Documentales interesantes sobre el CEREBRO HUMANO

Os queremos dejar unos documentales gráficos sobre el cerebro que nos han parecido interesantes y que hemos encontrado a través de la web:

http://www.ciberdocumentales.com/online/cerebro/

hqdefault

Entre ellos, están:

-«Miedo en el cuerpo». Sinopsis: «este documental es un viaje a través de los temores humanos. Recorre los rincones más oscuros de esta emoción, sus orígenes, sus detonantes y sus tratamientos. Utiliza, para ello, una cuidada estética, una narrativa y una ambientación concebidas para acompañar un intenso itinerario que arranca en la parte más primitiva del cerebro.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/486/miedo/

-«Porqué soñamos?. Sinopsis: «soñar puede funcionar como una terapia nocturna marcando los límites de los recuerdos dolorosos. En un experimento reciente, se aplicaron escaneos cerebrales sobre personas que habían visto fotografías provocativas antes de irse a dormir; el resultado fue un descenso de energía en las partes del cerebro que controlan las emociones durante la fase del sueño en el que soñamos.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/809/-por-que-so-amos-/

-«Redes: El cerebro Masculino». Sinopsis: «no son pocas las mujeres que piensan que los hombres no las entienden, pero puede ser que esto sea algo más que un problema de actitud o desinterés: la respuesta vendría dada porque los hombres usan zonas diferentes del cerebro que las mujeres para afrontar cualquier conflicto.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/1970/redes–el-cerebro-masculino/

-«Mentes privilegiadas: una pequeña cuestión de género». Sinopsis: «la diferencia entre los sexos se da también a nivel cerebral. Se ha demostrado por ejemplo que las mujeres tienen una capacidad mayor en el lenguaje y la empatía social gracias a esta distinción mientras que los hombres son más diestros en la percepción espacial. Es el resultado de la evolución al requerir a nuestros ancestros de ciertas habilidades para la supervivencia en función de su sexo.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/1692/mentes-privilegiadas–una-peque-a-cuestion-de-genero/

«Psicología fisiológica del cerebro humano». Sinopsis: «el cerebro humano es el centro del sistema nervioso humano siendo un órgano muy complejo. Encerrado en el cráneo, tiene la misma estructura general que los cerebros de otros mamíferos, pero es más de tres veces mayor que el cerebro de otros mamíferos con un tamaño corporal equivalente.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/71/psicologia-fisiologica-del-cerebro-humano/ – «Cosmos, la

Persistencia de la Memoria». Sinopsis: «el cerebro de las especies terrícolas, y en especial de los humanos, es un espectacular órgano donde se acumulan no sólo las experiencias vividas por el sujeto, sino también todas las experimentadas por la especie durante su evolución, gracias a los genes.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/2277/cosmos–la-persistencia-de-la-memoria/

– «El hombre con 7 segundos de memoria». Sinopsis: «este documental narra la historia de Clive Wearing, antiguo músico y director de orquesta, que tras una encefalitis salvó su vida, pero desde entonces tiene una memoria de apenas 7 segundos. Sé que es difícil de entender o asimilar, pero esta historia es cierta y por desgracia está sucediendo ahora mismo…» http://www.ciberdocumentales.com/ver/165/el-hombre-con-7-segundos-de-memoria/

-«Cerebro musical». Sinopsis: «descubre cómo procesa la música nuestro cerebro, y cómo nuestra cultura da forma a nuestros gustos musicales, ayudándonos a comprender nuestros motivos, miedos, deseos y recuerdos.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/1048/cerebro-musical/

– «Cerebro inconsciente: Poder». Sinopsis: «Muchos son los expertos que aseguran que el ser humano no usa el 100% de su capacidad cerebral, que tenemos una parte oculta y dormida del cerebro,y que si se pudiera despertar esa parte ni sospechamos de la capacidad a la que llegaríamos.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/1038/el-cerebro-inconsciente–poder/

– «Deporte para un cerebro más sano». Sinopsis: «Si eso fuese cierto, los deportistas de élite (véase futbolistas) serían más inteligentes o al menos más propensos a aprender. Sabemos, por el contrario, que no es el caso. Sin embargo, el ejercicio físico está relacionado con nuevas emociones. Moverse hace que veas cosas nuevas y a traves de esas nuevas experiencias puedes desarrollar nuevas conexiones neuronales.» http://www.ciberdocumentales.com/ver/75/deporte-para-un-cerebro-mas-sano/ Esperamos que os sea útil esta información.

