Día 21. #YoMeQuedoEnCasa. Cuaderno GRATUITO para mejorar la COMUNICACIÓN de personas con AFASIA en el entorno sanitario.

Dibujo3¿Trabajas en un hospital o en un entorno sanitario? ¿Tienes pacientes con Afasia y es difícil la comunicación con ellos?

Aquí os dejamos un práctico cuaderno de apoyo para facilitar la comunicación de personas con AFASIA. Está diseñado para llevarlo a cabo en un entorno sanitario, como puede ser un hospital, y está dirigido a aquellas personas que participen o hayan participado en un programa individualizado de intervención multidisciplinar.

Con este cuaderno, se pretende mejorar la comunicación con el uso de un apoyo visual/escrito para expresar/comprender mejor el lenguaje oral.

Está incluído, en la Fase II del proyecto de apoyo a la comunicación, de personas mayores y personas mayores con discapacidad, “Yo te cuento, cuenta conmigo”, coordinado, por el CEAPAT-IMSERSO.

Esperamos que sea de gran ayuda para aquellos profesionales, familiares y pacientes que trabajan en un entorno sanitario con personas que han sufrido un Daño Cerebral.

Para descargar el cuaderno completo, pincha en el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a cuadernoafasia.pdf

Fuente imagen: portada procedente de la propia guía.

Además, os queremos informar de nuestros próximo curso online en el área de LOGOPEDIA neurológica: 

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA”

Que tendrá lugar del 13 de Abril al 27 de Mayo (50 horas).  Abordaje muy  práctico!.

Más información e inscripciones en:  rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:

Cuaderno para mejorar la COMUNICACIÓN de personas con AFASIA en el entorno sanitario.

Dibujo3¿Trabajas en un hospital o en un entorno sanitario? ¿Tienes pacientes con Afasia y es difícil la comunicación con ellos?

Aquí os dejamos un práctico cuaderno de apoyo para facilitar la comunicación de personas con AFASIA. Está diseñado para llevarlo a cabo en un entorno sanitario, como puede ser un hospital, y está dirigido a aquellas personas que participen o hayan participado en un programa individualizado de intervención multidisciplinar.

Con este cuaderno, se pretende mejorar la comunicación con el uso de un apoyo visual/escrito para expresar/comprender mejor el lenguaje oral.

Está incluído, en la Fase II del proyecto de apoyo a la comunicación, de personas mayores y personas mayores con discapacidad, “Yo te cuento, cuenta conmigo”, coordinado, por elCEAPAT-IMSERSO.

Esperamos que sea de gran ayuda para aquellos profesionales, familiares y pacientes que trabajan en un entorno sanitario con personas que han sufrido un Daño Cerebral.

Para descargar el cuaderno completo, pincha en el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a cuadernoafasia.pdf

Fuente imagen: portada procedente de la propia guía.

GUÍA para el MANEJO de la AFASIA!!!

afasia

Esta vez, os queremos dejar una GUÍA elaborada por profesionales del Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni para el manejo de la afasia.

En ella, podréis encontrar información muy útil y práctica sobre el manejo de la afasia, así como pautas y recomendaciones para personas con problemas de comunicación.

Esta guía, está destinada tanto a personas que tienen problemas de comunicación, como a sus familias. Además, cuenta con un listado de recursos, páginas web y materiales que pueden servirnos para estimular la comunicación.

La guía, está estructurada de la siguiente manera:

1. ¿Qué es la AFASIA?. 
2. No existe una afasia única. 
3. Recomendaciones generales. 
4. Recomendaciones según la afasia: 

  • Dificultades en la expresión
  • Dificultades en la comprensión
  • Dificultades de expresión y comprensión

5. Material para estimular la comunicación.

La guía, ha sido realizada con la colaboración de BBK, y la podéis descargar pinchando sobre el siguiente enlace:

http://xn--daocerebral-2db.es/publicacion/guia-afasia-vol-1/

Fuente imagen: procedente de la portada de la propia guía.

Libros de comunicación aumentativa

En el blog «Informática para la educación especial» hemos encontrado libros de comunicación aumentativa sobre diferentes actividades de la vida diaria, ordenados por categorías. Pueden ser utilizados por usuarios e instituciones, facilitando la accesibilidad comunicativa y así la integración de aquellas personas que tienen dificultades comunicativas.

