¿El ESTRÉS favorece la MUERTE Neuronal?

Recientes artículos académicos han estudiado la relación del estrés crónico con enfermedades como el Alzheimer o Parkinson, y hoy queríamos compartir lo que recientemente hemos leído sobre el tema.

En primer lugar ,compartimos este interesante artículo que aborda el estrés, está escrito por el Dr. Juan A Cruz Verlarde.

Os pasamos a hacer un breve resumen:

«El estrés es la forma natural en que un organismo vivo reacciona ante un peligro, una amenaza: se activan sus mecanismos de defensa para afrontar esa situación.No siempre el estrés se asocia a un asunto desagradable; hay situaciones en que el organismo tiene que mantenerse más activo de lo habitual,“estresado”, para alcanzar un objetivo: perder un taxi, prepararse una presentación oral, un exámen, marcar gol en el lanzamiento de un penalti»…

Cuando el estrés, respuesta natural del organismo, toma caminos viciados o perturbados, o se hace crónico puede dañarnos. Hay muchas investigaciones que demuestran que si el estrés y en cuanto a intensidad y tiempo sobrepasan los límites produce alteraciones cerebrales.

tudialaboral.com

Las lesiones por estrés van desde modificaciones leves y reversibles hasta situaciones en las que puede haber muerte neuronal.

«Los perjuicios que puede producir el estrés sobre nuestro cerebro están directamente relacionado con los niveles de hormonas (glucocorticoides y otros) secretados en la respuesta fisiológica del organismo. El exceso de glucocorticoides provoca una cadena de alteraciones en diversas estructuras cerebrales, especialmente en el hipocampo, una zona que juega un papel crítico en muchos procesos de aprendizaje y memoria.»

Según relata el Doctor, la respuesta al estrés depende en gran medida de la primeras etapas de vida.  Así, las primeras experiencias fundamentalmente el cuidado materno en el inicio de la vida, provocan cambios hormonales y celulares definitivos en el hipocampo, la amígdala y otras estructuras límbicas con especial afectación de circuitos colinérgicos, dopaminérgicos y serotoninérgicos.

De esta primera etapa de la vida entonces estará influenciado el cambio en la forma en que el adulto responderá al estrés posteriormente.

Podéis leer más sobre el artículo en : http://www.neuronae.net/#!ESTRES-Y-MUERTE-NEURONALEL-NAÚFRAGO-DE-MAELSTROM/c6ib/55577d610cf2adc1ad38cfad

Aunque vivimos inmersos en un «estrés diario» que es difícil de combatir para todos. Disponemos de «herramientas naturales» para combatirlo y es que muchas investigaciones actuales han querido estudiar la MEDITACIÓN y los grandes beneficios que aporta en nuestro cerebro.

Según recientes estudios, las personas que practican meditación presentan, en determinadas zonas del cerebro, una mayor cantidad de pliegues en su corteza cerebral. Se considera que cuantos más pliegues tenga la corteza cerebral, mejor es el funcionamiento del cerebro

elmonodeharlow.blogspot.com

Meditar solamente unos minutos durante el día, tiene el poder de combatir los efectos negativos del estrés, y esto no se refiere a colocarse con las piernas cruzadas y en aptitud de «OM» . Se puede caminar en silencio, observando cada detalle de la naturaleza o tu entorno por ejemplo, o parar y observar nuestro cuerpo de vez en cuando.

Esperamos que os sirva de ayuda toda la información

Gracias por leernos!