Una vez más, agradecer a esta página toda la información aportada.

Yolanda Carretero Serrano. yolanda.carretero@gmail.com

Fuente información:  http://www.ciberdocumentales.com/online/cerebro/

Fuente imagen: http://miradocumentales.com/6883/el-cerebro-el-gran-enigma-de-la-ciencia

Artículo: “Sexualidad y Daño Cerebral Adquirido”

Hoy Jueves, os queremos dejar un artículo sobre el tema de la sexualidad en el Daño Cerebral Adquirido, escrito por la neuropsicóloga Emma Gil Orejudo. Aquí os dejamos este interesantísimo artículo, no te lo pierdas!!!!

Sexualidad y Daño Cerebral Adquirido

La sexualidad es un proceso que se manifiesta durante toda la vida de una persona. Es una energía intrasferible, inherente al ser humano que se expresa como parte integrante de su personalidad (Schon, 1999:157).
Las personas que han sufrido un daño cerebral adquirido son sujetos sexuados.

Sexualidad

Son muchas las ocasiones en que este tema no se trata. Familiares, pareja, terapeutas y la propia persona afectada eluden el tema debido a que en nuestra cultura es tabú. Sin embargo es de gran importancia ser capaces de abordar el tema de la sexualidad, ya que es un plano más, y de gran importancia, de la persona.

Entedemos por sexualidad la capacidad para responder, en un momento concreto, a un estímulo erótico y obtener placer de las actividades sexuales, abarcando éstas a zonas erógenas, genitales, así como pensamientos, deseos y fantasías relacionadas con el sexo. (Pol Bravo, C. et al. 1997).

Un buen punto de partida es considerar que no existe una sexualidad para el afectado y otra para el no afectado, sino que se trata (y de aquí que se hable de sexualidad como “proceso“) de una evolución y aprendizaje a lo largo de la vida de toda persona, que se adapta a los cambios de todo tipo que se van presentando.

En este sentido, dados los cambios que significan en la vida de una persona la aparición de un DCA (cognitivos, físicos, fisiológicos, emocionales, conductuales, sociales) lo más importante es que la persona pueda adaptar su sexualidad a estos cambios, y para ello reciba las ayudas que necesite, tanto por parte de su pareja, familia y terapeutas. Es importante que todas estas personas alrededor se muestren, en el momento adecuado, a disposición y abiertas, tratando el tema con naturalidad.

El momento adecuado dependerá de muchos factores: en el caso de familiares, depende de cómo se ha tratado el tema de la sexualidad desde siempre, si se ha hablado abiertamente o ha sido un tema tabú; en el caso de la pareja, cuando empiece a surgir necesidades o deseos por parte de alguno de los dos, mediando también cómo se ha tratado este tema desde antes; en el caso de losterapeutas es conveniente ir acercándose al tema de la sexualidad a medida que se establece la relación terapéutica y estando muy atentos a las reacciones que suscita en el afectado. Lo ideal es no esperar a que hayan empezado a aparecer problemas para cuando se empiece a hablar de la sexualidad de la persona.

nivel neurofisiológico hemos de tener en cuenta varios puntos:

• En qué medida el daño, por las estructuras nerviosas implicadas en el daño, puede verse afectada a la sexualidad (hiper o hiposexualidad, capacidad fisiológica de respuesta sexual).
• Los efectos de fármacos que pueden afectar a la sexualidad.