Libro de la salud 1

Los libros están diseñados desde ARASAAC, y se pueden descargar en formato pdf. Aquí os mostramos las categorías y modelos que os podéis descargar:

  • LIBRO DE LA SALUD
  • LIBRO DE VIAJE
  • LIBRO DEL RESTAURANTE
  • LIBRO DE TIENDAS
  • LIBRO DE OCIO
  • LIBRO DE LA NAVIDAD
  • LIBRO DE CARNAVAL

Podéis descargar los libros en el siguiente enlace.

http://informaticaparaeducacionespecial.blogspot.com.es/p/libros-de-comunicacion-en-ca.html

Como siempre agradecemos a los demás blogs que compartáis tan buena información y de gran utilidad para todos los profesionales. Esperamos que os sirva de ayuda.

Gracias por leernos!

Fuente: http://informaticaparaeducacionespecial.blogspot.com.es/

LOGOPEDIA: vídeos muy útiles del Hospital Aita Menni

Dibujo

Esta vez, os queremos dejar unos vídeos muy útiles, realizados por logopedas del servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

En ellos podréis encontrar información muy útil sobre la disfagia, tratamiento de la Afasia, intervención logopédica en la disartria, así como la rehabilitación en grupo de la Afasia o una sesión de logopedia en rehabilitación infantil. 

Aquí os dejamos los enlaces, esperamos que os sirvan de ayuda:

– Rehabilitación en grupo de la Afasia. https://www.youtube.com/watch?v=_pbbv_HV4o0&index=1&list=PLhLIuCRsNjFUYUBi9EWWgWO-JfjHsTeAP

– Consejos para abordar la Disfagia Orofaríngea. https://www.youtube.com/watch?v=rRu5O0h7f-c&list=PLhLIuCRsNjFUYUBi9EWWgWO-JfjHsTeAP&index=2

– Tratamiento logopédico de la Afasia. https://www.youtube.com/watch?v=tNwfjEzyf9Y&list=PLhLIuCRsNjFUYUBi9EWWgWO-JfjHsTeAP&index=3

– Disartria. Estrategias de intervención logopédica. https://www.youtube.com/watch?v=r8kdAl-ra3w&list=PLhLIuCRsNjFUYUBi9EWWgWO-JfjHsTeAP&index=4

– Rehabilitación infantil. Sesión de logopedia. https://www.youtube.com/watch?v=HuW3GQyhevk&index=5&list=PLhLIuCRsNjFUYUBi9EWWgWO-JfjHsTeAP

Fuente imagen: enlaces arriba indicados.

Aphasia y Nlazados: dos APPs para personas con AFASIA

Aphasia y Nlazados son dos aplicaciones disponibles para personas con afasia.

Aphasia facilita el uso de oraciones intransitivas y transitivas mediante el relato de pequeñas historias. Esta aplicación ha sido desarrollada por logopedas utilizando técnicas basadas en la evidencia para tratar aspectos como la afasia, la anomia. Ha sido utilizado en patologías como ACV, demencias, Alzheimer o autismo.

Esta app está pautada en un orden creciente de complejidad donde a través de la repetición de palabras y frases, se contribuye a la recuperación del lenguaje.

Incluye 10 ejercicios de órdenes con una sola palabra, 10 ejercicios de oraciones cuya estructura es: Verbo + Objeto Directo y 3 ejercicios evaluativos.

Podéis descargarla en Play Store:

Nlazados es un comunicador basado en paneles de imágenes que permite a usuarios con afasia comunicarse a través de SMS con sus familiares y otras personas cercanas.

Esta aplicación sustituye a las versiones anteriores de Nlazados Tablero y Nlazados Messenger.

Aquí os dejamos el enlace para la descarga de esta aplicación:

Esperamos que os sirva de ayuda!

Rhbneuromad.

Fuente información:CEAPAT(Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas) y CEADAC(Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral).

Fuente imagen: http://www.psicologiahoy.com/afasia/

Artículo: «Afasia Progresiva Primaria»

Hoy Jueves, os queremos dejar un breve artículo y reflexión sobre la Afasia Progresiva Primaria, elaborado por la logopeda Alicia Rodríguez Martín, especializada en Rehabilitación de la voz, en Rehabilitación cognitiva y en Neuropsicología Clínica, entre otras muchas técnicas. 

Alicia Rodríguez, también posee una amplia experiencia en el ámbito infantil, siendo técnico en atención temprana y maestra de audición y lenguaje.

Ha trabajado en diferentes hospitales de la Comunidad de Madrid, como en el hospital «Virgen de la Poveda», y en el hospital «Universitario de La Paz». Ha trabajado más de seis años en la Clínica de Rehabilitación de la Voz, y actualmente desempeña su trabajo en la Clínica de Neurorrehabilitación infantil, Neuroped.

