Artículo: El extracto de marihuana mejora la espasticidad en la Esclerosis Múltiple.

SATIVEX esquema

Un estudio encuentra evidencia de la efectividad de un extracto del cannabis, el THCCBD (Tetrahydrocannabinol-cannabidiol) comercializado con el nombre de Sativex en la espasticidad de miembros inferiores de pacientes diagnosticados de Esclerosis Múltiple progresiva.

La Dra. Letizia Leocadi del Hospital de San Rafael en Milán, autora del estudio, nos dice que los hallazgos del estudio confirman los efectos beneficiosos de la combinación de las dos sustancias, el THC y el CBD, plasmados en la mejoría en la escala de Ashworth modificada para la espasticidad de miembros inferiores, pero no han encontrado variaciones al valorar la excitabilidad corticoespinal ni en los componentes monosinápticos del arco reflejo de la 2 motoneurona.

Nos sugiere que quizá habría que continuar investigando sobre otros mecanismos espinales o supraespinales que pueden generar la espasticidad en la esclerosis múltiple, así como otras vías descendentes o la posible desorganización maladaptativa de las interconexiones neuronales.

El Sativex es un producto que se aplica en forma de spray sobre la mucosa oral, está aprobado en varios países europeos incluido el Reino Unido, Italia, Alemania, Francia, también en Canadá o Nueva Zelanda, para pacientes que no presentan respuesta a otras medicaciones antiespásticas. El producto también se ha comercializado para el dolor oncológico y el dolor neuropático. En Europa está comercializado bajo la licencia de Almirall, que es quién financia este estudio.

La Academia Americana de Neurología elaboró unas guías clínicas en las que se incluía la evidencia del uso de la marihuana en determinadas enfermedades neurológicas, presentándose varias investigaciones a lo largo de estos meses.

Este estudio versa sobre la espasticidad o excitabilidad corticoespinal en la esclerosis múltiple, incluyendo a 43 participantes con esclerosis múltiple (casi la mitad,  20 eran  mujeres ) progresiva en un estudio a doble ciego controlado con placebo. La espasticidad es definida como una alteración mayor de 1 en la escala de Ashworth, con incremento en la resistencia en la movilización articular.

Los pacientes fueron randomizados y asignados a un período de 2 semanas de tratamiento normal, seguidos de otras 2 semanas de tratamiento con el spray en la mucosa oral de THC-CBD o a la aplicación de una sustancia placebo. Las puntuaciones de los pacientes en la escala “Expanded Disability Status Scale scores” estaban en el rango entre 3,5 a 6,5 (media de 5,7).

Después de 2 semanas a los pacientes se les aplicó otro ciclo de tratamiento de nuevo a doble ciego.

Las datos del estudio fueron tomados antes y después del tratamiento e incluían: espasticidad, dolor, alteraciones del patrón de sueño, espasmos, prueba de 10 minutos marcha, la escala de severidad de la fatiga, y la realización de una estimulación magnética transcraneal para medir la amplitud de las ondas H a nivel bilateral en ambos sóleos y el ratio de amplitud de la onda M, la amplitud de los potenciales motores evocados con estimulador a 120% y 100% y la inhibición o facilitación intracraneal.

Los investigadores encontraron evidencia estadísticamente significativa en la disminución de la espasticidad y en espasmos en los pacientes tratados con THC-CBD respecto a los tratados con placebo. (-18,2+-33,6 vs 6,7+-26,6, p=0,029).

Los pacientes respondedores son aquellos en los que a las 4 semanas se produce una mejoría en las mediciones de espasticidad de al menos un 20%, esto se consigue con el tratamiento activo en un 50% de los casos frente al 23,5% conseguidos con placebo.

Los efectos secundarios como la debilidad, el cansancio muscular, hipotensión, vértigo, fiebre o dolor faríngeo fueron más frecuentes con el tratamiento activo que con el placebo, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa.

Además de estas nuevas posibilidades terapéuticas otros fármacos son usados en la espasticidad, como el baclofeno o la tizanidina o dantroleno, menos usado por tener efectos a nivel muscular.

También podemos usar el clonacepam (en espasticidad nocturna) y los antiepilépticos como la gabapentina y lamotrigina.

Fuente: MS Boston 2014. The 2014 Joint Americans and European Committes for Treatment and Research in Multiple Sclerosis (ACTRIMS/ECTRIMS) meeting. Abstract LB 13. September 13, 2014.

Autora: Ana Belén Cordal López.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s