ARTÍCULO: «Tras una afectación de la comunicación a consecuencia de una lesión cerebral, ¿existen alternativas al habla para poder comunicarnos?»

Actualmente existen los llamados SACs (sistemas alternativos de comunicación) que tienen la función de suplir al habla cuando ésta se encuentra afectada por múltiples causas.  Entre las que más nos encontramos en las unidades de daño cerebral son las Afasias Motoras que cursan con Apraxia del Habla o Anartrias.

Como podréis deducir, cuando hablamos de una afectación de la comunicación y hablamos de alternativas al habla, nos referimos principalmente a personas que mantienen preservadas sus capacidades cognitivas dentro de unos límites (comprensión, atención, memoria, percepción…), los cuales les permiten poder utilizar dichos sistemas. Como ejemplo podríamos citar una persona que presenta una afasia con mayor afectación de la comprensión, que además cursa con anosognosia (no es consciente de lo que le ha pasado ni de sus déficits a consecuencia de ello como un problema de comunicación). Dicha persona no entenderá el uso de un sistema alternativo y no se beneficiará de él porque no cree que tenga ningún problema. Por tanto no todas las personas que presentan alteraciones de la comunicación pueden usar un SAC, deben cumplir una serie de requisitos a nivel cognitivo como los citados anteriormente.

Existen multitud de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación y la elección de uno u otro vendrá determinado por variables individuales de cada usuario. Los sistemas alternativos de comunicación más utilizados en el ámbito del daño cerebral adquirido, son los sistemas gráficos y éstos a su vez se dividen en: pictográficos y logográficos.

Dependiendo del sistema al que se pueda acceder, nos podemos encontrar con limitaciones en relación al sistema oral, como por ejemplo que en ocasiones están supeditados al vocabulario cerrado del mismo y no contemplan de forma adecuada conceptos abstractos y como consecuencia, el usuario se encuentra con una barrera que no termina de hacer su comunicación del todo funcional como cuando antes hablaba y podía decir cualquier cosa. Esto pasa habitualemente en los SAC pictográficos. Los elementos que componen el sistema suelen ser pictogramas (es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real, acción, emoción, persona, lugar, concepto…) y éstos suelen ser limitados. No obstante, suponen un antes y un después para que puedan trasmitir sus demandas básicas o sus emociones, en su día a día. Los pictogramas se agrupan en categorías semánticas (categorías gramaticales) y se combinan para formar enunciados (morfosintaxis). La mayoría de estos sistemas actualmente cuentan con salida de voz, por tanto una vez creado el mensaje puede ser reproducido mediante salida de voz para ser escuchado por los interlocutores.

Ejemplos de sistema pictográfico disponibles para ordenador o dispositivo tipo Tablet:

  • CPA (Comunicador Personal Adaptado)

pictograma

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.comunicador.cpa&feature=search_result#?t=W251bGwsMSwxLDEsImNvbS5jb211bmljYWRvci5jcGEiXQ

  • TICO

picto2

http://arasuite.proyectotico.es/index.php?title=Archivo:Interprete_tico.jpg

  • Sitema Plaphoons:

Aquí teneis una imagen del sistema plaphoons que es una herramienta para crear comunicadores desarrollada por el equipo de Poyecto Fressa.

picto3

https://rhbneuromad.files.wordpress.com/2015/12/f02c8-teclatablets.png

y un video donde poder ver el manejo del sistema disponible para tablets.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5zWcfGl7PuA

Si la afectación cognitiva es menor y mantiene mayor número de capacidades preservadas, podemos acceder a un sistema de comunicación logográfico, que utiliza símbolos más parecidos a la escritura como el sistema BLISS y por supuesto si mantiene la lectoescritura, los alfanuméricos. La principal ventaja es la edición ilimitada de mensajes. Además estos sistemas también cuentan con salida de voz, por lo que una vez editado, se reproduce y no requiere que el interlocutor esté mirando la herramienta. La principal desventaja de estos sistemas era que solía ser más lenta la elaboración de los mensajes, pero actualmente la mayoría cuentan con herramientas predictivas que hacen que el usuario pueda seleccionar la palabra sin tener que terminar de escribirla. Dichas palabras aparecen por orden de frecuencia de uso de la persona.

