Hoy os queremos mostrar este interesante documental que nos muestra las últimas investigaciones en el cerebro femenino, y nos resuelve cuestiones tan populares como son: ¿Las mujeres somos más complicadas? ¿Sómos más ansiosas o temperamentales? ¿ Cuánto influencian los factores hormonales? ¿Cuanto espacio ocupan las relaciones sexuales en el cerebro de la mujer?…
Podéis encontrar la respuesta a éstas y otras muchas más preguntas, viendo este interesante documental. Aquí os dejamos el enlace directo: http://www.youtube.com/watch?v=ql4eHMFz3z8
Hoy Martes, os queremos dejar el documental: “Estoy aquí, ¿me ves?”, un documental elaborado por HIRU HAMABI (Asociación de Daño Cerebral Adquirido Infantil), con la colaboración del Ayuntamiento del Valle de Egüés y dirigido por Orreaga Arraiz.
En él, participan profesionales expertos en la materia de diferentes centros de referencia, como el Instituto Guttman y el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús,entre otros.
Entre ellos destacan los neuropsicólogos: Javier Tirapu (Premio Nacional en Neurociencias), Antonia Enseñant, Concha Fournier, la Dra. Monserrat Bernabeu(responsable de la Unidad de Daño Cerebral del Instituto Guttman), Dra. Mª Eugenia Yoldi (Neuropediatra del Complejo Hospitalario de Navarra), Dr. Alejandro Gracia (Director Continuidad asitencial Médico del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús), Dr. Javier Nieto (Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital Niño Jesús), el Dr. Daniel León (responsable de la Unidad de Rehabilitación Pediátrica del Instituto Guttman) y el Profesor Miguel Pérez González.
Este documental, quiere reflejar que el DCA infantil es notable por su habilidad por crear un daño invisible. Puede haber secuelas físicas en mayor o menor medida o no haberlas como tal, pero hay otras secuelas que son más invisibles: nuevos problemas en el aprendizaje, comportamiento, concentración o organización y que son normalmente ignorados y subestimados. El documental, también pretende reflejar la actual situación de mayor desinformación y desprotección de los menores afectados con respecto a esta misma dolencia en los adultos.
Sin más, aquí te dejamos este emotivo y precioso documental!! Y recuerda, que puedes colaborar compartiéndolo en las diferentes redes sociales, así crearemos más conciencia sobre esta situación!!
Hoy viernes compartimos esta historia que hemos encontrado en un cortometraje llamado “Los primeros síntomas”.
El director de este corto es Javier Fesser y fundador del Jameson NotodoFilmFest, esta historia habla del Alzheimer, y el dolor que causa en una familia.
Está rodado en Chile y fue invitado a participar en el “Festival de Cine de Lebu”, donde se proyectaron varios cortos y largos de enorme calidad.
El cortometraje refleja la vivencia de una hija cuya madre tiene Alzheimer y su enfermedad va evolucionando perdiendo algunos recuerdos de su vida.
Podéis verlo pinchando en el siguiente enlace aquí
El documental que queremos compartir con vosotros se llama “Una vida sobre ruedas” ha sido realizado por estudiantes de comunicación audiovisual. Dirigido y producido por Random Media. Cuenta el día a día de una persona con lesión medular.
El protagonista de este cortometraje es Kevin Lao Fernández, un chico de 19 años que sufrió un accidente de tráfico hace año y medio. Mientras iba con la bici fue atropellado y el gran impacto le provocó una lesión en la médula, con la consecuente pérdida de movilidad y sensibilidad.
Pero no se rindió, hoy es completamente independiente, aunque sigue acudiendo a rehabilitación para luchar por mantener los objetivos que ha conseguido.
Yo extraería de este corto palabras y nos llevan a temas interesantes en la recuperación de una persona que ha sufrido una lesión. En este documental se repite muchas veces “Conseguir la mayor AUTONOMÍA“, creo que es fundamental para todas aquellas personas que han sufrido una lesión o padecen una enfermedad, dependiendo de la afectación, en este caso sería compensatoria. Otra de las palabras de importancia la INVESTIGACIÓN, fundamental para darles mayor calidad de vida y porque no, quizás los avances científicos consigan que puedan volver a caminar de forma funcional.
Y por último destacar REHABILITACIÓN, que es fundamental tanto en estos casos como en otras personas que lo necesitan. Este paciente, acude a un gran centro PÚBLICO de referencia como es el Institut Guttmann. Sin embargo, no todas las personas pueden acceder a ellos, o al menos no con la frecuencia que necesitarían.
Con estas frases os invito a compartir y reflexionar, si queréis por supuesto!
¿Es verdad que las mujeres somos más complicadas?,¿Hasta qué punto es cierto que funcionamos de forma distinta?,¿Que diferencias reales hay en el cerebro según nuestro sexo?..
Hoy viernes, queremos compartir este interesante documental de “Redes” , uno de los capítulos interesantes que aborda ciencia, curiosidades e investigación sobre el cerebro.
Según nos explica Eduard Punset en el reportaje tenemos diferencias, algunas de ellas son el impacto de la ansiedad y del estrés en las conductas de las mujeres y de los hombres. El espacio que ocupan las relaciones sexuales también es diferente por lo que es cierto que el cerebro tiene sexo.
Os invitamos a que lo veáis en el siguiente enlace:
Hoy Martes, queremos arrancar con un documental muy completo sobre el cerebro humano.
Se llama “Un viaje al centro del Cerebro”. En este documental se hará un recorrido por nuestro cerebro humano, la máquina más compleja que existe, y se plantearán preguntas como ¿lograremos extender su vida útil? ¿Atajaremos sus principales enfermedades gracias a la tecnología?... éstas y muchas más.