Este año… ROMPEMOS FRONTERAS!!! !!Especialízate en TERAPIA DE LA MANO NEUROLÓGICA!!!

Especialista Universitario en Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica. 
33 créditos ECTS
Avalado por una prestigiosa Universidad, la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC)

!!Rompemos fronteras!! Con posibilidad de acceso desde cualquier lugar del mundo.

Modalidad semipresencial
 con opción de elegir una modalidad 100% online, para que las distancias no sean un problema y puedas seguir conciliando tu vida laboral y familiar.
!Consúltanos!

Contamos con docentes especializadas y con amplia experiencia  en el campo de la neurorrehabilitación. Atención personalizada.

Te ofrecemos formación de calidad, aprendizaje práctico y global, razonamiento y análisis clínico con casos reales, aprendizaje dinámico y metodología exclusiva.

Las opiniones de nuestros alumnos avalan nuestra formación de calidad. Te invitamos a que les eches un vistazo:
https://www.facebook.com/rhbneuromad.rhbneuromad/reviews/?ref=page_internal
Al final de la entrada podrás ver un pequeño resumen de algunas opiniones de nuestros alumnos.

Recuerda, nuestras PLAZAS son LIMITADAS, no las dejes escapar!!! Admisión por riguroso orden de inscripción.

No lo pienses más y aprovecha esta OPORTUNIDAD!!!

Envíanos un mail a rhbneuromad@gmail.com y te mandaremos toda la información. O si te resulta más cómodo, rellena el siguiente formulario para que recibas cómodamente la información en tu mail:

TE ESPERAMOS!!!

AQUÍ TE DEJAMOS ALGUNAS DE LAS OPINIONES DE ALUMNOS QUE HAN CURSADO NUESTRO EXPERTO:

La mente en pocas palabras

¿Cómo va este frío viernes? os queremos recomendar para este fin de semana una interesantísima serie de NETFLIX » El mente en pocas palabras» Esta fascinante docuserie, nos detalla lo que ocurre dentro del cerebro, desde los sueños hasta los trastornos de ansiedad. Tiene dos temporadas de 5 capítulos cada una, son bastante entretenidos y cortos. En ellos se detallan aspectos como el cerebro del adolescente, la concentración o personalidad entre otros. ¡Muy recomendable!

Esperamos que os guste nuestra recomendación, podéis comentarnos que os parece.

Feliz fin de semana!

No queremos dejar pasar la oportunidad para recordaros que quedan pocos días para cerrar el plazo de inscripción de nuestro «Experto Universitario en Terapia Ocupacional Neurológica. Enfoques actuales de tratamiento e intervención en el daño cerebral» ONLINE. Acreditado con 33 créditos ECTS por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Aprendizaje práctico, dinámico y facilitando la conciliación laboral y familiar. Si de verdad quieres aprender de práctica clínica, pero no puedes llevar a cabo un horario con poca flexibilidad y que implique desplamiento. ¡¡¡Este es tu Experto!!! no te lo pienses.

Más información en rhbneuromad@gmail.com puedes consultar en la web oficial aquí: https://www.uemc.es/titulos_propios/experto-universitario-en-terapia-ocupacional-neurologica-enfoques-actuales-de-intervencion-y-tratamiento-en-el-dano-cerebral

Puedes consultar opiniones de nuestra formación aquí: https://www.facebook.com/rhbneuromad.rhbneuromad/reviews/

Plazas agotadas!

Colgamos el «cartel» de plazas agotadas para nuestro Experto Universitario en Terapia de la mano Neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica, sentimos mucho si algunas personas se han quedado sin plaza, el año que viene habrá una próxima edición..

Sin embargo, os tenemos que decir que tenemos ¡buenas noticias! ABRIMOS el plazo de inscripción para nuestro otro Experto Universitario en Terapia Ocupacional Neurológica. Enfoques actuales de intervención y tratamiento en el daño cerebral. Titulo propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, en formato ONLINE. 33 créditos ECTS.

