La Terapia Acuática ha sido utilizada desde la edad antigua. Egipto, Grecia y Roma fueron pioneros en difundir las propiedades del agua y sus cualidades curativas.
Esta metodología tan antigua y cada vez más utilizada por los profesionales de la rehabilitación y neurorrehabilitación, está evolucionando de forma rápida y eficaz.
El trabajo en el agua tiene múltiples ventajas y beneficios para las personas.
Uno de los métodos que comienza a conocerse e incorporan muchos terapeutas de la neurorrehabilitacion, así como centros especializados, es el Método Halliwick, del que escribo hoy.
Aunque también existen otros como, Bad Ragh Ring Metodh, Ai-chi Clinical, Wathsu o Aqua T Relax.
CÓMO NACE EL MÉTODO HALLIWICK:
Halliwick, es un concepto desarrollado en la década de 1950 para enseñar a niños con discapacidad física a nadar, ser independientes y relacionarse con otros niños en el agua mediante el juego o el deporte.
Fue el ingeniero McMillan, quien diseñó este método. Tras sus estudios de ensayo/error consigue que los niños desarrollen movimientos independientes buscando previamente una buena estabilidad postural. A este proceso, lo llamó Programa de 10 Puntos (programa que detallo más adelante).
En 1963, Mc Millan enseña su metodología en la ciudad Suiza de Bad Ragaz, donde más tarde, Johan Lambeck en 1982, se une a este grupo de investigación creando una línea específica de terapia individual en el agua. Se basa en el programa de los 10 puntos y está dirigido a personas con alteraciones neurológicas, ortopédicas y reumatológicas. De esta forma da lugar a la Terapia Específica en el Agua. (Warter Specific Therapy, WST)
En 1994 se crea la Asociación Internacional de Halliwick (International Halliwick Association, IHA). Y finalmente en 2007, surge una red internacional de Terapia Halliwick (International Halliwick Therapy Network, IHTN) con la finalidad de seguir investigando sobre este método.
CÓMO TRABAJAR EL CONCEPTO HALLIWICK:
Este concepto une el programa de 10 puntos como base de tratamiento a la terapia específica individual de cada patología. Inicialmente se creó para la población infantil, pero con el tiempo la población adulta se beneficia de esta metodología.
La terapia del agua utiliza las propiedades de ésta, tales como la flotabilidad, resistencia, el flujo y la turbulencia en el programa gradual de ejercicios que puede realizar el paciente, según su necesidad o capacidad, aumentando la dificultad.
A través de los efectos del agua, llamados efectos metacéntricos (el punto sobre el cual rotan las fuerzas de la gravedad y flotación), se pueden llegar a trabajar aspectos como el equilibrio, la estabilidad postural, rotaciones, respiración o el aumento de la seguridad y autoestima en el paciente.
El programa de 10 puntos, consta de tres niveles de aprendizaje: ajuste mental, control del equilibrio y el movimiento.
Sobre estos puntos el terapeuta trabaja en base al desapego, de forma que se van retirando los apoyos gradualmente para que el paciente gane autonomía e independencia en el agua.
A continuación presento los 10 puntos de Halliwick, unidos a sus tres niveles de aprendizaje:
Programa de los 10 puntos
Niveles de aprendizaje
1. Ajuste mental y desapego
2. Control de rotación sagital/desapego Control del equilibrio y desapego
3. Control de rotación transversal/desapego
4. Control de rotación longitudinal/desapego
5. Control de rotación combinada/desapego
6. Empuje/inversión mental/desapego
7. Equilibrio en calma/desapego
8. Deslizamiento con turbulencia/desapego
9. Progresión simple/desapego
10. Movimiento básico de Halliwick/desapego Movimiento y desapego
El concepto Halliwick sigue las bases del aprendizaje motor y la neuroplasticidad, siendo estos componentes los que dan la posibilidad al paciente de generalizar todo lo aprendido en el medio acuático a la superficie, mejorando su capacidad funcional en la gravedad.
