre las pinzas digitales, existe un tipo de pinza que no constituye la clásica pinza pulgo
digital, se trata de la pinza interdigital laterolateral. Este tipo de pinza permite una prensión accesoria para sujetar un cigarro o cualquier otro objeto que contenga un diámetro pequeño, ya que es una pinza débil y sin precisión. En ella, el pulgar no interviene, siendo la más frecuente entre el 2º y el 3º dedo.

Pinza 3

Las presas o pinzas pluridigitales hacen intervenir, además del pulgar, los otros dos, tres o cuatro dedos. Permiten, por lo tanto, una prensión mucho más firme que la bidigital. Entre ellas, se encuentran:

Pinza o presa tridigital: son las que se utilizan con mayor frecuencia. En ella,
intervienen tanto el pulgar como el 2º y 3º dedo. Se utiliza para coger por ejemplo,
una pelota pequeña, cuando utilizamos el tenedor, al desenroscar un tapón de una
botella o en la escritura (siendo en este caso, pulpejo del dedo pulgar con el pulpejo
del 2º dedo y lateral para el 3º dedo). Este último tipo de presa es muy direccional y se
parece tanto a las presas centradas como a las presas activas, ya que la escritura es el
resultado de los movimientos del hombro y de la mano, siendo la zona cubital y el
dedo meñique los que se deslizan por la mesa junto con la acción de los movimientos
que generan los tres primeros dedos.

Pinzas 4

Pinza o presa tetradigital: se utilizan cuando el objeto es más grueso y demanda
mayor firmeza para cogerlo. Pueden ser de tres tipos:

o Tetradigital del pulpejo: cuando se coge un objeto esférico.

o Tetradigital pulpejo-lateral: se utiliza para desenroscar una tapa. En este caso,
el contacto con el pulgar es amplio (pulpejo y cara palmar de la primera
falange), siendo lateral sobre el 2º y 3º dedo y del pulpejo en la segunda
falange del 4º dedo que bloquea el objeto por dentro.

o Tetradigital del pulpejo pulgotridigital: se utiliza para sujetar un lápiz,
sostener un pincel o para sujetar el arco de un violinista.

Pinzas 5

Pinza o presa pentadigital: en ella se utilizan todos los dedos, siendo el pulgar el que
se opone de forma variada a los otros dedos. Este tipo de pinza se utiliza generalmente
para coger objetos grandes, pero también se pueden utilizar para coger objetos
pequeños utilizando una presa pentadigital del pulpejo, efectuando el 5º dedo un
contacto lateral. Si el objeto es un poco más voluminoso (pelota de tenis), la pinza se
convierte en pentadigital pulpejo-lateral.
Como pinzas o presas pentadigitales, también están la presa pentadigital comisural (se
utiliza para coger objetos gruesos hemiesféricos como puede ser un cuenco, en este
caso se requiere una gran flexibilidad y posibilidad de separación de la primera
comisura) y la presa pentadigital panorámica (que permite coger objetos grandes
planos como una bandeja, donde es necesario gran abducción de los dedos).

Pinzas 7

En el siguiente artículo, veremos más configuraciones que puede hacer la mano durante el agarre o manipulación, no te lo pierdas!!!

Yolanda Carretero Serrano. TO especializada en neurorrehabilitación.

Os recordamos nuestra formación por si es de vuestro interés.

¿Quieres especializarte en Terapia de la Mano Neurológica? Abierto plazo de inscripción 2020-2021!!!

 

 

 

Nuevos cursos en rehabilitación neurológica!!

Arrancamos la semana ofreciéndoos información sobre los nuevos cursos que están disponibles sobre rehabilitación neurológica. Aquí los tenéis:

Curso «Tratamiento de los trastornos perceptivos basados en el modelo Affolter». INEAVA. Mercedes Fernández Doblado. 10-11 Febrero. https://drive.google.com/file/d/0B88BgiOFTmfzZXpRbVNxS2ZqZWs/view

-Curso: «Aprendizaje motor y neuroplasticidad». D.Nelson Annunciato. 18-19 Febrero. Madrid.  http://media.wix.com/ugd/c2f2ff_f580c237da354fc89fd6a399a2460d0c.pdf

Curso «La reeducación sensorial en lesiones de los nervios periféricos de la mano y taller de férulas». 18-19 Febrero. Gema Jiménez Granizo. Aytona. http://www.aptocam.org/uploadeddocs/formacion/la_reeducaci_n_sensorial_en_lesiones_de_los_nervios_perif_ricos_de_la_mano_y_taller_de_ferulas.pdf

«Fisioterapia respiratoria en el paciente adulto hospitalizado». 17-19 Febrero, 31 Marzo, 1 y 2 Abril, 21-23 Abril. DACER. Madrid. http://www.dacer.org/4779/curso-fisioterapia-respiratoria

–  Curso «Control Motor orientado a actividades». 24-25 y 26 de Febrero. Ángel Sánchez Cabeza. Organizado por COPTOPA. Lugar: OVIDA Centro Intergeneracional (Asturias). http://www.aptocam.org/uploadeddocs/formacion/control_motor_orientado_a_actividades.pdf

Curso «Evaluación y tratamiento de la disfagia en el adulto con daño neurológico (semipresencial». 27 Febrero-6 Mayo. INEAVA. Mercedes Fernández Doblado. https://drive.google.com/file/d/0B88BgiOFTmfzTHlyY2hVckEzQUU/view

Curso: «Exploración y Terapia de la Afasia en Neurologopedia». Carlota Faixa. Murcia. 24-25 Marzo. http://media.wix.com/ugd/c2f2ff_4754b4c6818e47c2826aaf5a0c4c0cfc.pdf

Curso «Básico de Basale Stimulation». Bárbara Roller. APETO. 24-25 Marzo y 31 de Marzo y 1 de Abril. http://apeto.com/images/files/2017/cursos/pdf/1500-Programa%20curso%20B%C3%A1sico%20de%20Estimulaci%C3%B3n%20Basal%20(3%C2%AA%20edici%C3%B3n).pdf

-Curso «Tratamiento del miembro superior basado en la evidencia científica en pacientes con daño cerebral». 28-29 Abril. Miguel Gómez Martínez. INEAVA. https://drive.google.com/file/d/0B88BgiOFTmfzQTdRemdIRlNHVUU/view

Curso «Abordaje de Neuro-rehabilitación ante un paciente con ictus agudo». Dr. Juan Carlos Bonito. 8-9 Abril. http://media.wix.com/ugd/c2f2ff_b51d5ec692c64a868460bc33a38fc541.pdf

Curso «Reprogramación sensoriomotriz del paciente con hemiplejia en Terapia Ocupacional». 6ª Edición. Alicia Chapinal. APETO. 12, 13 y 14 Mayo. http://apeto.com/images/files/2017/cursos/pdf/1505-Programa%20Reprogramacion%20Sensoriomotriz%20(6%C2%AA%20edicion).pdf

– Para cursos relacionados con el Concepto Bobath, podéis pinchar el siguiente enlace:http://www.asociacionbobath.es/cursos-postgrado.html

Fuente imagen: http://www.medciencia.com/6-cosas-que-aun-no-entendemos-sobre-el-cerebro-humano