La distonía puede mejorar con la neuroestimulación del núcleo pallidum.

ganglios basales

El núcleo pallidum se encuentra formando parte de los núcleos de la base. La corteza cerebral de los mamíferos se encuentra interconectada con dos estructuras subcorticales que son el cerebelo y los ganglios de la base. El núcleo estriado constituye la entrada al circuito de los ganglios basales, refiriendo múltiples aferencias, la mayoría glutamatérgicas de la corteza cerebral. El núcleo pallidum y la sustancia negra representan las salidas del circuito, ejerciendo una inhibición mediada por el GABA sobre las neuronas excitatorias premotoras de la lámina ventral del tálamo.

La técnica que utiliza una electoestimulación cerebral profunda bilateral sobreambos núcleos palidos disminuye la severidad de la distonía, la discapacidad y mejora la calidad de vida en pacientes refractarios a mediaciones que normalmente son usadas para la distonía en la práctica clínica.

La Distonía Cervical es la distonía más frecuente en los pacientes sometidos a tratamiento de rehabilitación neurológica, la mayor parte de las veces causa muchos trastornos al paciente por el dolor y la limitación funcional que altera sus actividades.

Solemos aplicar inyecciones de toxina botulínica de forma repetida para denervar los músculos alterados, pero en muchos pacientes no encontramos una óptima respuesta.

Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Christian Albrechts en Kiel Alemania, por el Dr. Jens Volkmann y colaboradores, realizaron una comparativa entre la estimulación cerebral activa y otra falsa estimulación del globus pallidum de 62 pacientes con distonía cervical refractaria a la medicación, en centros sanitarios de Alemania, Noruega y Austria.

Loa pacientes estaban diagnosticados de distonía cervical de al menos 3 años de duración, con edades comprendidas entre 18 y 75 años con una severidad en la escala de Toronto Western Spasmodic Torticollis Rating Scale (TWSTRS) de al menos 15 puntos.

estimulacion cerebral profunda

A todos los pacientes les implanataban electrodos estimuladores en el pallidum y recibían un grupo estimulación a frecuencia de 180 Hz o falsa estimulación durante 3 meses. A los 3 meses el elctroestimulador era activado en los pacientes sometidos al principio a falsa estimulación y a los 6 meses se registraron resultados.

A los 3 meses la reducción en la severidad medida por la escala de Toronto fue mejor en los pacientes sometidos a estimulación (p 0,0024) que en los sometidos a falsa estimulación.

Los pacientes también mostraban mejoría en escalas de discapacidad y de temblor.

Los efectos secundarios que aprecieron fueron la disartria, discinesia, aumento de distonía o depresión.

 Fuente de información: The Lancet Neurology Abstract.

Autora: Ana Belén Cordal López.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s