Esta vez, os queremos dejar un artículo sobre “Las Funciones Ejecutivas y su rehabiitación». Realizado por nuestra compañera, Victoria del Amo, neuropsicóloga y especialista en Daño Cerebral.
Muchas gracias Victoria por tu colaboración!!! Aquí os dejamos su artículo:
APROXIMACIÓN AL CONSTRUCTO
Las Funciones Ejecutivas (FFEE) hacen referencia al conjunto de habilidades que posibilitan la anticipación, establecimiento de metas, iniciativa, la autorregulación y realización eficaz de planes de acción autogenerados.
Anatómicamente se vinculan con los lóbulos frontales, concretamente el córtex prefrontal y la red que forman sus múltiples conexiones con otras áreas corticales y subcorticales y que se relaciona con la integración de señales motivaciones, emocionales, somatosensoriales y mnésicas. Dicha integración posibilitaría la guía conductual ante situaciones novedosas –aquellas en las que no funcionaría un patrón de acción predeterminado.
ALTERACIÓN EN LAS FFEE
La alteración en las FFEE desemboca en la dificultad para organizar y utilizar eficazmente las capacidades conservadas. Siendo su repercusión tan grande en la vida cotidiana de las personas afectadas, es un objetivo esencial en los programas de rehabilitación neuropsicológica.
Algunas de las manifestaciones típicas de las personas con deterioro en el funcionamiento ejecutivo son:
• Actuar impulsivamente
• Ignorar información relevante
• No anticipar consecuencias
• No generar respuestas alternativas
• Ignorar errores en su ejecución
REHABILITACIÓN
Algunas recomendaciones básicas para la intervención con pacientes con deterioro en FFEE serían:
• Simplificar las actividades, por ejemplo, reduciendo el número de pasos
• Estructurar las situaciones
• Establecer metas bien definidas
• Utilizar ayudas externas que guíen los pasos para una determinada actividad
• Elaborar horarios que ayuden a organizar el tiempo, usar agendas para planificar las actividades
• Proporcionar instrucciones simples y claras, repitiéndolas si es necesario
Entre estos pacientes, aquellos que no son conscientes de los déficits que presentan y/o presentan graves dificultades para la autorregulación conductual, responderán mejor a tratamientos basados en la modificación del entorno y el entrenamiento en rutinas. Por su parte, aquellos con mayor iniciativa y capacidad de autorregulación, responderán mejor con entrenamiento en estrategias compensatorias y la aplicación de técnicas de restauración.
Respecto de éste último tipo de intervención, algunos modelos de intervención de FFEE incluyen el entrenamiento en habilidades de razonamiento, producción de ideas, estrategias de solución y comprensión y juicio social, todos ellos procesos implicados en la resolución de problemas.
En esta línea, un material básico para el entrenamiento en resolución de problemas es el programa IDEAL, que consiste en la toma de conciencia y seguimiento de los siguientes pasos, utilizable en cualquier situación:
I= identificación del problema
D= definición y representación del problema
E= elección de posibles estrategias
A = actuación basada en una estrategia
L= logros, evaluación de los resultados
A pesar de la utilidad de las estrategias de solución de problemas o de técnicas de autorregulación conductual (por ejemplo, autoinstrucciones), aquellos pacientes que sufren además otros problemas cognitivos o padecen alteraciones severas en FFEE no se benefician de estas estrategias. Estos pacientes, todavía pueden beneficiarse de la estructuración del entorno y las ayudas externas.
Autora: Victoria del Amo Rubio. Neuropsicóloga especializada en Neurorrehabilitación.
Bibliografía:
Tirapu, U. Estimulación y Rehabilitación de las Funciones Ejecutivas. Ed: UOC (P09/80548/00296)
Fuente imagen: http://www.canstockphoto.com/images-photos/brain-tree.html#file_view.php?id=9379706
Reblogueó esto en Asistencia Neuropsicológica a domicilio.
Me gustaMe gusta