El diseño de objetivos de tratamiento en la intervención de Halliwick y WST, relaciona el programa de los 10 puntos con la CIF, un sistema de clasificación mundial, para estandarizar problemas de salud con valoraciones cuantificables, de forma que se pueda estudiar e investigar en todo el mundo en base a unos mismos criterios.
De esta forma podemos establecer los objetivos y la evolución del tratamiento Halliwick, pudiendo poner en común el trabajo realizado con otros profesionales a nivel mundial.
MI EXPERIENCIA COMO TERAPEUTA OCUPACIONAL.
En mi experiencia como Terapeuta Ocupacional, trabajando principalmente con pacientes adultos con ICTUS y con una evolución mínima de un año y medio, he podido comprobar que los beneficios de la terapia en el concepto Halliwick en el agua les ha ayudado a ganar tono central, capacidad de movimiento en las extremidades, desarrollar estrategias de movimiento, mejorar el equilibrio, ganar capacidad y coordinación respiratoria, ganar autoestima y mejorar su autonomía e independencia, ganado capacidades en las diferentes actividades de la vida diaria. Es un importante complemento que facilita la mejora en los objetivos planteados en su tratamiento rehabilitador.
Brinda la posibilidad de moverse en un medio donde pueden nadar, flotar, saltar, hundirse bajo el agua, mejorar su capacidad de resistencia aeróbica, ganar fuerza en hemicuerpo afecto y aprender a encontrar su equilibrio y paz interior. Es un momento especial dentro de su rutina diaria donde ellos son los protagonistas, ganando autonomía e independencia.
Hemos de tener en cuenta que la temperatura del agua es importante a la hora de realizar esta terapia. Ha de estar entre 26 y 34 grados para que el paciente se sienta a gusto en el agua y se pueda trabajar correctamente.
Por todo ello recomiendo, siempre que su médico autorice, el trabajo con profesionales de la salud, un Terapeuta Ocupacional o un Fisioterapeuta formados en Terapia Halliwick, quienes sabrán cómo realizar un buen abordaje terapéutico de forma guiada y controlada.
A continuación muestro unas fotos donde podemos hacernos idea de cómo se trabajan algunos ejes.
Rotacion longitudinal: éste se realiza en el eje axial, facilitando el volteo dentro del agua.
Rotación sagital: es la que nos va a ayudar en los alcances. El entrenamiento dentro del agua, facilitará al paciente el alcance de cosas de su alrededor en las diferentes ADV’s.
Rotación transversal: se inicia en posición supina, pasa por sedestación y termina en bipedestación.
Rotación combinada: combina los ejes. Da seguridad al paciente en caso de que pierda el equilibrio.
Os quiero comentar, que recientemente ha salido a la venta el Libro de “TERAPIA ACUÁTICA. ABORDAJES DESDE LA FISIOTERAPIA Y LA TERAPIA OCUPACIONAL” de ediciones Elsevier.
Fuentes donde podéis encontrar más información.
http://retacua.es
http://www.halliwick.net
http://clinicalaichi.org
http://teracuamx.webs.com
libro de neorrehabilitacion
Autora del artículo: Susana Montesinos Burgos. Terapeuta Ocupacional especializada en Neurorrehabilitación.
Email de contacto: s.montesinos@hotmail.com
Hola, soy terapeuta ocupacional. Me ha parecido un artículo muy interesante y me gustaría formarme en hidroterapia, he visto un especialista que ofrece la UCLM, ¿ podéis decirme algo sobre él?
Gracias.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes Alba,
No sabemos qué tal es el curso de especialista en Hidroterapia que ofrece la UCLM. La Universidad Rey Juan Carlos también oferta un experto en terapia acuática, pero tampoco te podemos dar referencias al respecto. Aquí te dejamos el enlace, por si le quieres echar un ojo: http://www.clinicaurjc.es/formacion/expertos/experto-en-terapia-acuatica/experto-en-terapia-acuatica-programa
Un saludo,
Rhbneuromad
Me gustaMe gusta