En el estudio de FEDACE sobre la atención a la sexualidad de personas con DCA, se señalan los aspectos que más preocupan:

• El manejo de conductas inadecuadas, socialmente no permitidas.
• Satisfacción de demandas eróticas, apoyos necesarios para poder mantener encuentros eróticos.
• Encuentros eróticos, disminución o desaparición de encuentros eróticos en la pareja, percepción de no sentirse deseado.
• Respuesta sexual humana, afrontamiento de nuevas dificultades en cuanto al deseo, excitación u orgasmo.
• Nuevas parejas y nuevas relaciones, acceso a entornos que permitan establecer nuevas relaciones de amistad y pareja. Expresión de afectos.
• Problemas de pareja, reconstrucción del vínculo de la pareja, reajuste de nuevos roles de pareja y cuidador.
• Maternidad-paternidad, volver a ajustarse al rol. Deseos de ser madre o padre.
• Feminidad y masculinidad, sentimiento de identidad de género, volver a sentirse deseada/o.
• Falta de información, qué información necesita la persona, su pareja, su familia. Modo adecuado para hacerles llegar esa información.
• Ajuste de expectativas, para que la nueva realidad y sus deseos no choquen, aceptación de la nueva situación, aprendizaje de nuevas posibilidades.
• Demandas de pareja y familias, cómo acoger sus demandas, ofrecer ayuda, contextos adecuados.
• Demandas de otros profesionales, enfoque del tema en los equipos, respeto a la confidencialidad, puesta en común de intervenciones.
El tema de la sexualidad es extenso y puede afectar a diferentes ámbitos.

FEDACE pone en disposición libre “Cuadernos de Sexualidad y DCA”, una extensa guía donde se tratan con detalle todos esto temas, guiando en ellos tanto a profesionales como a familia y afectados. Recomiendo encarecidamente su lectura y consulta para más información.
Emma Gil Orejudo. Neuropsicóloga

Email: emma_g10@yahoo.es

Fuente imagen: http://conceptodefinicion.de/sexualidad/

Artículo: “Sexualidad y Daño Cerebral Adquirido”

Hoy Jueves, os queremos dejar un artículo sobre el tema de la sexualidad en el Daño Cerebral Adquirido, escrito por nuestra neuropsicóloga Emma Gil Orejudo. Una vez más, muchas gracias Emma por tu colaboración!

Aquí os dejamos este interesante artículo:

Sexualidad y Daño Cerebral Adquirido

La sexualidad es un proceso que se manifiesta durante toda la vida de una persona. Es una energía intrasferible, inherente al ser humano que se expresa como parte integrante de su personalidad (Schon, 1999:157).
Las personas que han sufrido un daño cerebral adquirido son sujetos sexuados.

Sexualidad

Son muchas las ocasiones en que este tema no se trata. Familiares, pareja, terapeutas y la propia persona afectada eluden el tema debido a que en nuestra cultura es tabú. Sin embargo es de gran importancia ser capaces de abordar el tema de la sexualidad, ya que es un plano más, y de gran importancia, de la persona.

Entedemos por sexualidad la capacidad para responder, en un momento concreto, a un estímulo erótico y obtener placer de las actividades sexuales, abarcando éstas a zonas erógenas, genitales, así como pensamientos, deseos y fantasías relacionadas con el sexo. (Pol Bravo, C. et al. 1997).

Un buen punto de partida es considerar que no existe una sexualidad para el afectado y otra para el no afectado, sino que se trata (y de aquí que se hable de sexualidad como “proceso“) de una evolución y aprendizaje a lo largo de la vida de toda persona, que se adapta a los cambios de todo tipo que se van presentando.

En este sentido, dados los cambios que significan en la vida de una persona la aparición de un DCA (cognitivos, físicos, fisiológicos, emocionales, conductuales, sociales) lo más importante es que la persona pueda adaptar su sexualidad a estos cambios, y para ello reciba las ayudas que necesite, tanto por parte de su pareja, familia y terapeutas. Es importante que todas estas personas alrededor se muestren, en el momento adecuado, a disposición y abiertas, tratando el tema con naturalidad.

El momento adecuado dependerá de muchos factores: en el caso de familiares, depende de cómo se ha tratado el tema de la sexualidad desde siempre, si se ha hablado abiertamente o ha sido un tema tabú; en el caso de la pareja, cuando empiece a surgir necesidades o deseos por parte de alguno de los dos, mediando también cómo se ha tratado este tema desde antes; en el caso de losterapeutas es conveniente ir acercándose al tema de la sexualidad a medida que se establece la relación terapéutica y estando muy atentos a las reacciones que suscita en el afectado. Lo ideal es no esperar a que hayan empezado a aparecer problemas para cuando se empiece a hablar de la sexualidad de la persona.

