Artículo: «Estabilidad de la mano. Pinza lumbrical».

El miembro superior tiene multitud de funciones (función de orientación, de apoyo, de alcance, de manipulación, de balanceo durante la marcha, de comunicación no verbal…).

En este post, queremos hacer especial mención a la función de manipulación. Todos sabemos que para conseguir una buena manipulación necesitamos estabilidad en la parte proximal (muñeca-mano) que permita el movimiento en la parte distal (dedos).

Ahora le queremos dejar un espacio a la posición lumbrical. La posición lumbrical es considerada como una base funcional para el desarrollo de otras posiciones de la mano.

Para conseguir estabilidad en una mano, será necesario estimular su musculatura intrínseca (lumbricales e interóseos actuando de forma sinérgica para producir la flexión de las articulaciones metacarpofalángicas y la extensión de las interfalángicas) y trabajar la estabilidad de la eminencia hipotenar, ya que es la zona de la mano que proporciona estabilidad y fuerza durante el agarre.

En este artículo, nos vamos a centrar en trabajar la musculatura intrínseca y en mejorar la posición lumbrical de la mano, para ello, os queremos dar algunas ideas y actividades que podáis llevar a cabo. Siempre hay que tener en cuenta, que anteriormente se han trabajado ciertos aspectos que son considerados requisitos previos antes de llegar a este punto del cual estamos partiendo.

Para facilitar la realización de la pinza lumbrical usaremos materiales ovalados o rectangulares (un libro finito, barajas de cartas, recipientes ovalados de champú, una esponja cuadrada, una toalla, un brick de zumo pequeño, un estuche de la cámara de fotos, cajas de diskettes o porta-cds, tijeras adaptadas…)

Podemos incluir objetos de diferentes tamaños y pesos para facilitar la apertura y cierre de la pinza y proporcionar al Sistema Nervioso información propioceptiva variada. Si queremos aumentar el grado de dificultad, además de jugar con el peso, podemos realizar las actividades elevando el objeto, incorporando la extensión progresiva de muñeca o realizando actividades como sostener una baraja de cartas y evitar que el terapeuta las quite con su mano.

El incorporar objetos que utilizamos en nuestra vida diaria, nos permite mejorar la generalización del tratamiento, además de ser elementos sencillos que están al alcance de todos y de cualquier departamento de rehabilitación.

Y a ti… ¿qué más actividades se te ocurren para mejorar la pinza lumbrical y proporcionar estabilidad a la mano? Anímate a compartir tu experiencia con todos nosotros…

Dibujo1Dibujo3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autora: Yolanda Carretero Serrano.  

E-mail: yolanda.carretero@gmail.com 

 

Nota: El objetivo de este artículo es poder compartir de una forma muy práctica nuestra experiencia clínica diaria. Las bases de estas actividades están basadas en diferentes cursos de especialización, entre ellos el Concepto Bobath. Esta información es complementaria, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo.