Nuevo artículo: “Estudio de un caso clínico. Valoración y Tratamiento de Terapia Ocupacional. 1ª parte.”

Me gustaría compartir con vosotros un caso clínico y el tratamiento que utilicé para abordar desde Terapia Ocupacional a este paciente tomándolo como ejemplo de abordaje y os daré algunas de las estructuras de mi evaluación y tratamiento.

Os pongo en situación con el paciente:

Varón de 61 años que sufre un ACV de ganglios basales izquierdos el día 6 de septiembre de 2011, presenta secuelas de hemiplejia severa derecha, alteración de la deglución, disartria y parálisis vocal izquierda.
Anteriormente a la lesión llevaba una vida bastante activa, era profesor de matemáticas de instituto y en su tiempo libre le gustaba caminar, leer, y como hobby le gustaba hacer bolillos. En la actualidad realiza de manera independiente las trasferencias de la cama-silla, silla de ruedas-Wc. Es independiente en el vestido-desvestido de la parte superior, y para quitarse las zapatillas/zapatos.

En la valoración inicial…

Es importante la observación del individuo en conjunto, ver su globalidad así centrarnos en otros aspectos que quizás no sean tan visibles, pero pueden influenciar de forma directa en su mejoría. Así veremos al paciente como un todo en el que debemos analizar diferentes factores.
Podemos hacer la observación de algunas tareas funcionales que pueda realizar. En este caso analizamos la siguiente:

Vestido/ desvestido de la parte superior

vestido

Así en esta actividad nos dimos cuenta de algunas de sus limitaciones funcionales:

• No era capaz de mantener una sedestación erguida
• No podía colocar de forma adecuada el brazo afecto para subirse la manga de la prenda correctamente
• No mantenía un apoyo simétrico de ambos lados, la carga no se produce en su lado derecho.
• No podía mantener la extensión del tronco mientras se coloca el cuello de la camiseta.

Además, realicé una valoración exhaustiva con escalas de valoración estandarizadas, que nos aporten valores objetivos sobre el estado del paciente.
Podemos pasar escalas específicas de terapia ocupacional y además de dejar reflejadas aquellas que nos puedan aportar otros valores e información…

En este caso en la valoración inicial se le pasaron las siguientes Escalas funcionales:
• FIM+FAM
• Índice de Barthel
• Lawton y Broddy

Dando como resultados situación de moderada-severa dependencia en sus Actividades Básicas de la Vida Diaria e Instrumentales.
Por supuesto debemos valorar otros aspectos a los que dedicaremos un análisis en profundidad de aspectos tales como:

• Sensibilidad superficial y profunda
• Control postural
• Componentes musculo-esqueléticos
• Dolor
• Aspectos cognitivos….

Los resultados generales de esta valoración fueron que el paciente tenía una gran afectación de lasensibilidad y propiocepción de su lado derecho, lo que provocaba una falta de activación de los sistemas motores.

En la actividad que se planteó el paciente no podía mantener el tiempo que duraba el vestido de la parte superior una sedestación erguida e integrar de manera efectiva el brazo afecto, ya que la postura retrasa la calidad y el tiempo en el que realiza la tarea para conseguirlo de forma satisfactoria.

Alineación en sedestación

Con todos los datos que recogemos de la valoración, planteamos objetivos a corto plazo y largo plazo. Es importante que siempre individualicemos la situación de cada usuario teniendo en cuenta también su parte activa en el tratamiento, planteando objetivos realistas en conjunto con el paciente.

En este caso, a corto plazo planteamos que debido al nivel de actividad e independencia que tenía el paciente antes de la lesión, era muy importante para él que adquiriera mayor autonomía. Por lo que nos centramos en conseguir la independencia en el vestido de la parte superior con buena calidad en el movimiento esto implicaría:

• Buena activación y alineación de tronco
• Integración del su miembro superior afecto

Y hasta aquí el artículo por hoy, podéis plantear vuestras hipótesis, el próximo día realizaremos el tratamiento.

Continuará….

Autora. Pilar Rodríguez Pérez
Terapeuta Ocupacional, especializada en Neurorrehabilitación. Podéis ver mi curriculum en el blog.
pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

Nota: El objetivo de este artículo es compartir de forma práctica y sencilla nuestra experiencia clínica diaria, es meramente informativo y complementario, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo.

Un comentario en “Nuevo artículo: “Estudio de un caso clínico. Valoración y Tratamiento de Terapia Ocupacional. 1ª parte.”

  1. Muchas gracias por compartir, yo soy terapeuta ocupacional y me encanta leer estos casos prácticos porque me ayudan a aprender a observar y no pasar por alto algunos detalles. Además de conocer escalas y demás. Un saludo

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s