A nivel neurofisiológico hemos de tener en cuenta varios puntos:

• En qué medida el daño, por las estructuras nerviosas implicadas en el daño, puede verse afectada a la sexualidad (hiper o hiposexualidad, capacidad fisiológica de respuesta sexual).
• Los efectos de fármacos que pueden afectar a la sexualidad.

En el estudio de FEDACE sobre la atención a la sexualidad de personas con DCA, se señalan los aspectos que más preocupan:

• El manejo de conductas inadecuadas, socialmente no permitidas.
• Satisfacción de demandas eróticas, apoyos necesarios para poder mantener encuentros eróticos.
• Encuentros eróticos, disminución o desaparición de encuentros eróticos en la pareja, percepción de no sentirse deseado.
• Respuesta sexual humana, afrontamiento de nuevas dificultades en cuanto al deseo, excitación u orgasmo.
• Nuevas parejas y nuevas relaciones, acceso a entornos que permitan establecer nuevas relaciones de amistad y pareja. Expresión de afectos.
• Problemas de pareja, reconstrucción del vínculo de la pareja, reajuste de nuevos roles de pareja y cuidador.
• Maternidad-paternidad, volver a ajustarse al rol. Deseos de ser madre o padre.
• Feminidad y masculinidad, sentimiento de identidad de género, volver a sentirse deseada/o.
• Falta de información, qué información necesita la persona, su pareja, su familia. Modo adecuado para hacerles llegar esa información.
• Ajuste de expectativas, para que la nueva realidad y sus deseos no choquen, aceptación de la nueva situación, aprendizaje de nuevas posibilidades.
• Demandas de pareja y familias, cómo acoger sus demandas, ofrecer ayuda, contextos adecuados.
• Demandas de otros profesionales, enfoque del tema en los equipos, respeto a la confidencialidad, puesta en común de intervenciones.
El tema de la sexualidad es extenso y puede afectar a diferentes ámbitos.

FEDACE pone en disposición libre “Cuadernos de Sexualidad y DCA”, una extensa guía donde se tratan con detalle todos esto temas, guiando en ellos tanto a profesionales como a familia y afectados. Recomiendo encarecidamente su lectura y consulta para más información.
Emma Gil Orejudo. Neuropsicóloga

Email: emma_g10@yahoo.es

Fuente imagen: http://conceptodefinicion.de/sexualidad/

Guía DESCARGABLE de manejo COGNITIVO y CONDUCTUAL de personas con DAÑO CEREBRAL

Hoy, os queremos dejar un manual, para profesionales que trabajan en la rehabilitación del daño cerebral.

Es una guía descargable y gratuita sobre el manejo cognitivo y conductual que se debe llevar a cabo en el abordaje de una persona que sufre esta patología.

guia cognitivo conductual

La guía está dividida en tres partes:

PARTE I. Manejo cognitivo de personas con daño cerebral.
PARTE II. Principios básicos de modificación de conducta.
PARTE III. Problemas de comportamiento más habituales en daño cerebral.

Esta guía pertenece a la Colección «Manuales y Guías» y ha sido editada por el IMSERSO. Los autores son Álvaro Bilbao y Jose Luis Díaz, ambos pertenecientes al CEADAC (Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral).

La podéis descargar pinchando sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a 32004mcognitivo.pdf

Fuente imagen: portada de la propia guía.

