Esta vez, os queremos dejar un artículo muy completo escrito por profesionales que se dedican y llevan muchos años trabajando en el campo de la rehabilitación neurológica.
Un artículo, conciso, claro y a la vez muy completo de la FUNCIÓN DE LAS VÍAS EFERENTES.
Es un placer poder publicar este artículo. Muchas gracias compañeras por vuestra colaboración.
FUNCIÓN DE LAS VÍAS EFERENTES.
Las vías motóricas o eferentes se dividen en:
–Mediales:
–Retículoespinal.
-Vestíbuloespinal.
–Laterales:
-Rubroespinal.
-Corticoespinal.
Además, hay otras dos vías que están en estudio que son la tectoespinal y la olivoespinal.
1. Vía retículoespinal:
a.Retículoespinal medial o pontino (formación reticular): facilita a los músculos antigravitatorios.
b.Retículoespinal lateralo bulbar (formación bulbar): facilita a los músculos flexores.
Estos dos tractos actúan como antagonistas, siendo el pontino excitador y el bulbar inhibidor de las motoneuronas alfa y gamma.
El haz pontino es excitatorio de los músculos antigravitarios y el haz bulbar inhibe la activación de los músculos antigravitarios, por lo que nos aporta la base para el tono postural, por tanto en condiciones normales los músculos del cuerpo no están anormalmente tensos.
Además, como son controlados por áreas superiores del encéfalo se puede anular el haz bulbar para poder ponerse en bipedestación o en determinadas áreas corporales para poder realizar ciertas actividades, es decir es el responsable del ajuste postural anticipatorio (Feed-forward) y del control de los automatismos del movimiento voluntario gracias a sus eferencias de otras vías.
Además, estimula el Sistema Ascendente Reticular de alarma (S.A.R.A.) y el ciclo vigilia sueño. Las zonas diana para conseguir mayor acceso a estas vías para el tratamiento son: tronco inferior, cintura pélvica, miembros inferiores (mmii), tobillo, muñecas y cara.
- Vestíbulo espinal (bulbo raquídeo):
a.Vestíbulo espinal medial: activa cuello y parte superior de tronco, excitando e inhibiendo para posicionar correctamente la cabeza.
b.Vestíbulo espinal lateral: activa la musculatura antigravitatoria e inhibe los flexores, se encarga de las reacciones de balance, músculos oculares, arcos de los pies y mano.
Para estimular esta vía de forma específica, lo podemos realizar con movimiento de columna y cabeza, trabajando los pies como entrada sensitiva y como actividad buscando extensión y monopedestación. Si se afecta la vía vestibular el paciente está totalmente con un patrón flexor.
3. Vía rubroespinal (mesencéfalo):
Facilita la musculatura flexora sobretodo de tronco superior, cintura escapular, miembros superiores y caderas.
4. Vía corticoespinal (circunvolución precentral):
a.Medial: controla musculatura del cuello, hombros y tronco superior.
b.Lateral: controla musculatura de la boca, manos y pies.
Para estimular esta vía, se puede trabajar tanto el pie como la mano facilitando la activación de los intrínsecos y buscando movimiento selectivos, reintroduciendo la mano en el esquema corporal.
Si se afecta la vía corticoespinal, aparece un patrón total siempre que busques un movimiento de la mano, ya que no consigue inhibir la sinergia del movimiento y a la vez no permite que los antagonistas controlen el movimiento.
5.Via tectoespinal:
Se encarga de los movimientos posturales reflejos en respuesta a estímulos visuales.
6.Via olivoespinal:
Coordinación motora entre cabeza y miembros superiores.
Autoras del artículo:
Paula Bosch Olías. Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional. paula_bosch_olias@hotmail.com
Marina Furtado Camargo. Fisioterapeuta. fcmarina@hotmail.com
Noelia Díaz López. Fisioterapeuta. noelia.diazlopez86@gmail.com
muy clara y entendible la informacion.
Me gustaMe gusta