Sin más, aquí os dejamos este pequeño artículo-reflexión:

AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA

El otro día encontré un artículo sobre la demencia frontotemporal y me gustaría hablar de la que nos atañe a los logopedas, Afasia Progresiva Primaria.

Antes de nada me gustaría hacer una reflexión ¿cuándo a un paciente se le diagnostica esta patología también se le informa de que hacer para mantener el mayor tiempo posible sus capacidades cognitivas?¿se les habla de neuropsicología, terapia ocupacional y logopedia?

La demencia frontotemporal es una enfermedad que se caracteriza por su deterioro cognitivo, lo que significa que al igual que la demencia tipo Alzheimer no existe actualmente ninguna cura. Existen tres variantes, dos de ellas relacionadas con el área del lenguaje y una tercera más frontal que altera la conducta.

La afasia progresiva primaria tiene una causa degenerativa caracterizada por su pérdida progresiva del lenguaje. Existen tres variantes: no fluente (alteración en la producción del lenguaje pero no de la comprensión así como una distorsión del habla), logopénica (anomina y fluidez reducida del habla) y demencia semántica (afectación en el contenido semántico, en la comprensión y en la capacidad para nominar).

 

Fuente imagen: http://www.repiteconmigo.es/informacion-afasia.html

A parte de los tratamientos farmacológicos, la rehabilitación cognitiva sería esencial para mantener el mayor tiempo posible el lenguaje de los pacientes.

A través de la logopedia se observa que las personas con afasia primaria progresiva son capaces de mantener por más tiempo la capacidad de comunicación y dependiendo del tiempo se tendrán que trabajar distintos aspectos del lenguaje (forma, uso o contenido).

No sólo es importante el lenguaje oral, sino que sean capaces de comunicarse a través de cualquier otro medio. Actualmente existen en el mercado distintos programas de comunicación alternativa y/o aumentativa de fácil utilidad.

Bibliografía:

  • Iragorri, A.M. (2007). Demencia frontotemporal. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36 (1):139-156.
  • Montagut, N., Sánchez-Valle, R., Castellví, M., Rami, L. & Molinuevo, J.L. (2010). Reaprendizaje de vocabulario. Análisis comparativo entre un caso de demencia semántica y enfermedad de Alzheimer con afectación predominante del lenguaje. Revista de Neurología, 50 (3): 152-156.
  • Fernández-Matarrubia, M., Matías-Guiu, J.A., Moreno-Ramos, T. & Matías-Guiu, J. (2014). demencia frontotemporal variante conductual: aproximación clínica y terapéutica. Revista de Neurología 29 (8): 464-472.
  • Matías-Guiu, J.A. & García-Ramos, R. (2013). Afasia progresiva primaria: del síndrome a la enfermedad. Revista Neurología 28 (6): 366-374.
    Ostrosky, F. & Lozano, A. (2012). Demencia frontotemporal: una revisión. Revista
  • Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12 (1): 189-202.
    Cecilia M. Serrano, Carol Dillon, Diego M. Castro, Mónica Iturry, Galeno J. Rojas,Leonardo Bartoloni, Fernando Taragano, Ricardo F. Allegri (2010). Síntomas neuropsiquiátricos en la afasia progresiva primaria. Revista Neurología 50: 58-59.
  • C. Serrano, M. Martelli, P. Harris, G. Tufró, C. Ranalli, F. Taragano, L. Tamaroff, R.F. Allegri (2005). Afasia progresiva primaria: variabilidad clínica. Análisis de 15 casos. Revista Neurología 41: 527-533.

Si alguien está interesado o quiere saber más sobre esta patología me pongo a su total disposición:

Alicia Rodríguez Martín

Logopeda con especialización en Rehabilitación de la voz y en Rehabilitación cognitiva.

Logopeda colegiada: 28/0220

Calle Ibiza, 54 bajo derecha Madrid
Tfn: 644305576 / 637832627

ARTÍCULO: «Tras una afectación de la comunicación a consecuencia de una lesión cerebral, ¿existen alternativas al habla para poder comunicarnos?»

Actualmente existen los llamados SACs (sistemas alternativos de comunicación) que tienen la función de suplir al habla cuando ésta se encuentra afectada por múltiples causas.  Entre las que más nos encontramos en las unidades de daño cerebral son las Afasias Motoras que cursan con Apraxia del Habla o Anartrias.

Como podréis deducir, cuando hablamos de una afectación de la comunicación y hablamos de alternativas al habla, nos referimos principalmente a personas que mantienen preservadas sus capacidades cognitivas dentro de unos límites (comprensión, atención, memoria, percepción…), los cuales les permiten poder utilizar dichos sistemas. Como ejemplo podríamos citar una persona que presenta una afasia con mayor afectación de la comprensión, que además cursa con anosognosia (no es consciente de lo que le ha pasado ni de sus déficits a consecuencia de ello como un problema de comunicación). Dicha persona no entenderá el uso de un sistema alternativo y no se beneficiará de él porque no cree que tenga ningún problema. Por tanto no todas las personas que presentan alteraciones de la comunicación pueden usar un SAC, deben cumplir una serie de requisitos a nivel cognitivo como los citados anteriormente.

Existen multitud de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación y la elección de uno u otro vendrá determinado por variables individuales de cada usuario. Los sistemas alternativos de comunicación más utilizados en el ámbito del daño cerebral adquirido, son los sistemas gráficos y éstos a su vez se dividen en: pictográficos y logográficos.

Dependiendo del sistema al que se pueda acceder, nos podemos encontrar con limitaciones en relación al sistema oral, como por ejemplo que en ocasiones están supeditados al vocabulario cerrado del mismo y no contemplan de forma adecuada conceptos abstractos y como consecuencia, el usuario se encuentra con una barrera que no termina de hacer su comunicación del todo funcional como cuando antes hablaba y podía decir cualquier cosa. Esto pasa habitualemente en los SAC pictográficos. Los elementos que componen el sistema suelen ser pictogramas (es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real, acción, emoción, persona, lugar, concepto…) y éstos suelen ser limitados. No obstante, suponen un antes y un después para que puedan trasmitir sus demandas básicas o sus emociones, en su día a día. Los pictogramas se agrupan en categorías semánticas (categorías gramaticales) y se combinan para formar enunciados (morfosintaxis). La mayoría de estos sistemas actualmente cuentan con salida de voz, por tanto una vez creado el mensaje puede ser reproducido mediante salida de voz para ser escuchado por los interlocutores.

Ejemplos de sistema pictográfico disponibles para ordenador o dispositivo tipo Tablet:

  • CPA (Comunicador Personal Adaptado)

pictograma

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.comunicador.cpa&feature=search_result#?t=W251bGwsMSwxLDEsImNvbS5jb211bmljYWRvci5jcGEiXQ

  • TICO

picto2

http://arasuite.proyectotico.es/index.php?title=Archivo:Interprete_tico.jpg

  • Sitema Plaphoons:

Aquí teneis una imagen del sistema plaphoons que es una herramienta para crear comunicadores desarrollada por el equipo de Poyecto Fressa.

picto3

https://rhbneuromad.files.wordpress.com/2015/12/f02c8-teclatablets.png

y un video donde poder ver el manejo del sistema disponible para tablets.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5zWcfGl7PuA

Si la afectación cognitiva es menor y mantiene mayor número de capacidades preservadas, podemos acceder a un sistema de comunicación logográfico, que utiliza símbolos más parecidos a la escritura como el sistema BLISS y por supuesto si mantiene la lectoescritura, los alfanuméricos. La principal ventaja es la edición ilimitada de mensajes. Además estos sistemas también cuentan con salida de voz, por lo que una vez editado, se reproduce y no requiere que el interlocutor esté mirando la herramienta. La principal desventaja de estos sistemas era que solía ser más lenta la elaboración de los mensajes, pero actualmente la mayoría cuentan con herramientas predictivas que hacen que el usuario pueda seleccionar la palabra sin tener que terminar de escribirla. Dichas palabras aparecen por orden de frecuencia de uso de la persona.

Aquí cito algunos de estos comunicadores:

  • Messagetts:

messagens

http://www.accegal.org/wp-content/uploads/2011/10/foto1.png

y video explicativo: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AczXmFz0hls

  • Predwin:

predwin

http://www.tecnoaccesible.net/sites/default/files/PredWin-01.jpg

Aunque os he citado ejemplos de los SACs que actualmente más se utilizan con soportes tecnológicos de última generación, también existen SACs más rudimentarios que se confeccionan con papel y se personalizan según las características de cada individuo. El ejemplo de SAC logográfico más simple podría ser un papel y un lápiz, donde la persona escribe todo lo que quiere comunicar y como ejemplo de sistema pictográfico podría ser un comunicador tipo álbum de fotos con fotos o imágenes pegadas o impresas que se van señalando para elaborar el mensaje. Entre lo más simple y lo más complejo hay un amplio abanico de posibilidades a elegir.