¿Te lo vas a perder? Os podemos asegurar que a pesar de ser en formato online APRENDERÉIS sobre práctica clínica. NO te quedes con las ganas.

Más información e inscripciones en rhbneuromad@gmail.com

https://www.uemc.es/titulos_propios/experto-universitario-en-terapia-ocupacional-neurologica-enfoques-actuales-de-intervencion-y-tratamiento-en-el-dano-cerebral

101 Actividades para la Estimulación Sensorial

En la página web de Alzheimer Universal, encontramos Actividades para la Estimulación Sensorial que nos pueden ser de utilidad.

Algunas de ellas están orientadas a niños, pero se pueden adaptar a la población con la que queráis trabajar. Dentro de las categorías que podéis encontrar se encuentran,

  • Estimulación sensorial
  • Auditiva
  • Visual
  • Táctil
  • Olfativa

1316537745_0

Fuente fotografía: elmundo.es

Tenéis todas las las actividades completas pinchando en el siguiente enlace:

http://www.alzheimeruniversal.eu/2011/10/25/101-actividades-para-estimulacion-sensorial/

Os informamos que próximamente en junio se celebrará una nueva edición del curso “Técnicas de estimulación sensorial para pacientes gravemente afectados”, Curso muy práctico en el que se verán diferentes técnicas y métodos de abordaje, abierto a todos los profesionales sanitarios que estén interesados en el campo.

Más información e inscripciones en:

rhbneuromad@gmail.com

Nuevo artículo: «EL SEGUNDO PUNTO «MÁGICO» PARA EL PIE EN PACIENTES CON DAÑO NEUROLÓGICO»

Ya hablamos en una entrada anterior de un punto cuyos resultados a veces sorprendían por facilitar la flexión dorsal con eversión en pacientes afectados de daño neurológico.

imagen-1

Cuando hablamos de «mágico» nos referimos a algo que puede ser interesante probar porque en ocasiones puede sorprender la facilidad para obtener resultados al aplicarlos, aunque otra veces no. Si este primer punto se situaba cuatro dedos por encima de la vertiente anterior del maleolo externo, el segundo punto que os presentamos se haya en la parte interna del pie, exactamente debajo del escafoides.

imagen-2

Y, ¿para qué nos puede ayudar? Principalmente para manejar el componente de inversión o varo del pie equino-varo. Mientras el equinismo lo provoca principalmente el tríceps sural, la inversión o varo la causan ambos tibiales, el anterior y el posterior.

imagen 3.jpg

El punto del que hablamos hoy corresponde a la inserción del tibial posterior en el escafoides. El tibial posterior es el músculo más prfundo del compartimento posterior de la pierna. Se encuantra aún más profundo al psóleo por lo que acceder manualmente a su vientre muscular para relajarlo es muy difícil.

imagen 4.jpg

http://www.foroatletismo.com/lesiones/tendinitis-tendon-del-tibial-posterior/

Una de las principales funciones del músculo tibial posterior es sostener el arco interno del pie impidiendo su hundimiento favoreciendo la amortiguación de la planta del pie al caminar o saltar.

imagen-5

Fisiología articular. Kapandji

En el marco del pie neurológico, con frecuencia la hipertonía del tibial posterior, provoca una inversión en el pie que limita el giro natural de la articulación subastragalina a valgo en la fase de apoyo de la marcha. Esta hipertonía obliga al paciente a apoyar solamente el borde externo el pie y provoca inestabilidad en esta fase de apoyo. Con frecuencia puede observarse que la cabeza del primer metatarsiano no apoya en el suelo, no ya sólo en la marcha, sino con el paciente sentado.

imagen 6.png

La inserción del tibial posterior en la planta del pie normalmente se muestra en los libros de anatomía mucho más simplificada de lo que es en realidad que es como la plasma Kapandji. Puede apreciarse como desde la parte interna del pie, un tendón (en este caso pintado de morado) acaba dividiéndose en varios tendoncillos para tomar asiento en la mayor parte de los huesos pequeños del pie.

imagen-7

Fisiología articular. Kapandji

Lo importante es apreciar que aún así, la mayor inserción se produce en la cara inferointerna del escafoides, y este es el punto que nos interesa porque podemos provocar una relajación refleja del músculo tibial posterior ejerciendo una presión mantenida en este punto. ¿Cuánto tiempo? Entre 30 y 60 segundos, para después observar la respuesta del pie.