Documentales INTERESANTES sobre el CEREBRO HUMANO

Os queremos dejar unos documentales gráficos sobre el cerebro que nos han parecido interesantes y que hemos encontrado a través de la web:  http://www.ciberdocumentales.com/online/cerebro/  Entre ellos, están:

-“Miedo en el cuerpo”. Sinopsis: “este documental es un viaje a través de los temores humanos. Recorre los rincones más oscuros de esta emoción, sus orígenes, sus detonantes y sus tratamientos. Utiliza, para ello, una cuidada estética, una narrativa y una ambientación concebidas para acompañar un intenso itinerario que arranca en la parte más primitiva del cerebro.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/486/miedo/

-“Porqué soñamos?. Sinopsis: “soñar puede funcionar como una terapia nocturna marcando los límites de los recuerdos dolorosos. En un experimento reciente, se aplicaron escaneos cerebrales sobre personas que habían visto fotografías provocativas antes de irse a dormir; el resultado fue un descenso de energía en las partes del cerebro que controlan las emociones durante la fase del sueño en el que soñamos.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/809/-por-que-so-amos-/

-“Redes: El cerebro Masculino”. Sinopsis: “no son pocas las mujeres que piensan que los hombres no las entienden, pero puede ser que esto sea algo más que un problema de actitud o desinterés: la respuesta vendría dada porque los hombres usan zonas diferentes del cerebro que las mujeres para afrontar cualquier conflicto.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/1970/redes–el-cerebro-masculino/

-“Mentes privilegiadas: una pequeña cuestión de género”. Sinopsis: “la diferencia entre los sexos se da también a nivel cerebral. Se ha demostrado por ejemplo que las mujeres tienen una capacidad mayor en el lenguaje y la empatía social gracias a esta distinción mientras que los hombres son más diestros en la percepción espacial. Es el resultado de la evolución al requerir a nuestros ancestros de ciertas habilidades para la supervivencia en función de su sexo.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/1692/mentes-privilegiadas–una-peque-a-cuestion-de-genero/

“Psicología fisiológica del cerebro humano”. Sinopsis: “el cerebro humano es el centro del sistema nervioso humano siendo un órgano muy complejo. Encerrado en el cráneo, tiene la misma estructura general que los cerebros de otros mamíferos, pero es más de tres veces mayor que el cerebro de otros mamíferos con un tamaño corporal equivalente.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/71/psicologia-fisiologica-del-cerebro-humano/ – “Cosmos, la

Persistencia de la Memoria”. Sinopsis: “el cerebro de las especies terrícolas, y en especial de los humanos, es un espectacular órgano donde se acumulan no sólo las experiencias vividas por el sujeto, sino también todas las experimentadas por la especie durante su evolución, gracias a los genes.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/2277/cosmos–la-persistencia-de-la-memoria/

– “El hombre con 7 segundos de memoria”. Sinopsis: “este documental narra la historia de Clive Wearing, antiguo músico y director de orquesta, que tras una encefalitis salvó su vida, pero desde entonces tiene una memoria de apenas 7 segundos. Sé que es difícil de entender o asimilar, pero esta historia es cierta y por desgracia está sucediendo ahora mismo…” http://www.ciberdocumentales.com/ver/165/el-hombre-con-7-segundos-de-memoria/

-“Cerebro musical”. Sinopsis: “descubre cómo procesa la música nuestro cerebro, y cómo nuestra cultura da forma a nuestros gustos musicales, ayudándonos a comprender nuestros motivos, miedos, deseos y recuerdos.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/1048/cerebro-musical/

– “Cerebro inconsciente: Poder”. Sinopsis: “Muchos son los expertos que aseguran que el ser humano no usa el 100% de su capacidad cerebral, que tenemos una parte oculta y dormida del cerebro,y que si se pudiera despertar esa parte ni sospechamos de la capacidad a la que llegaríamos.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/1038/el-cerebro-inconsciente–poder/

– “Deporte para un cerebro más sano”. Sinopsis: “Si eso fuese cierto, los deportistas de élite (véase futbolistas) serían más inteligentes o al menos más propensos a aprender. Sabemos, por el contrario, que no es el caso. Sin embargo, el ejercicio físico está relacionado con nuevas emociones. Moverse hace que veas cosas nuevas y a traves de esas nuevas experiencias puedes desarrollar nuevas conexiones neuronales.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/75/deporte-para-un-cerebro-mas-sano/ Esperamos que os sea útil esta información.

Una vez más, agradecer a esta página toda la información aportada.

Fuente información:  http://www.ciberdocumentales.com/online/cerebro/

Fuente imagen: http://miradocumentales.com/6883/el-cerebro-el-gran-enigma-de-la-ciencia