Aquí cito algunos de estos comunicadores:

  • Messagetts:

messagens

http://www.accegal.org/wp-content/uploads/2011/10/foto1.png

y video explicativo: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AczXmFz0hls

  • Predwin:

predwin

http://www.tecnoaccesible.net/sites/default/files/PredWin-01.jpg

Aunque os he citado ejemplos de los SACs que actualmente más se utilizan con soportes tecnológicos de última generación, también existen SACs más rudimentarios que se confeccionan con papel y se personalizan según las características de cada individuo. El ejemplo de SAC logográfico más simple podría ser un papel y un lápiz, donde la persona escribe todo lo que quiere comunicar y como ejemplo de sistema pictográfico podría ser un comunicador tipo álbum de fotos con fotos o imágenes pegadas o impresas que se van señalando para elaborar el mensaje. Entre lo más simple y lo más complejo hay un amplio abanico de posibilidades a elegir.

A modo de conclusión, citaré cuestiones importantes sobre los SACs:

  1. Antes de elegir un SAC el logopeda debe valorar que capacidades tiene preservadas y cuáles alteradas para hacer un filtro y seleccionar el que mejor se adapta a la persona.
  2. Un SAC debe estar lo más personalizado posible a su usuario. Para ello resulta muy positivo que tanto la persona como su entorno se impliquen en la elaboración o edición del mismo.
  3. Los SACs requieren un periodo de adaptación y entrenamiento por parte del individuo y de su entorno. En muchas ocasiones aunque se seleccione bien la herramienta, el usuario o la familia no se adaptan a la misma y no la usan.
  4. El mejor SAC no es el más atractivo estéticamente, el que tiene la última tecnología… es el que le ayuda a comunicarse mejor con su entorno, es el más funcional.

Espero que os haya resultado interesante y os haya animado a pensar que sí existe alternativa.

Lorena Magallón Gonzálvez

Logopeda

«Assistive Context-Aware Toolkit», la tecnología utilizada por Stephen Hawking

El sistema que utiliza el famoso científico británico, Stephen Hawking para comunicarse ya es de código abierto u open source.

Todos sabemos que Stephen Hawking sufre una enfermedad neurodegenerativa, y que debido al progreso de esta enfermedad, el físico ha tenido que utilizar un sistema alternativo de comunicación para poder comunicarse.

El sistema que utiliza es el “Assistive Context-Aware Toolkit (ACAT)”, de Intel Speech. Esta empresa lleva trabajando desde hace casi 20 años para hacerle la vida más sencilla a Stephen Hawking.

Esta nueva tecnología desarrollada por Intel permite ofrecer una vía eficiente de comunicación a personas con discapacidades motoras y enfermedades neurológicas. Todo ello, es gracias a  interfaces de computadora que combinan la simulación del teclado, la predicción de palabras y la síntesis de voz tanto para la ejecución de labores básicas de lenguaje como para permitir tareas avanzadas el manejo de documentos y un navegador web.

En este caso, Hawking utiliza su mejilla para poder enviar comados a la computadora. Con ayuda de su mejilla, controla un teclado virtual que predice palabras de una manera similar a la función del teléfono inteligente.
De hecho, este sistema, utiliza una versión especializada de SwiftKey adaptado específicamente para el físico basado en su discurso anterior y en extensas obras escritas.

Que esta nueva tecnología sea de código abierto u open source, significa  que cualquiera podrá descargarlo para adaptarlo a su gusto. Está diseñado para funcionar con Microsoft Windows y diferentes componentes de hardware especializado (sensores, cámaras, botones, señales infrarrojas, etc.). Las instrucciones de descarga e instalación se encuentran en la página de GitHub.

ACAT «se ofrece particularmente a profesionales involucrados en el área de la salud que podrán sacarle mayor provecho», con el objetivo de que “el sistema se expanda mediante la adición de nuevas interfaces, nuevas modalidades de detección y predicción de palabras, y que sea enriquecido con otras características”.

Aquí os dejamos la página oficial de esta nueva tecnología:

https://01.org/acat

Si quieres leer más, aquí te dejamos las noticias originales:

http://wwwhatsnew.com/2015/08/18/el-sistema-de-comunicacion-de-stephen-hawking-ahora-es-open-source/

http://www-origin.abc.es/tecnologia/20150817/abci-stephen-hawking-discurso-201508171758.html

Fuente imagen: http://static.dnaindia.com/sites/default/files/styles/square/public/2015/08/24/368670-265824-stephenhawking.jpg?itok=YcBewF6i