Aún recuerdo una de las primeras veces que apliqué esta técnica aprendida en el curso de cadenas musculares y articulares GDS a un paciente neurológico. Fue hace bastantes años en el curso Básico de Bobath a una de la pacientes voluntarias que acuden a ser tratadas por alumnos al curso. Recuerdo que la paciente estaba sentada con un pie perfectamente apoyado y el otro, a pesar de que la alineación de cadera y rodilla era la adecuada, estaba girado hacia fuera, y no apoyaba el primer dedo ni la cabeza del primer meta. Después de unos segundos de presionar el punto, la musculatura empezó a soltarse y el pie fue cayendo, dejándose girar hacia dentro sin hacer nada hasta que apoyó de una forma bastante similar al otro pie. Tanto mi compañera del curso como la paciente y yo nos sorprendimos de lo fácil que resultó.

imagen 8.jpg

Como me ha ocurrido otras veces, he intentado hacer lo mismo con otros pacientes y no siempre responden con la misma facilidad a esta técnica, aún así, siempre que tengo entre manos un pie equino-varo dedico unos segundos a relajar el tibial posterior desde su inserción en el escafoides. ¿Tú también lo haces? Si no es así, te invito a que pruebes y nos comentes cómo te ha funcionado.

Autora: Beatriz Tierno Tierno. E-mail: beatriztiernotierno@gmail.com

 

 

¿Cómo se irriga nuestro cerebro?

Hemos encontrado en youtube un vídeo explicativo, publicado por el Dr. Luis Delgado Reyes de la Facultad de Medicina (UNAM). De forma muy gráfica e interactiva, nos dibuja toda el recorrido de la vascularización de nuestro Sistema Nervioso Central.  La forma que lo explica es clara y esquemática, por lo que podemos comprender fácilmente todas las arterias que lo componen, el recorrido y las zonas de irrigación. 

investigacion2-2

Merece la pena que lo veáis para refrescar la memoria sobre Neuroanatomía, para aquellas personas que queráis tener conocimientos sobre la materia, y para comprender mejor las secuelas ocasionadas por el daño cerebral.

Esperamos que os sirva de ayuda!

Fuente de la imágen: www.tumedico.com.ve

 

Convocatoria: «I Premio DR. RAMÓN RÍOS, para la investigación de la reparación cerebral tras un DCA»

Imagen

La fundación FOLTRA, convoca el «I Premio Dr. Ramón Ríos» para la investigación de la reparación cerebral tras un daño neurológico adquirido. 

Esta convocatoria premiará, por un lado al mejor artículo de de investigación publicado en el 2013, y que a juicio del jurado, haya tenido una especial significación en el ámbito de la reparación neurológica tras un daño cerebral adquirido. Por otro lado, habrá también un premio destinado al mejor proyecto de investigación en «Neurogénesis reparadora».

Los aspirantes serán aquellos investigadores que no superen los 30 años, y que mantengan una actividad de reconocido nivel científico y que hayan publicado un artículo de investigación en el 2013, o estén preparando un proyecto de investigación, pública o privada, en el terreno de la neurogénesis reparadora y/o plasticidad cerebral.

El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el 24 de febrero de 2014 y finalizará el 30 de mayo de 2014.

Podéis consultar las bases en el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a I_PREMIO_RAMON_RIOS_CONVOCATORIA_BASES.pdf