A modo de conclusión, citaré cuestiones importantes sobre los SACs:

  1. Antes de elegir un SAC el logopeda debe valorar que capacidades tiene preservadas y cuáles alteradas para hacer un filtro y seleccionar el que mejor se adapta a la persona.
  2. Un SAC debe estar lo más personalizado posible a su usuario. Para ello resulta muy positivo que tanto la persona como su entorno se impliquen en la elaboración o edición del mismo.
  3. Los SACs requieren un periodo de adaptación y entrenamiento por parte del individuo y de su entorno. En muchas ocasiones aunque se seleccione bien la herramienta, el usuario o la familia no se adaptan a la misma y no la usan.
  4. El mejor SAC no es el más atractivo estéticamente, el que tiene la última tecnología… es el que le ayuda a comunicarse mejor con su entorno, es el más funcional.

Espero que os haya resultado interesante y os haya animado a pensar que sí existe alternativa.

Lorena Magallón Gonzálvez

Logopeda

Las 8 mejores APLICACIONES de Android para trabajar problemas de AFASIA

A través de Laura Vidal Pastor,  que es la autora de un blog sobre Logopedia en el que se comparten artículos, recursos y materiales interesantes para la profesión. Hemos encontrado un post recomendable que habla de aplicaciones de Android para trabajar el acceso al léxico.

Estas aplicaciones son descargables en play store y nos pueden servir para trabajar con pacientes con lesiones cerebrales u otras patologías neurológicas.

Afasia Adivina_la_palabra

Las aplicaciones que se detallan en el blog de la autora son las siguientes:

  • A pensar
  • 4 fotos 1 palabra
  • Adivina la palabra
  • 4 fotos 1 película
  • Pic quizs
  • Foto quiz
  • 94%
  • 94 grados

En el enlace que os facilitamos os explica cada una de ellas al detalle, junto con los aspectos del lenguaje que se trabajan en el juego.

http://www.lauravidalpastor.com/2015/08/17/afasia-aplicaciones-android-acceso-lexico/

Esperamos os sirva !

Gracias al blog de http://www.lauravidalpastor.com/ por compartir, fuente de la imagen extraída de la misma página web.

LOGOPEDIA: vídeos muy útiles del Hospital Aita Menni

Dibujo

Esta vez, os queremos dejar unos vídeos muy útiles, realizados por logopedas del servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

En ellos podréis encontrar información muy útil sobre la disfagia, tratamiento de la Afasia, intervención logopédica en la disartria, así como la rehabilitación en grupo de la Afasia o una sesión de logopedia en rehabilitación infantil. 

Aquí os dejamos los enlaces, esperamos que os sirvan de ayuda:

– Rehabilitación en grupo de la Afasia. https://www.youtube.com/watch?v=_pbbv_HV4o0&index=1&list=PLhLIuCRsNjFUYUBi9EWWgWO-JfjHsTeAP

– Consejos para abordar la Disfagia Orofaríngea. https://www.youtube.com/watch?v=rRu5O0h7f-c&list=PLhLIuCRsNjFUYUBi9EWWgWO-JfjHsTeAP&index=2

– Tratamiento logopédico de la Afasia. https://www.youtube.com/watch?v=tNwfjEzyf9Y&list=PLhLIuCRsNjFUYUBi9EWWgWO-JfjHsTeAP&index=3

– Disartria. Estrategias de intervención logopédica. https://www.youtube.com/watch?v=r8kdAl-ra3w&list=PLhLIuCRsNjFUYUBi9EWWgWO-JfjHsTeAP&index=4

– Rehabilitación infantil. Sesión de logopedia. https://www.youtube.com/watch?v=HuW3GQyhevk&index=5&list=PLhLIuCRsNjFUYUBi9EWWgWO-JfjHsTeAP

Aprovechamos también, para informaros que este jueves 2 de Octubre, el hospital Aita Menni, celebrará una jornada divulgativa sobre la disfagia, con ponencias como:

– Valoración ORL del paciente disfágico.

– ¿Cómo mejorar la nutrición en el paciente con disfagia?

– Intervención logopédica en la disfagia.

– Proyección del vídeo y presentación de «Guía de la disfagia». 

Tendrá lugar, en el salón de actos Bolunta Zabalbide, 1. Bilbao. Más información: mootaola@aita-menni.org y http://xn--daocerebral-2db.es/jornada-divulgativa-sobre-el-manejo-de-la-disfagia/

Fuente información: https://www.youtube.com/watch?v=r8kdAl-ra3w&list=PLhLIuCRsNjFUYUBi9EWWgWO-JfjHsTeAP&index=4  y http://xn--daocerebral-2db.es/jornada-divulgativa-sobre-el-manejo-de-la-disfagia/

Fuente imagen: enlace arriba indicado.