En pacientes con daño cerebral se ven muy claras y evidentes este tipo de déficit. A todo el mundo le queda bastante claro que una persona no puede caminar o que no puede levantarse de la cama, pero que pasa con los otros problemas que no son tan visibles? ¿Cómo nos afectan?.
En las personas con daño neurológico, por ejemplo daño cerebral sobrevenido por traumatismo o ACV, son frecuentes y bastante comunes estos ejemplos:
- Desorientación temporo-espacial-personal. Dependiendo del estado de cada paciente o afectación más o menos grave, tienen dificultades para saber el día en que se encuentran, la estación, el lugar o los familiares que no son tan cercanos.
- Cambios en estado de ánimo y apatía. Dificultad para seguir el ritmo de su día a día, apatía en la realización de cualquier actividad, falta de inicitativa.
- Problemas en atención sobre todo dividida o selectiva, son incapaces de centrarse en un objetivo cuando existen más estímulos a su alrededor.
- memoria reciente, a corto plazo presentan dificultades para manejar nueva información, dificultades en aprendizaje motor.
- Falta de conciencia de su propia enfermedad, ( anosognosia) o falta de reconocimiento de sus déficit cognitivos.
Cómo puede afectar a su día a día.?
- Dificultades de manejo en el tiempo de su día a día. NO saben cuándo tienen citas, no conocen o no se acuerdan del horario de sus terapias, se desorientan en el camino hacia su habitación del hospital…
- En las terapias les cuesta codificar la información, muestran dificultades al seguir la terapia, cuando tienen varios estímulos alrededor, al día siguiente no recuerdan lo que han trabajo o lo que ya habían re-aprendido.
- En el domicilio, al realizar una tarea como el vestido, obvian algunos pasos, repiten la misma secuencia varias veces o se les olvida con frecuencia objetos u otros utensilios.
- Ante la falta de conciencia de su déficit, utilizan excusas de forma constante para justificar aquellas situaciones en las que se muestra evidente la perdida de memoria u otra circunstacia.
¿ Como se trabaja o aborda desde Terapia Ocupacional? Pautas generales.
- Calendarios visibles y sencillos en los que aparezca la fecha en la que se encuentran, nos podemos apoyar de pictogramas si es necesario o si la gravedad lo requiere.
- Uso de agendas donde anoten su día a día, además de las citas pendientes, el terapeuta debe instruir a la persona a usarla, y recordar donde y cómo tiene anotadas todos las cosas importantes.
- Mostrar las situaciones en las que se muestre evidencia del problema y recordarle que se debe a su daño cerebral y que estamos trabajando en ello para paliar o recuperar el daño.
- Trabajar en sus actividades de la vida diaria, simplificando los pasos o dándole mayor soporte y a medida que va produciéndose mejora ir quitando poco a poco la ayuda proporcionada.
Y vosotros cual es vuestra forma de trabajo?
Feliz tarde.
También te queríamos recordar, que esta semana es la ÚLTIMA SEMANA para inscribirse al curso online “INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL EN PACIENTES CON DAÑO NEUROLÓGICO”, que ofrece nuestra NEUROPSICÓLOGA Nuria Gómez Zarza, especialista en daño cerebral adquirido, con más de 15 años de experiencia en este campo y donde se verá tanto el abordaje de las alteraciones cognitivas, como también el manejo de las alteraciones conductuales desde una perspectiva PRÁCTICA para poder manejarlo a lo largo de toda tu intervención.
¿Todavía estás dudando en apuntarte? DATE PRISA!!!